scholarly journals DOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y PELIGRO DE EXTINCIÓN: LOS MURUNAHUA E ISCONAHUA DE UCAYALI, PERÚ

Author(s):  
Manuel Dámaso Cuentas Robles
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El contenido del presente artículo toma como base los estudios antropológicos realizados por el autor, entre los años1995 y 1996, los mismos  junto a los estudios de recursos naturales y topográficos sirvieron de justificación técnica a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para solicitar la creación de las reservas territoriales para los pueblos Murunahua e Isconahua; los cuales posteriormente fueron actualizados y enriquecidos por el mismo autor para publicar el año 2015 su  libro bajo el título  “Dos Pueblos  Indígenas en Aislamiento y Peligro de extinción: Los Murunahua  e Isconahua de Ucayali”, el mismo que el 23 de mayo de 2016 acaba de ser presentado  en la Sala de Grados  de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dentro del marco de la “Semana Amazónica”. El libro antes mencionado y el presente artículo contienen importante información actualizada referido a todo lo que ha ocurrido y viene ocurriendo  en los bosques  de la región Ucayali y de la Amazonia peruana en general; pues las amenazas que se cernían  en la década de los 90 sobre la salud, vida  y cultura de los pueblos indígenas en situación de aislamiento aún continúan  hasta la actualidad, con la única diferencia de que ahora los diferentes actores involucrados con este tema, como la Organización Regional AIDESEP de Ucayali (ORAU), el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ucayali, entre otros, vienen dando pasos de suma importancia para implementar en forma  articulada una serie de medidas de protección con el fin de impedir el ingreso de personas foráneas a las reservas territoriales de los Murunahua e Isconahua, por ser los que ponen en riesgo la vida y la salud de estos pueblos que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. En consecuencia, la publicación del libro ya citado y del presente artículo busca generar consciencia en los sectores públicos y privados la necesidad de construir políticas y estrategias que hagan viables la protección efectiva de los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas, frente a la sistemática violación de sus derechos y la gravísima situación de vulnerabilidad en la que se encuentran pese a la vigencia de nomas de carácter regional, nacional e internacional suscritos por el Perú, los cuales también son analizados en el presente artículo. Palabras clave: aislamiento, peligro de extinción, pueblo indígenas.

2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Morales Chocano
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte, pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la alimentación. Palabras Clave: Alimentación, adaptación, Amazonía peruana.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Martha Marivel Mendoza Ontiveros ◽  
◽  
Brenda Itzel Islas Sosa

La investigación sobre el turismo en pueblos indígenas está cobrando relevancia, lo anterior debido a que dichas localidades se han vinculado al turismo, a veces participando en la comercialización de su cultura considerada como atractivo turístico. Por ello, en este artículo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva emic, los procesos de cambio cultural promovidos por el turismo en el Centro Ecoturístico Nahá en la Selva Lacandona. Entre los resultados destacan que el turismo no es el principal motor de cambio cultural, que el contacto entre turistas y lacandones es limitado solo a unas familias y que en general se muestra un pueblo creativo, que se enfrenta activamente al devenir histórico para aprovechar las oportunidades que le da el turismo. Palabras clave: turismo indígena, impactos, cultura, selva lacandona, mercantilización.


2001 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Cuauhtémoc Chávez ◽  
Gerardo Ceballos González

