Factores de riesgo para trastornos alimentarios en estudiantes de danza

2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Guillermina Rutsztein ◽  
Brenda Murawski ◽  
Luciana Elizathe ◽  
Ana M. Armatta ◽  
Eduardo Leonardelli ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, Figure Scale (Collins, 1991) y Eating Disorder Inventory-2  (Garner, 1991; adaptación  Rutsztein et al., 2006). Los resultados muestran que las estudiantes con especialización en danza presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes con especialización en danza que presentaba delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: Miedo a Madurar e Inseguridad Social. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el 13.2% de las estudiantes sin especialización en danza presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.

2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Guillermina Rutsztein ◽  
Brenda Murawski ◽  
Luciana Elizathe ◽  
Ana M. Armatta ◽  
Eduardo Leonardelli ◽  
...  

<p style="text-indent: 26.95pt; margin: 0cm -33.75pt 0pt 0cm;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios</em>, <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Figure Scale </em>(Collins, 1991) y <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Eating Disorder Inventory-2<span style="mso-spacerun: yes;">  </span></em>(Garner, 1991; adaptación<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>Rutsztein et al., 2006). </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES;">Los resultados muestran que l</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">as estudiantes </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES;">con especialización en danza </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">con especialización en danza que presentaba</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Miedo a Madurar</em> e <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Inseguridad Social</em>. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el </span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">13.2% de las estudiantes sin especialización en danza</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, n</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">o se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.</span></span></span></p>


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Jesica Custodio ◽  
Brenda Murawski ◽  
Luciana Elizathe ◽  
Guillermina Rutsztein

La Organización Mundial de la Salud plantea que las tasas de incidencia y prevalencia de obesidad están alcanzando cifras alarmantes a nivel mundial. A su vez, esta enfermedad trae aparejadas importantes consecuencias a nivel físico, psicológico y social. Una de las complicaciones más habituales en el tratamiento de la obesidad es que suele coexistir con trastornos alimentarios y está asociada a un intenso malestar psicológico. Trabajos previos han comparado pacientes con obesidad con y sin trastorno alimentario, mostrando que los primeros exhiben tasas más elevadas de malestar psicológico en relación con quienes sólo presentan obesidad. El objetivo del estudio es identificar riesgo de trastorno alimentario (tales como Trastorno por Atracón, Bulimia Nerviosa o Síndrome de Comedor Nocturno) en mujeres con diagnóstico de obesidad y comparar los niveles de malestar psicológico entre aquellas pacientes con y sin riesgo de trastorno alimentario. La muestra de tipo incidental está conformada por 65 mujeres entre 18 y 65 años de la ciudad de Buenos Aires con diagnóstico de obesidad según los criterios de la Organización Mundial de la Salud en etapa inicial de tratamiento para esta enfermedad. Las participantes completaron voluntariamente las Sub-escalas de riesgo del Eating Disorder Inventory-3 (EDI-3) y el Symptoms Checklist-90-Revised (SCL-90). Se conformaron dos grupos: pacientes con riesgo de trastorno alimentario (grupo RTA) y pacientes sin riesgo de trastorno alimentario (grupo NRTA). Los resultado del estudio revelan que el 50.8% de la muestra presentó riesgo de trastorno alimentario. Se compararon ambos grupos respecto al malestar psicológico y se hallaron diferencias significativas en todas las sub-escalas del SCL-90-R así como en el Índice Global de Severidad. Es llamativo el alto porcentaje de riesgo de trastorno alimentario en mujeres con obesidad. Asimismo, el elevado nivel de malestar psicológico en pacientes con obesidad que presentan riesgo de trastorno alimentario da cuenta de la necesidad de realizar tratamientos específicos que incluyan estos factores, en tanto pueden interferir en el tratamiento de la obesidad y afectar seriamente la calidad de vida de los pacientes.


2012 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 25-31 ◽  
Author(s):  
Paula Elosua ◽  
Alicia López-Jáuregui

In this study the Eating Disorder Inventory-3 was adapted to Spanish and analyzed the internal psychometric properties of the test in a clinical sample of females with eating disorders. The results showed a high internal consistency of the scores as well as high temporal stability. The factor structure of the scale composites was analyzed using confirmatory factor analysis. The results supported the existence of a second-order structure beyond the psychological composites. The second-order factor showed high correlation with the factor related to eating disorders. Overall, the Spanish version of the EDI-3 showed good psychometric qualities in terms of internal consistency, temporal stability and internal structure.


