scholarly journals Tecnologías emergentes: uso y aplicación en instituciones públicas de Colombia: sistematización de experiencias

Author(s):  
Adriana Castro Camelo

Esta investigación cualitativa es la sistematización de siete investigaciones realizadas en ocho instituciones de carácter público en Colombia sobre el uso de las tecnologías emergentes en educación básica y superior. El objetivo  es analizar la integración de tecnologías emergentes en ocho instituciones públicas de Colombia; sus constructos teóricos son mediaciones, tecnologías emergentes (TE), innovación educativa e impacto en la educación a partir de las TE y las TE dentro del currículo escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, de alcance descriptivo, con un componente cuantitativo en cuanto a porcentajes obtenidos a una población conformada por docentes y estudiantes de las diferentes instituciones. Para la recolección de la información en esta investigación se aplicaron instrumentos como entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los datos obtenidos sirvieron para dar cuenta de la sistematización y el análisis del uso que actualmente se le da a estas tecnologías y su aplicación en contextos educativos.

Author(s):  
Irma Jeannette Aguilar Méndez

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad indagar sobre los valores y creencias de los docentes ante la crisis y como ello pudiera afectar su desempeño en    el proceso de enseñanza en el Colegio María Auxiliadora de Barquisimeto. Para ello se abordó un tipo de investigación cualitativa desarrollado bajo el método hermenéutico-dialéctico desde el paradigma interpretativo, utilizando un diseño investigativo de campo el cual permitirá recolectar los datos directamente de los sujetos investigados; apoyando en el uso de  la técnica de la entrevista, la cual se aplicó a tres (3) informantes claves, quienes aportaron sus opiniones sobre cuestionamientos relevantes al tema planteado. Posteriormente se procedió a categorizar y triangular la información recolectada. Se concluye que los valores y creencias que ayudan al docente en tiempos de crisis se encuentras la resiliencia, la aplicación de nuevas tendencias pedagógicas y la innovación educativa para la reinvención de los métodos de enseñanza, la capacidad creadora y creativa en la práctica docente y finalmente, pero no menos importante, la espiritualidad como factor motivador para avanzar al cambio.


Author(s):  
Juan Aguilar Trujillo

La presente investigación cualitativa pretende comprender cómo el liderazgo compartido de la dirección de un centro escolar influye en los procesos de cambio y mejora en el aprendizaje. A través de un estudio de caso, se persigue identificar y comprender los procesos de transformación escolar necesarios para que se genere el cambio y la innovación educativa, explorando las estrategias que impulsan los procesos de enseñanza-aprendizaje, el trabajo del profesorado, la organización y las metodologías implementadas en las aulas. Los principales resultados ponen de manifiesto cómo la dirección del centro escolar lidera y dinamiza el trabajo en equipo del profesorado, posibilitando que se produzca un cambio educativo sistémico con la participación e implicación de toda la comunidad educativa; por lo que la visión educativa del equipo directivo, el compromiso de los docentes, el protagonismo del alumnado y la colaboración de las familias son claves en la transformación iniciada en el centro.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 265-289
Author(s):  
Miguel Israel Bennasar-García

El presente estudio tuvo como propósito fundamental analizar la innovación educativa en como una posibilidad pedagógica trascendente en la formación universitaria, en Educación Física. Como metodología, se aborda desde la óptica de la hermenéutica, circunscrita en el paradigma interpretativo con perspectiva cualitativa. Se presenta como un informe de investigación cualitativa. Dentro de las conclusiones más resaltantes, se pueden mencionar: La innovación educativa en la universidad, es una posibilidad trascendente en el crecimiento afectivo, motriz y cognitivo de los estudiantes. La formación es un escenario que rompe los esquemas tradicionales, donde la enseñanza de la Educación Física, es un espacio para innovar. Como recomendación o idea final: En los retos universitarios se deben idear mecanismos alternativos, como la virtualidad educativa, para desarrollar los contenidos de Educación Física, estando de esta manera en sintonía con los procesos innovadores que circulan en la actualidad.