Resumen: Las selvas bajas y medianas tropicales del oeste de México presentan características estructurales y fenológicas contrastantes, que se traducen en diferencias notables en la diversidad de especies de muchos grupos de plantas y animales. A pesar de que los murciélagos juegan un papel muy importante en la estructura y función de esas selvas se desconoce como varía su diversidad en tales ecosistemas. En este estudio examinamos los patrones de riqueza y abundancia de los murciélagos en una selva baja y una selva mediana en la Reserva de la Biosfera Chamela - Cuixmala, Jalisco, México. En el periodo de febrero de 1992 a enero de 1994 muestreamos 18 meses, 36 noches y 180 horas, en un esfuerzo equivalente a 16,416 m² de red para cada ambiente. En total capturamos a 338 ejemplares de 15 especies. Nuestra predicción de encontrar diferencias importantes en la estructura y diversidad de la comunidad de murciélagos en ambos ambientes fue apoyada por la información recabada. El hábitat con mayor riqueza específica fue la selva baja con 13 especies; en la selva mediana registramos solo 10 especies. El índice de diversidad fue de H’= 1.99 y H’= 1.40 para la selva baja y la selva mediana, respectivamente. El mayor número de individuos capturados fue en la selva baja. Las especies que capturamos únicamente en la selva baja fueron Carollia subrufa, Leptonycteris curasoae, Musonycteris harrisoni, Pteronotus davyi y P. parnelli, mientras que, en la selva mediana fue Rhogeessa parvula. Las especies más abundantes en los la selva baja fueron Artibeus jamaicensis, A. intermedius, Glossophaga soricina y Dermanuraphaeotis mientras que en la selva mediana sólo A. jamicensis y A. intermedius fueron abundantes. Palabras clave: Diversidad, abundancia, murciélagos, temporalidad, selvas secas, selva baja, selva mediana, Jalisco, México.Abstract:Tropical dry and semi-dry forests of western Mexico show contrasting structural and phenologic characteristics that result in important differences in the species diversity of many groups of plants and animals. Despite the importance of bats in the structure and function of these forests, the variation in diversity in these ecosystems is not known. This study examines the patterns of richness and abundance of bats in a tropical dry and tropical semi-dry forest in the Biosphere Reserve of Chamela - Cuixmala, Jalisco, Mexico. Between Februray 1992 and January 1994 we sampled 18 months, 36 nights and 180 hours, in an equivalent effort of 16,416 m² of mist-nets for each environment. In total, we captured 338 individuals of 15 species. Our prediction of finding important differences in the structure and diversity of the bat community in both environments was supported by our findings. The habitat with highest specific richness was the dry forest, with 13 species; in the semi-dry forest we only recorded 10 species. The diversity index was respectively H’=1.99 and H’=1.40 for the dry and semi-dry forest. The greatest number of individuals was captured in the dry forest. The species captured solely in the dry forest were Carollia subrufa, Leptonycteris curasoae, Musonycteris harrisoni, Pteronotus davyi and P.parnelli while in the semi-dry forest was Rhogeessa parvula. The species more abundant in the dry forest were  Artibeus jamaicensis A. intermedius, Glossophaga soricina and Dermanura phaeotis, while in the semi- dry forest only A. jamaicensis and A. intermeius were abundant.


2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 251
Author(s):  
James León Parra Monsalve

As passadas mobilizações que tiveram amplo suporte na internet como as da Primavera Árabe, no Egito, ou as de Junho de 2013, no Brasil, apontam novas configurações do ato conetivo nas redes digitais. Mas, deve-se dizer que um outro espaço-tempo é experimentado nas ações organizacionais indígenas, pois elas estão inseridas numa luta secular perante a subvaloração histórica dos seus fundamentos não-modernos. Neste trabalho apresentam-se alguns dos principais resultados de uma pesquisa desenvolvida entre 2011 e 2014 com a Associação Inter-étnica de Desenvolvimento da Selva Peruana (AIDESEP), a Confederação de Povos Indígenas do Oriente, Chaco e Amazônia da Bolívia (CIDOB) e a Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB).   PALAVRAS-CHAVE: Organizações Indígenas Amazônicas; TICs; Cidadania.     ABSTRACT Past mobilizations that had broad support on the Internet as the Arab Spring in Egypt or June 2013 in Brazil suggest new configurations of connective act on digital networks. But it must be said that another space-time is experienced in indigenous organizational actions because they are embedded in a secular struggle against the historical undervaluation of its non-modern foundations. This paper presents some of the main results of a research conducted between 2011 and 2014 with the Inter-ethnic Association of Peruvian Rainforest Development (AIDESEP), the Confederation of Indigenous Peoples of the East, Chaco and Amazon of Bolivia (CIDOB) and the Coordination of Indigenous Organizations of the Brazilian Amazon (COIAB).   KEYWORDS: Amazon Indigenous Organizations; ICT; Citizenship.     RESUMEN Las pasadas movilizaciones que tuvieron amplio soporte en internet como las de la Primavera Árabe, en Egipto, o las de Junio de 2013, en Brasil, apuntan nuevas configuraciones del acto conectivo en las redes digitales. Pero, se debe decir que otro espacio-tiempo experimentan las acciones organizacionales indígenas, pues ellas están involucradas en una lucha secular ante la subvaloración histórica de sus fundamentos no modernos. En este trabajo se presentan algunos de los principales resultados de una investigación desarrollada entre 2011 y 2014 con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolívia (CIDOB) y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB).   PALABRAS CLAVE: Organizaciones Indígenas Amazónicas; TICs; Ciudadanía.  


