scholarly journals Entre la oralidad y la escritura: una poética del poder en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos

Author(s):  
Flor Esther Aguilera Navarrete

En el presente artículo se reflexiona sobre la lucha de poder que se configura en Yo el Supremo (1974), del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, a través de la oralidad y la escritura, siguiendo como marco metodológico, principalmente, los estudios de Mijaíl Bajtín y Ángel Rama. Con dicha dicotomía se plantea la relación de tensión entre la presencia conflictiva del guaraní, lengua relegada a la condición de oralidad, y el uso del español, lengua símbolo de colonización y dominio, para explicar que Yo, el Supremo presenta una crítica mordaz a cómo la cultura nativa del Paraguay se ha relegado. Ello evidencia un discurso transgresor, destinado a romper el canon, la escritura oficial que, según la novela, se ha impuesto por la dominación escrituraria.

Enunciación ◽  
2011 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Diógenes Fajardo Valenzuela

El artículo establece las relaciones entre oralidad y literatura, partiendo de una literatura catalogada como de transculturación y de una oralidad que se manifiesta en su textura escrituraria, dos elementos presentes en las obras Gran sertón: Veredas, de Guimarães Rosa, y Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. Este análisis se fundamenta en la teoría de la transculturación narrativa de Ángel Rama (1982), que en la práctica implicó el establecimiento de dos lenguas: una culta, perteneciente a una minoría (ciudad letrada), y otra popular, empleada en las relaciones íntimas de los estratos bajos. Sin embargo, hacemos énfasis en la importancia de considerar que la oralidad es un común denominador que estructura la creación de las obras de los autores representativos de la transculturación (Guamán Poma,Garcilaso de la Vega, Juan Rulfo, José María Arguedas, João Guimarães Rosa y GabrielGarcía Márquez, entre otros).


Caravelle ◽  
1996 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 63-73
Author(s):  
Carmen de Sierra
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

<p>El propósito del artículo es llevar a cabo un recorrido retrospectivo que establezca los anticipos y las intuiciones registradas del concepto de <em>transculturación</em> antes de su enunciación definitiva, para la teoría latinoamericana, en la obra de Ángel Rama. Entre quienes previeron la noción pero no alcanzaron a enunciarla específicamente, o limitaron sus alcances a un período determinado de la historia local, se destacan Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón Salas. Los ensayos de Henríquez Ureña y <em>Las corrientes literarias en la América hispánica</em> registran aproximaciones a la categoría, mientras que Picón Salas la recupera directamente del antropólogo Fernando Ortiz. Complementando el señalamiento que atribuye el desarrollo del concepto, por parte de Rama, al contacto con Darcy Ribeiro, este trabajo registra el impacto que la lectura de sus antecesores produjo en aquel al que se asoció desde entonces, en forma exclusiva, con el término <em>transculturación</em>, desplegando su ontología y su productividad.</p>


1995 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 246
Author(s):  
David William Foster ◽  
Helene Carol Weldt-Basson
Keyword(s):  

Revista USP ◽  
2005 ◽  
Vol 0 (67) ◽  
pp. 310 ◽  
Author(s):  
Wladimir Krysinski
Keyword(s):  

Andamios ◽  
2006 ◽  
pp. 11
Author(s):  
María Carla Galfione

En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el  predominio cultural.  En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.


2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Claudia Gilman

Este artículo reformula hipótesis canónicas sobre la identidad intelectual; la relación entre intelectuales, racionalidad y causas; la disponibilidad de los intelectuales para nuclearse, y otros aspectos más de la cuestión, tal como fueron expuestos en mi libro Entre la pluma y el fusil. Aquí se trata de inscribir en una más larga duración la definición de los intelectuales, incorporando las nuevas condiciones para su intervención generadas por el pasaje de la grafosfera a la videoesfera y otras transiciones que han dado lugar a nuestro presente. Revisa hipótesis previas vinculadas con la conceptualización de una “familia” intelectual en la América Latina de los años sesenta y setenta confrontadas con el lugar ocupado por las mujeres, el papel de Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal en torno al llamado boom de la literatura latinoamericana e intenta dar cuenta de los desafíos actuales que permiten la formación de redes y asociaciones letradas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document