scholarly journals O príncipe eletrônico

Author(s):  
Octavio Ianni

Con base en las características y atributos que configurara el estadista florentino Maquiavelo, en su obra El príncipe, y que en el siglo XX Gramsci retomara para elaborar El moderno príncipe, el autor elabora la noción de El príncipe electrónico, consistente en una figura política nueva y diferente de todas aquéllas que hubiesen existido, que se erige y alimenta en razón de los medios de comunicación. Al decir del autor, El príncipe electrónico puede ser visto como "el intelectual orgánico de los grupos, clases o bloques de poder dominantes, en escala nacional o mundial". De esta manera, si se considera la democracia electrónica y la movilización del mercado, el "político" aparece como un producto evaluado con criterios más próximos a los del mundo del consumo. No puede dejar de indicarse que El príncipe electrónico también presenta rasgos comunes al Homo videns de Giovanni Sartori.

2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Nydian Yaneth Contreras Rodríguez

Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que  tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno.  Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX  la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los  años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


2005 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Gabriel Sánchez Rodríguez

El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.


Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


Author(s):  
María del Mar López-Cabrales

Partiendo de la concepción de que las escritoras argentinas judías presentan otra cara de la realidad y dan voz a los silenciados en la historia oficial, este ensayo analiza los discursos de marginalización emitidos por sus obras a finales del siglo XX para ver de qué manera estos modifican o no la versión oficial de la historia contemporánea argentina. Para alcanzar este objetivo, investigaremos obras y declaraciones de Alicia Borinsky, Liliana Heker, Sara Rosemberg, Ana María Shua y Nora Strejilevich. Entre sus temas y universos reinciden la muerte y el suicidio que desafían el universo canónico de las letras argentinas y la historia oficial que declaran los medios de comunicación y los políticos del país.


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2016 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
pp. 691-720
Author(s):  
Arcadio Vargas Everts

Este estudio muestra la información religiosa que salió publicada en República Dominicana, en los diarios Listín Diario, El Nacional y La Información durante el mes de enero de los años 2003 y 2015. El propósito del artículo es determinar, de modo comparativo y exegético, la presencia que tienen en esos medios las denominaciones evangélicas, los llamados grupos protestantes según la Iglesia Católica. La metodología empleada favorecer el análisis hemerográfico, estructural y doxométrico como recurso necesario para analizar el despliegue informativo que ofrecen esos diarios a los grupos religiosos. Luego se procede a contrastar la información publicada con el sentir y la opinión de líderes religiosos para explicar las razones de esta baja participación de los evangélicos en los diarios impresos, así como a la versión ofrecida por periodistas y editores, a través de la aplicación de sendas encuestas. Se concluye que la presencia de los protestantes no solo es mínima en los diarios analizados sino que carecen de un discurso unificado y de voces representativas según sus intereses diversos. Se evidencia el poco interés mostrado por los líderes de los sectores religiosos hacia estos medios de comunicación de masa. Esto se pone de manifiesto en el hecho de no enviar o facilitar poco material informativo, no enviar artículos de opinión para su divulgación y en no invitar a la prensa a cubrir sus actividades, salvo honrosas excepciones.


Author(s):  
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document