2019 ◽  
pp. 1-5

ESTUDIO FITOQUÍMICO Y BIOQUÍMICO DE SEMILLAS PREHISPÁNICAS DE Nectandra sp. PHYTOCHEMICAL AND BIOCHEMICAL STUDY OF PREHISPANIC Nectandra sp. SEEDS Mag. María Montoya Veraa DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2007.0001/ RESUMEN El presente articulo trata del estudio de un especímen botánico en particular, recurrentemente recuperado en diferentes sitios arqueológicos de la costa norte y central peruana. Este especímen ha sido identificado arqueobotánicamente como perteneciente a la familia Lauraceae, género Nectandra, especie aún no identificada, estas semillas son propias de zonas boscosas húmedas La procedencia y ubicación cronológica del material arqueológico es el Complejo Arqueológico Huacas del Sol y la Luna ubicado en el valle bajo de Moche, material asociado a ocupación tardía Chimú (fechado C14 1440 - 1665 d. C.). En el presente trabajo realizamos el análisis fitoquímico y los bioensayos con extractos de estas semillas, fueron realizados por especialistas en farmacología. Actualmente estas semillas siguen siendo usadas en costa y sierra norte (herbolarios, curanderos), así como entre comunidades aguarunas de la selva norte. Su significado simbólico está enmarcado en aspectos rituales, como un elemento ofrendatorio en complejas ceremonias funerarias, del cual hemos podido vislumbrar contextos recurrentes asociados a posibles sacrificios de niñosadolescentes en la época Chimú. Según los análisis realizados, las propiedades farmacológicas de estas semillas fueron conocidas y aprovechadas desde épocas preincaicas, tal y como las referencias etnohistóricas ya nos planteaban. Palabras clave: Semillas, Nectandra sp., fitoquímico, bioquímico, rituales. ABSTRACT This article focuses on the study of a botanical specimen, that has been frcuently recovered in different archaeologic sites of the Peruvian coast north and central. Identified archaeobotanicly, it belongs to the Lauraceae family, gender Nectandra, kind yet unidentified, these seeds are own of forest areas wet  The origin and chronological location of the studied materials is Archaeologic Complex Huacas del Sol y la Luna located in the valley under of Moche, material associated with the late occupation Chimú (dated C14 1440 - 1665 a. C), In the present work have accomplished the analysis phytochemical and bioensays with extracts of these seeds, they were accomplished by specialists in pharmacology Currently its use continues being persistent, in coast and north saw (herbolarios, quacks), as well as between communities aguarunas of the north jungle. Its meant symbolic is framed in ritual aspects, as an element to offer in complex funeral ceremonies, of which have been able to glimpse recurrent contexts associated with possible child sacrifices - adolescent for the era Chimú. Being apparently that the pharmacological properties of these seeds were known and taken advantage from the pre-Hispanic era, such and as the references ethnohistorics already were outlining us. Keywords: Seeds, Nectandra sp., phitochemical, biochemical, rituals.


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Yolanda Domínguez-Castellanos ◽  
Gerardo J. Ceballos González

