scholarly journals Decreto 0328 de 1958 y Ley 975 de 2005: Reflexiones sobre los cambios de la paz negociada en Colombia

2020 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
Author(s):  
Raúl Fernando Román Rendón
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Siglo Xx ◽  

Las amnistías e indultos en Colombia han tratado de ser una salida política al conflicto armado.   La estrategia de negociación política de la lucha armada no ha sido un factor determinante que ayude a la cesación de las hostilidades y la protección de los derechos humanos.  Para el año de 1958, se expidió el Decreto Legislativo 0328, en busca de la pacificación del suroccidente del país, pero posteriormente, debió ser ampliado a todo el territorio debido a los efectos del conflicto en el resto del país; su vigencia fue corta y solo dio beneficios hasta el año de 1959.  Entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI, se firmaron en Colombia varias amnistías e indultos con diferentes grupos armados organizados[1].   Para el año de 2005, se firma la Ley 975 de 2005, la cual se da a conocer como la Ley de Justicia y Paz; en ella se esperaba la desmovilización los grupos paramilitares que operaban en todo el territorio nacional y dar un cambio en la forma de negociar la paz.  Además, se configuró en la Ley 975 la aparición de la categoría de víctima a quien se le otorgaron derechos, se comenzó a hablar de verdad paralelamente a la construcción de memoria histórica.  

2015 ◽  
pp. 66-85
Author(s):  
Libardo Sarmiento Anzola
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación, en la última década del siglo XX, se ha convertido en la versión moderna de la piedra filosofal. Desde la socialización del individuo y la felicidad personal, pasando por la paz, el civismo, los derechos humanos, la formación en la sexualidad, la lucha contra el sida, hasta el desarrollo ecónomico, el aumento de la productividad y la conquista del progreso y el bienestar son considerados responsabilidad de la educación. La clave para todos estos transformadores es la educación. El discurso neoliberal asocia desarrollo económico con desarrollo educativo.Una crítica a tal discurso desarrollista es el núcleo central de este artículo.


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 238-251
Author(s):  
Jorge Enrique Forero

The inevitable incursion of Colombian armed groups into Ecuador remained at low levels for decades, but in the late 1990s the United States increased its level of engagement in the conflict and the Colombian government permitted the expansion of paramilitaries into the South of the country. While Rafael Correa’s Plan Ecuador privileged economic development in the border region as a way of promoting peace there, the massacre by the Colombian military in Angostura (Sucumbíos) in March 2008 led to an increase in military spending and increasing violations of the human rights of the region’s people. Socioeconomic conditions remain favorable to the expansion of the paramilitary organizations, linked to drug trafficking, gasoline smuggling, and other illegal activities. Without the resurrection of Plan Ecuador, their presence will continue to threaten the sovereignty of the state and the consolidation of its progressive national project. La incursión inevitable de los grupos armados colombianos en Ecuador se mantuvo en niveles bajos durante décadas, pero a finales de los 90s los Estados Unidos aumentaron su nivel de participación en el conflicto y el gobierno colombiano permitió la expansión de los paramilitares en el sur del país. Si bien el Plan Ecuador de Rafael Correa privilegió el desarrollo económico en la región fronteriza como una forma de promover la paz allí, la masacre por el ejército colombiano en Angostura (Sucumbíos) en marzo de 2008 generó un incremento en el gasto militar y el aumento de violaciones de los derechos humanos de la gente de la región. Las condiciones socioeconómicas siguen siendo favorables a la expansión de las organizaciones paramilitares, vinculadas al tráfico de drogas, contrabando de gasolina, y otras actividades ilegales. Sin la resurrección del Plan Ecuador, su presencia seguirá amenazando la soberanía del Estado y la consolidación de su proyecto nacional progresista.


2017 ◽  
Vol 55 (44) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Gabriel Jaime Murillo Arango
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El artículo parte del reconocimiento de la noción y práctica de pedagogía de la memoria que ha sido desarrollada en el seno del movimiento social y educativo del Sur post-dictadura, desde la última década del siglo XX. La así llamada Lección del Sur es asimilada a un programa de formación en ciudadanía democrática y derechos humanos que supone una ruptura con la tradición elitista y excluyente que reviste el programa de educación cívica, urbanidad y buenas maneras heredado del tiempo colonial, y se conjuga con la Lección de Auschwitz en la confrontación del proyecto deshumanizador encarnado en la figura del campo de concentración durante la II guerra mundial. Con estas premisas, el artículo esboza un horizonte posible de restitución de la dignidad de las víctimas y reconstrucción del tejido social desde los trabajos de memoria histórica en la sociedad colombiana agobiada por una guerra prolongada por más de cincuenta años.