Author(s):  
Arne Buerger ◽  
Timo D. Vloet ◽  
Lisa Haber ◽  
Julia M. Geissler

Abstract Context Third-wave therapies have demonstrated efficacy as a treatment option for EDs in adulthood. Data on the suitability for EDs in adolescence are lacking. Objective To estimate the efficacy of third-wave interventions to reduce ED symptoms in adolescents in randomized controlled trials (RCTs) and uncontrolled studies. Data sources We systematically reviewed the databases PubMed (1976-January 2021), PsycINFO (1943-January 2021), and the Cochrane database (1995-January 2021) for English-language articles on third-wave therapies. References were screened for further publications of interest. Study selection RCTs and pre-post studies without control group, comprising patients aged 11–21 years (mean age = 15.6 years) with an ED diagnosis (anorexia nervosa, bulimia nervosa, binge eating disorder, eating disorder not otherwise specified) investigating the efficacy of third-wave psychological interventions were included. Efficacy had to be evaluated according to the Eating Disorder Examination or Eating Disorder Examination-Questionnaire, the Eating Disorder Inventory-2, the Eating Disorder Inventory-3, or the Structured Interview for Anorexic and Bulimic Disorders for DSM-IV and ICD-10. The outcome assessed in the meta-analysis was the EDE total score. Data extraction Independent extraction of data by two authors according to a pre-specified data extraction sheet and quality indicators. Data synthesis We identified 1000 studies after removal of duplicates, assessed the full texts of 48 articles for eligibility, and included 12 studies with a total of 487 participants (female 97.3%/male 2.6%) in the qualitative synthesis and seven studies in the meta-analysis. Articles predominantly reported uncontrolled pre-post trials of low quality, with only two published RCTs. Treatments focused strongly on dialectical behaviour therapy (n = 11). We found moderate effects of third-wave therapies on EDE total score interview/questionnaire for all EDs (d = − 0.67; z = − 5.53; CI95% = − 0.83 to − 0.59). Descriptively, the effects appeared to be stronger in patients with BN and BED. Conclusion At this stage, it is not feasible to draw conclusions regarding the efficacy of third-wave interventions for the treatment of EDs in adolescence due to the low quality of the empirical evidence. Since almost all of the identified studies used DBT, it is unfortunately not possible to assess other third-wave treatments’ efficacy.


2009 ◽  
Vol 194 (4) ◽  
pp. 375-376 ◽  
Author(s):  
Jessica H. Baker ◽  
Paul Lichtenstein ◽  
Kenneth S. Kendler

SummaryPrevious research has suggested that prenatal testosterone exposure masculinises disordered eating by comparing opposite- and same-gender twins. The objective of the current study is to replicate this finding using a sample of 439 identical and 213 fraternal females, 461 identical and 344 fraternal males, and 361 males and 371 females from opposite-gender twin pairs. Disordered eating was compared across twin types using the Eating Disorder Inventory–2. Inconsistent with previous findings, a main effect of co-twin gender was not found. Our results raise questions about the validity of prior evidence of the impact of prenatal testosterone exposure on patterns of disordered eating.


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


Author(s):  
Marco La Marra ◽  
Walter Sapuppo ◽  
Giorgio Caviglia

The aim of this study has been to investigate the dissociative phenomena and the difficulties related to perceive, understand and describe the proper ones and other people's emotional states in a sample of 53 patients with Eating Disorders. The recruited sample is made by 14 Anorexia Nervosa (AN) patients, 15 with Bulimia Nervosa (BN), 12 with Eating Disorder Non Otherwise Specified (EDNOS) and 12 with Binge Eating Disorder (BED). To all subjects was administred the Eating Disorder Inventory-2, the Dissociative Experiences Scale and the Scala Alessitimica Romana. In according with literature, we confirme the relationships among Eating Disorders, the dissociative phenomena and Alexithymia.


2003 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 137-152 ◽  
Author(s):  
Pablo G. Wright
Keyword(s):  

Este trabajo explora los efectos que tuvo la conquista y colonización del Chaco argentino en relación al espacio, la palabra y el cuerpo de los aborígenes chaqueños. Este proceso, que adquirió una dinámica rápida y violenta desde las expediciones militares enviadas por el gobierno de Buenos Aires entre1884 y 1911, produjo transformaciones profundas en el modo de vida de los grupos chaqueños (especialmente los mocovíes, tobas y pilagás del tronco lingüístico guaykurú, y de los wichí, del mataco-maká). Me interesa enfocar la mirada en las consecuencias de la política oficial de "pacificación" y "civilización" de los indígenas a través del sistema de "reducciones" estatales y religiosas, y otros modos modos de acción asociados a éstos, y el impacto que tuvieron en la construcción de la legalidad, la oralidad y la escritura, y el destino de los cuerpos disciplinados por las rutinas del "trabajo" y el manejo del espacio propios de la concepción capitalista occidental del trabajo, que se intentaban implantar en la región.


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Dávila ◽  
Ana Melisa Pardo

<p><strong>Introducción.</strong> Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Analizar la tendencia e impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México entre 2000 y 2013 a escala nacional, por sexo y grupos de edad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del DANE (Colombia) y del INEGI (México). Estudio descriptivo y transversal para el cual se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos en menores a 100 años de edad.</p><p><strong>Resultados.</strong> En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre 2000 y 2013 en ambos sexos (28% en hombres y 38% para mujeres); en México se presentó una tendencia opuesta (un incremento de 34% en hombres y 67% para mujeres). Los años de vida perdidos en Colombia alcanzaron 0,32 años en 2013 para hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde 2000; en México se situaron en 0,42 años para hombres y 0,2 años para mujeres, con una tendencia creciente desde 2000. Los grupos de edad con mayor impacto fueron de 15-49 años para hombres en ambos países; para mujeres se distribuyeron relativamente uniforme entre los 15-84 años.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, mientras que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document