Resumen: La estructura de una comunidad biológica está conformada por atributos como la composición, la riqueza y la abundancia de las especies, e influenciada por los cambios temporales y espaciales, que a su vez, se refleja en la composición y abundancia de especies de dicha comunidad. El objetivo fue evaluar la variabilidad temporal y espacial de la comunidad de pequeños mamíferos en la selva seca de Chamela, Jalisco, considerando los dos tipos de vegetación predominantes (selva baja y selva mediana). El muestreo abarcó 18 años y la información generada se compiló en una base de datos, en la que se incluyen los registros de precipitación de los mismos periodos. Con los datos obtenidos se concluye que la abundancia anual de especies varió año con año, registrándose 13 especies de pequeños mamíferos en el área (Tlacuatzin canescens,Megasorex gigas, Spilogale pygmaea, Liomys pictus, Oryzomys melanotis, O. couesi,Nyctomys sumichrasti, Reithrodontomys fulvescens, Osgoodomys banderanus, Peromyscus perfulvus, Baiomys musculus, Sigmodon mascotensis y Xenomys nelsoni). A pesar de que la estructura y cambios temporales de la vegetación modificaron de forma distinta a cada tipo de selva, la composición fue igual para ambas, no obstante la selva mediana es más rica y diversa en especies que la selva baja. Esta estructura de la comunidad de pequeños mamíferos mostró una variación a largo plazo tanto en composición como en riqueza. Por lo que las características de la región de Chamela, permiten la coexistencia de las especies haciendo un uso diferencial del hábitat. Palabras clave: Pequeños mamíferos, comunidad, selvas secas, Jalisco, México. Abstract: The structure of a biological community consists of attributes such as composition, richness and abundance of species, and influenced by the temporal and spatial changes, which in turn is reflected in the composition and abundance of species of that community. The objective was to evaluate the temporal and spatial variability of the community of small mammals in the dry forest of Chamela, Jalisco, considering the two predominant types of vegetation (lowland and tropical forest). The sample comprised 18 and the information generated is compiled in a database, which includes the precipitation records the same periods. The data obtained showed that the annual abundance of species varied from year to year, recorded 13 species of small mammals in the area (Tlacuatzin canescens, Megasorex gigas, Spilogale pygmaea, Liomys pictus, Oryzomys melanotis, O. couesi, Nyctomys sumichrasti, Reithrodontomys fulvescens, Osgoodomys banderanus,Peromyscus perfulvus, Baiomys musculus, Xenomys nelsoni and Sigmodon mascotensis). Although the structure and temporal changes of vegetation changed differently for each type of forest, the composition was the same for both, despite the tropical forest is richer and more diverse in the lowland species. The community structure of small mammals showed a long-term variation in composition and in wealth. So that the characteristics of the region of Chamela allow coexistence of species making a differential use habitat. Key words: small mammals, community, dry forest, Jalisco, Mexico.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Nadia Lys Chávez-Sumarriva ◽  
Norma Julia Ramos Cevallos
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Existe un gran potencial en las plantas de la selva amazónica; en los últimos años los usos etnobotánicos fueron avalados por estudios científicos, como es el caso de diversas especies del género Handroanthus, el presente trabajo hace una revisión de las publicaciones, a la fecha, que estudian el Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuarí”.Palabras clave: Bignoniaceae, Tabebuia, Etnobotánica (Fuente: DeCS).


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 58-63
Author(s):  
José Adrián Cimé-Pool Cimé-Pool ◽  
Yariely del Rocío Balam-Ballote ◽  
Silvia Filomena Hernández-Betancourt ◽  
Juan Manuel Pech-Canché ◽  
Ermilo Humberto López-Cobá ◽  
...  

RESUMEN La selva mediana subcaducifolia del estado de Yucatán alberga una alta diversidad de mamíferos que, sin embargo, enfrentan problemas de conservación. Esta selva presenta problemas severos de destrucción y fragmentación por actividades antrópicas. En este estudio se dan a conocer registros de los mamíferos silvestres del Ejido Progresito, municipio de Peto, Yucatán, México. El trabajo de campo consistió en un taller de diagnóstico participativo y recorridos para registrar las especies a través de métodos directos e indirectos. Se registraron 16 especies, de 14 familias y 7 órdenes. Los órdenes más diversos fueron Rodentia y Carnivora con cinco especies cada uno. Las especies Dasypus novemcinctus, Tamandua mexicana, Eira barbara y Dicotyles crassus se registraron únicamente a través del taller de diagnóstico. Es indudable que existen más especies de mamíferos que no se pudieron registrar con los métodos empleados. Los resultados indican el valor de los remanentes de selva para la conservación de los mamíferos silvestres. Palabras clave: Conservación, inventarios, selva mediana subcaducifolia, Yucatán.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document