2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Nydian Yaneth Contreras Rodríguez

Este artículo surgió como resultado de la necesidad de reflexión y estudio sobre las implicaciones que  tuvo el Proceso Paz con los Paramilitares en Colombia y el pilar que lo sustenta, la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz”, analizados dentro del contexto del conflicto armado interno.  Los procesos de paz parten de la necesidad de los Estados de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano atendiendo a los marcos normativos nacionales e internacionales en torno a la paz como derecho. Este hecho es significativo al considerar que en el siglo XX  la escalada de conflicto y violencia tuvo un impacto dramático en nuestro país. Esta investigación pretendió examinar el contexto que rodeó el desarrollo del proceso de paz, aplicando un análisis de contenido, mediante el cual se intentó hacer una descripción de la agenda temática manejada por los medios de comunicación teniendo como fuentes las publicaciones realizadas por parte de dos de los periódicos más influyentes y con mayor tradición en el país, El Tiempo y El Espectador. En ese sentido se describió la agenda mediática en donde se concluyen los temas a los que estos medios de comunicación concedieron mayor importancia y dieron mayor cobertura durante el periodo inicial de las negociaciones de paz con los grupos paramilitares, este periodo comprendió los  años 2005 a 2011, se estableció este periodo de tiempo, por ser donde se encontró mayor producción mediática sobre el tema objeto de estudio.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Luisa Fernanda García Lozano ◽  
Luis Alberto Castellanos Castillo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El desplazamiento forzado constituye un fenómeno social, económico, político y cultural que ha marcado la historia reciente de Colombia a lo largo del siglo XX, dejando graves secuelas en cerca de 7.265.072 personas víctimas de este flagelo (Unidad de Víctimas, 2017), quienes han sufrido las consecuencias propias del desplazamiento y el desarraigo que se sucede como consecuencia directa del conflicto armado interno, en el que diversos actores armados como las guerrillas, los grupos de autodefensas, además del mismo Estado, han sido perpetradores en mayor o menor medida de este crimen, se suma al escenario de desarraigo, la perdida de sus familiares, sus bienes y la imposibilidad de continuar o desarrollar un proyecto de vida. Por tratarse de un tema vigente en la agenda pública, la academia, así como en sectores políticos y sociales, el siguiente artículo presenta un análisis acerca de cómo el criterio se sostenibilidad fiscal puede llegar a constituir un límite a la garantía de reparación por vía administrativa para las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Para ello, se tendrá en cuenta algunos aspectos relevantes que permiten una aproximación conceptual a la manera en que la insuficiente atención por parte del Estado a este grupo poblacional conllevó a que la Corte Constitucional mediante la Sentencia T-025 de 2004 declarará el estado de cosas inconstitucional (ECI) en el tema, emitiendo diferentes órdenes al gobierno nacional tanto del nivel central como territorial, con el fin de que se adopten las medidas necesarias que permitan en un primer momento, mitigar los efectos negativos del desplazamiento, como también en el mediano y largo plazo, superar la declaratoria de ECI, todo esto bajo la perspectiva del reconocimiento y la garantía del goce efectivo de los derechos humanos que han resultados conculcados a las víctimas de la violencia en el país.


