scholarly journals Economía y desarrollismo educativo

2015 ◽  
pp. 66-85
Author(s):  
Libardo Sarmiento Anzola
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación, en la última década del siglo XX, se ha convertido en la versión moderna de la piedra filosofal. Desde la socialización del individuo y la felicidad personal, pasando por la paz, el civismo, los derechos humanos, la formación en la sexualidad, la lucha contra el sida, hasta el desarrollo ecónomico, el aumento de la productividad y la conquista del progreso y el bienestar son considerados responsabilidad de la educación. La clave para todos estos transformadores es la educación. El discurso neoliberal asocia desarrollo económico con desarrollo educativo.Una crítica a tal discurso desarrollista es el núcleo central de este artículo.

2017 ◽  
Vol 55 (44) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Gabriel Jaime Murillo Arango
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El artículo parte del reconocimiento de la noción y práctica de pedagogía de la memoria que ha sido desarrollada en el seno del movimiento social y educativo del Sur post-dictadura, desde la última década del siglo XX. La así llamada Lección del Sur es asimilada a un programa de formación en ciudadanía democrática y derechos humanos que supone una ruptura con la tradición elitista y excluyente que reviste el programa de educación cívica, urbanidad y buenas maneras heredado del tiempo colonial, y se conjuga con la Lección de Auschwitz en la confrontación del proyecto deshumanizador encarnado en la figura del campo de concentración durante la II guerra mundial. Con estas premisas, el artículo esboza un horizonte posible de restitución de la dignidad de las víctimas y reconstrucción del tejido social desde los trabajos de memoria histórica en la sociedad colombiana agobiada por una guerra prolongada por más de cincuenta años.


2017 ◽  
Vol 57 (247) ◽  
pp. 165
Author(s):  
J. Alberto Del Real Alcalá

<p>DOS GRANDES concepciones sobre la forma de organizar el Estado, el Derecho, la idea nacional y la ciudadanía, han influido en mayor medida en la cultura jurídica y política europea durante los siglos XIX y XX. Una, representada por los principios de un Derecho y Estado cosmopolitas que nos legara Immanuel Kant en La Paz perpetua a finales del siglo XVIII (1795). Otra, representada por el Estado nacional según la difundida caracterización que nos proporcionó Friedrich Meinecke en Weltbürgertum und Nationalstaat (Cosmopolitismo y Estado nacional) en los inicios del XX (1908). Más de un siglo separan a una y otra perspectiva y, sin embargo, ninguna ha perdido vigor y continuidad.<br />En nuestra época contemporánea asistimos a una recuperación del universalismo kantiano como fundamento de los derechos humanos frente a las filosofías comunitaristas y al nacionalismo.</p><p>La visión de Meinecke, cronológicamente posterior a la de Kant, y a través de la tipología dual de nación cultural y nación política, ha sido probablemente la categorización intelectual sobre la idea nacional más poderosa a lo largo del siglo XX. Además, influyó en buena medida para que la forma de entender la nación y el nacionalismo basculara definitivamente desde el ámbito de la Teoría de la Sociedad (por ejemplo, en las obras de, Lord Acton, 1862; Ernest Renan, 1882; Ferdinand Tönnies, 1887) hacia el ámbito de la Teoría del Estado y, asimismo, en que la doctrina sobre la nación se integrara desde ese momento (inicios del siglo XX<br />hasta hoy en día), en el núcleo de las doctrinas que explican al Estado.<br />Hay que decir que la perspectiva de Meinecke estableció y difundió definitivamente entre los intelectuales europeos, y a la misma vez, una <span class="fontstyle0">visión “nacionalista” del Estado y una visión “estatalista” de la nación.<br />Ambas ideas se reconocen hoy integrantes de la </span><span class="fontstyle2">lógica interna </span><span class="fontstyle0">de la ideología del nacionalismo. La visión del pensador de Königsberg, a través de los principios del<br />Estado y derecho cosmopolitas, es cronológicamente anterior pero quedó de alguna manera arrinconada durante la época de nacionalismo que ha vivido Europa en los siglos </span><span class="fontstyle0">XIX </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">XX</span><span class="fontstyle0">. Sin embargo, ha experimentado un auge espectacular a partir claramente del último tercio del siglo </span><span class="fontstyle0">XX </span><span class="fontstyle0">a causa de la crisis del Estado-nación clásico, los enconados conflictos nacionalistas y el fenómeno de la inmigración en Europa. Ante tales circunstancias algunos intelectuales han vuelto a repensar el Estado, el derecho, la ciudadanía y los derechos y han rescatado en buena medida, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, muchas de las<br />tesis que definen el proyecto cosmopolita kantiano.<br />En la actualidad, ambos enfoques (Estado </span><span class="fontstyle2">nacional </span><span class="fontstyle0">y Estado </span><span class="fontstyle2">cosmopolita</span><span class="fontstyle0">) se siguen cuestionando mutuamente.</span><span class="fontstyle0"> </span><span class="fontstyle0">El proyecto del Estado basado en el </span><span class="fontstyle2">nacionalismo </span><span class="fontstyle0">se realizó hace tiempo y hoy sigue siendo el esquema del derecho y del Estado vigente; y aunque ciertamente desgastado en<br />Europa occidental, ha recobrado vigor en Europa del Este desde los años noventa tras la desintegración de la Unión Soviética. Como categoría jurídica y política ya </span><span class="fontstyle2">realizada</span><span class="fontstyle0">, el Estado nacional se enfrenta hoy al proyecto </span><span class="fontstyle2">pendiente </span><span class="fontstyle0">del </span><span class="fontstyle2">cosmopolitismo</span><span class="fontstyle0">. Trato en este artículo de ir a las raíces </span><span class="fontstyle2">clásicas </span><span class="fontstyle0">modernas de estos dos proyectos, volver a Kant y a Meinecke, y comparativamente observar estos dos modos de organizar el Estado, el derecho, la ciudadanía, los derechos y en última instancia, la convivencia humana en la Democracia.</span></p>


Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente trabajo muestra las tres ocasiones en que el Perú, como miembro fundador de las Naciones Unidas, ha participado en el Consejo de Seguridad (1955 - 1956), (1973 - 1974) y (1984 - 1985) de manera constructiva y guiado siempre por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas para alcanzar la paz y seguridad internacionales.Los ejes temáticos más relevantes en este periodo son los referidos a derechos humanos, derechos civiles y políticos, seguridad internacional, descolonización y libre determinación de los pueblos. Entre los principales asuntos que se desarrollan se encuentran: la Cuestión Palestina y el Oriente Medio, la crisis del Canal de Suez, el Apartheid y descolonización en África Meridional, la Cuestión de Chipre y el asunto deNicaragua. Estos asuntos llevaron décadas para su solución y algunos persisten hasta la actualidad.Asimismo, se puede apreciar que la interacción entre los Estados y las Naciones Unidas a través de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como con las opiniones consultivas y jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, irán sentando las bases del moderno derecho de los tratados, jurisprudencia y doctrina generando la evolución y mayor desarrollo del Derecho Internacional caracterizado por el establecimiento de importantes instrumentos complementarios a la Carta de las Naciones Unidas.


Author(s):  
Francisco Javier Ibisate
Keyword(s):  
La Paz ◽  

No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 67, 1999: 69-93


2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Raúl Fernando Román Rendón
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Siglo Xx ◽  

Las amnistías e indultos en Colombia han tratado de ser una salida política al conflicto armado.   La estrategia de negociación política de la lucha armada no ha sido un factor determinante que ayude a la cesación de las hostilidades y la protección de los derechos humanos.  Para el año de 1958, se expidió el Decreto Legislativo 0328, en busca de la pacificación del suroccidente del país, pero posteriormente, debió ser ampliado a todo el territorio debido a los efectos del conflicto en el resto del país; su vigencia fue corta y solo dio beneficios hasta el año de 1959.  Entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI, se firmaron en Colombia varias amnistías e indultos con diferentes grupos armados organizados[1].   Para el año de 2005, se firma la Ley 975 de 2005, la cual se da a conocer como la Ley de Justicia y Paz; en ella se esperaba la desmovilización los grupos paramilitares que operaban en todo el territorio nacional y dar un cambio en la forma de negociar la paz.  Además, se configuró en la Ley 975 la aparición de la categoría de víctima a quien se le otorgaron derechos, se comenzó a hablar de verdad paralelamente a la construcción de memoria histórica.  


2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


Comma ◽  
2021 ◽  
Vol 2020 (1-2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Blanca I. Bazaco Palacios
Keyword(s):  

Desde la última década del siglo XX, los informes de los relatores de las Naciones Unidas como Joinet, Orentlicher o Pablo de Greiff han tomado conciencia del papel de los archivos en el esclarecimiento de la verdad, la impartición de la justicia, la reparación a las víctimas y las garantías de no repetición en el caso de las violaciones de derechos humanos. Sin embargo, los derechos humanos no solo se violan en guerras y regímenes dictatoriales. Las empresas, especialmente las transnacionales, son cada vez más las protagonistas de casos flagrantes de violaciones de derechos humanos que, amparándose en el respeto a la propiedad privada y empresarial, y con la dificultad que supone su actuación en diferentes puntos del planeta, se cometen con total impunidad. Las Naciones Unidas, conscientes de ello, emitieron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, conocido como Informe Ruggie, y está trabajando en la actualidad en un Tratado Vinculante para luchar contra esta lacra. Para asombro de la profesión, ninguno de estos documentos está contemplando el valor que el acceso a los archivos puede aportar para la aplicación de estos principios, corriendo el riesgo de quedarse en una simple declaración de intenciones. A través de este artículo, se analizarán en qué puntos, tanto de los Principios como del Tratado, el acceso a los documentos de archivo es esencial para llevar a cabo una verdadera política para proteger, respetar y reparar a las víctimas de estos abusos.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document