2017 ◽  
Vol 57 (247) ◽  
pp. 165
Author(s):  
J. Alberto Del Real Alcalá

<p>DOS GRANDES concepciones sobre la forma de organizar el Estado, el Derecho, la idea nacional y la ciudadanía, han influido en mayor medida en la cultura jurídica y política europea durante los siglos XIX y XX. Una, representada por los principios de un Derecho y Estado cosmopolitas que nos legara Immanuel Kant en La Paz perpetua a finales del siglo XVIII (1795). Otra, representada por el Estado nacional según la difundida caracterización que nos proporcionó Friedrich Meinecke en Weltbürgertum und Nationalstaat (Cosmopolitismo y Estado nacional) en los inicios del XX (1908). Más de un siglo separan a una y otra perspectiva y, sin embargo, ninguna ha perdido vigor y continuidad.<br />En nuestra época contemporánea asistimos a una recuperación del universalismo kantiano como fundamento de los derechos humanos frente a las filosofías comunitaristas y al nacionalismo.</p><p>La visión de Meinecke, cronológicamente posterior a la de Kant, y a través de la tipología dual de nación cultural y nación política, ha sido probablemente la categorización intelectual sobre la idea nacional más poderosa a lo largo del siglo XX. Además, influyó en buena medida para que la forma de entender la nación y el nacionalismo basculara definitivamente desde el ámbito de la Teoría de la Sociedad (por ejemplo, en las obras de, Lord Acton, 1862; Ernest Renan, 1882; Ferdinand Tönnies, 1887) hacia el ámbito de la Teoría del Estado y, asimismo, en que la doctrina sobre la nación se integrara desde ese momento (inicios del siglo XX<br />hasta hoy en día), en el núcleo de las doctrinas que explican al Estado.<br />Hay que decir que la perspectiva de Meinecke estableció y difundió definitivamente entre los intelectuales europeos, y a la misma vez, una <span class="fontstyle0">visión “nacionalista” del Estado y una visión “estatalista” de la nación.<br />Ambas ideas se reconocen hoy integrantes de la </span><span class="fontstyle2">lógica interna </span><span class="fontstyle0">de la ideología del nacionalismo. La visión del pensador de Königsberg, a través de los principios del<br />Estado y derecho cosmopolitas, es cronológicamente anterior pero quedó de alguna manera arrinconada durante la época de nacionalismo que ha vivido Europa en los siglos </span><span class="fontstyle0">XIX </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle0">XX</span><span class="fontstyle0">. Sin embargo, ha experimentado un auge espectacular a partir claramente del último tercio del siglo </span><span class="fontstyle0">XX </span><span class="fontstyle0">a causa de la crisis del Estado-nación clásico, los enconados conflictos nacionalistas y el fenómeno de la inmigración en Europa. Ante tales circunstancias algunos intelectuales han vuelto a repensar el Estado, el derecho, la ciudadanía y los derechos y han rescatado en buena medida, desde la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, muchas de las<br />tesis que definen el proyecto cosmopolita kantiano.<br />En la actualidad, ambos enfoques (Estado </span><span class="fontstyle2">nacional </span><span class="fontstyle0">y Estado </span><span class="fontstyle2">cosmopolita</span><span class="fontstyle0">) se siguen cuestionando mutuamente.</span><span class="fontstyle0"> </span><span class="fontstyle0">El proyecto del Estado basado en el </span><span class="fontstyle2">nacionalismo </span><span class="fontstyle0">se realizó hace tiempo y hoy sigue siendo el esquema del derecho y del Estado vigente; y aunque ciertamente desgastado en<br />Europa occidental, ha recobrado vigor en Europa del Este desde los años noventa tras la desintegración de la Unión Soviética. Como categoría jurídica y política ya </span><span class="fontstyle2">realizada</span><span class="fontstyle0">, el Estado nacional se enfrenta hoy al proyecto </span><span class="fontstyle2">pendiente </span><span class="fontstyle0">del </span><span class="fontstyle2">cosmopolitismo</span><span class="fontstyle0">. Trato en este artículo de ir a las raíces </span><span class="fontstyle2">clásicas </span><span class="fontstyle0">modernas de estos dos proyectos, volver a Kant y a Meinecke, y comparativamente observar estos dos modos de organizar el Estado, el derecho, la ciudadanía, los derechos y en última instancia, la convivencia humana en la Democracia.</span></p>


Hallazgos ◽  
2011 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
Author(s):  
Sally González Higuera
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Las iniciativas locales en el marco de la acción política de la resistencia social están encaminadas a solucionar contextos complejos, problemas puntuales y propios de una determinada comunidad. Así su cobertura sea reducida porque se limita a lo local, ha sido valioso su impacto en términos de bienestar. Pequeñas organizaciones locales han creado sus propios espacios para poder actuar, a veces, en concordancia con las políticas públicas establecidas y otras de manera absolutamente creativa y autónoma. Así, la población se ha organizado para defender los derechos humanos, prevenir el reclutamiento o para buscar la resolución pacífica de conflictos. Exploran los alcances de la educación y la cultura para la paz y la manera de proteger a la infancia de un destino que no ofrezca opciones a la vida. Reconstruyen familias y comunidades enteras para que las víctimas retomen una vida independiente y económicamente viable, para que desvinculados de los grupos armados ilegales se reintegren a la legalidad, en fin, realizan acciones concretas que, en pequeña escala, son esfuerzos tangibles de resistencia social. Es inmenso el universo de acciones específicas que salvan vidas, reparan daños, frenan las acciones violentas o fortalecen las acciones colectivas y el valor civil para sobreponerse a ellas. Todas son expresión del esfuerzo local para resolver una situación concreta pero, al mismo tiempo, tienen la capacidad de incidir en las políticas públicas locales, como ya lo han demostrado algunas comunidades que se abordaran en este documento.</p>


Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente trabajo muestra las tres ocasiones en que el Perú, como miembro fundador de las Naciones Unidas, ha participado en el Consejo de Seguridad (1955 - 1956), (1973 - 1974) y (1984 - 1985) de manera constructiva y guiado siempre por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas para alcanzar la paz y seguridad internacionales.Los ejes temáticos más relevantes en este periodo son los referidos a derechos humanos, derechos civiles y políticos, seguridad internacional, descolonización y libre determinación de los pueblos. Entre los principales asuntos que se desarrollan se encuentran: la Cuestión Palestina y el Oriente Medio, la crisis del Canal de Suez, el Apartheid y descolonización en África Meridional, la Cuestión de Chipre y el asunto deNicaragua. Estos asuntos llevaron décadas para su solución y algunos persisten hasta la actualidad.Asimismo, se puede apreciar que la interacción entre los Estados y las Naciones Unidas a través de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como con las opiniones consultivas y jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, irán sentando las bases del moderno derecho de los tratados, jurisprudencia y doctrina generando la evolución y mayor desarrollo del Derecho Internacional caracterizado por el establecimiento de importantes instrumentos complementarios a la Carta de las Naciones Unidas.


Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document