Author(s):  
Patricia Matos

La crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha llevado a buscar soluciones educativas a procesos que se venían implementando desde hace muchos años. Algunas de estas respuestas han significado adaptar lo conocido a la nueva situación. A esto llamamos innovación. La tecnología ha jugado un papel muy importante en ese sentido. En educación innovamos porque necesitamos transformar realidades, mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y afrontar efectivamente las situaciones que se nos presentan. Innovar es romper esquemas; hacer las cosas de diferente manera. Muchos autores definen este concepto, pero Zabalza (2012)1 nos presenta lo que no es innovación educativa, planteando que «innovar no es sólo hacer cosas distintas»… «cuando hablamos de innovación nos estamos refiriendo no sólo a “algo distinto” sino a “algo mejor” que lo anterior». Entonces, innovar en educación se trata de un trabajo de construcción, un proceso de investigación, de formación, de experimentación. Esta edición del Vol. 66 número 2 de la Revista AULA, está dedicada tanto a la innovación educativa como tecnológica, aquella que trasciende a la incorporación de herramientas virtuales y que transforma el quehacer educativo para optimizar los aprendizajes del estudiantado y así contribuir a una mejor sociedad. El artículo «La Realidad Aumentada, tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje», expone el Proyecto RAFODIUN, investigación que presenta una herramienta tecnológica como un complemento de la enseñanza, sin sustituirla. También se presenta Tecnociencia, resultado de una investigación cualitativa que evidencia la necesidad de educar desde la perspectiva tecnocientífica para responder a las exigencias del siglo XXI. El uso de estrategias innovadoras centradas en el aprendizaje y promotoras de construcción de conocimientos, favorece experiencias que distan de la memorización de la información. En el área de la formación docente encontramos los trabajos «El rol del docente en la singularidad educativa» y «Competencia e identidad digital en redes sociales. Percepciones del profesorado en formación». «Tabula Rasa como estrategia de investigación arquitectónica para la revolución 4.0», describe el proceso de la práctica arquitectónica preocupada por la innovación radical. Esta edición contiene además los resultados de un estudio sobre el uso de la plataforma Moodle como soporte de contenidos educativos en universidades cubanas, señalando sus bondades. Como puede apreciarse, este volumen es un manjar en diversos ámbitos de la innovación educativa. Esperamos lo disfruten.


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 105-121
Author(s):  
Blanchard Giménez ◽  
María Dolores Muzás Rubio ◽  
María Estíbaliz Muzás Rubio

Este artículo plantea que la innovación educativa es el resultado de un proceso sistemático que incide en todo el quehacer escolar. La innovación permite, cuando todo el profesorado está implicado, que toda la organización aprenda de su propia experiencia y que, por tanto, se vaya haciendo más efectiva en cuanto a la mejora de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Porque este es el objetivo final y primordial de todo proceso innovador en el ámbito educativo: superar la educación basada en la enseñanza o transmisión de contenidos y asumir una educación basada en el aprendizaje de los alumnos. Este modelo educativo se caracteriza por asumir el conocimiento vinculado con la vida y la realidad de los estudiantes y se empeña en desarrollar metodologías que incentiven la participación activa de estos en la construcción del conocimiento. Para ello, es muy importante que los profesores sepan asumir el papel de guías o mediadores y que estén dispuestos a actuar juntos en el desarrollo de las acciones innovadoras. En una sociedad que está en perpetuo cambio, la educación no puede continuar con estructuras y modos del pasado si quiere servir al ciudadano del futuro. La innovación comienza identificando situaciones problemáticas, necesidades sentidas por el profesorado, para entonces construir algo nuevo, distinto. No podemos trabajar con metodologías ya caducas si no queremos dejar a nuestros alumnos indefensos ante la nueva sociedad en la que tienen que vivir. El profesorado, trabajando juntos con una actitud reflexiva, es capaz de innovar y de implicar a todo el centro en su experiencia innovadora, de modo que la institución educativa pueda seguir creciendo y dando respuestas a sus alumnos y a la sociedad.


Author(s):  
Blanchard Giménez ◽  
María Dolores Muzás Rubio ◽  
María Estíbaliz Muzás Rubio

Este artículo plantea que la innovación educativa es el resultado de un proceso sistemático que incide en todo el quehacer escolar. La innovación permite, cuando todo el profesorado está implicado, que toda la organización aprenda de su propia experiencia y que, por tanto, se vaya haciendo más efectiva en cuanto a la mejora de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Porque este es el objetivo final y primordial de todo proceso innovador en el ámbito educativo: superar la educación basada en la enseñanza o transmisión de contenidos y asumir una educación basada en el aprendizaje de los alumnos. Este modelo educativo se caracteriza por asumir el conocimiento vinculado con la vida y la realidad de los estudiantes y se empeña en desarrollar metodologías que incentiven la participación activa de estos en la construcción del conocimiento. Para ello, es muy importante que los profesores sepan asumir el papel de guías o mediadores y que estén dispuestos a actuar juntos en el desarrollo de las acciones innovadoras. En una sociedad que está en perpetuo cambio, la educación no puede continuar con estructuras y modos del pasado si quiere servir al ciudadano del futuro. La innovación comienza identificando situaciones problemáticas, necesidades sentidas por el profesorado, para entonces construir algo nuevo, distinto. No podemos trabajar con metodologías ya caducas si no queremos dejar a nuestros alumnos indefensos ante la nueva sociedad en la que tienen que vivir. El profesorado, trabajando juntos con una actitud reflexiva, es capaz de innovar y de implicar a todo el centro en su experiencia innovadora, de modo que la institución educativa pueda seguir creciendo y dando respuestas a sus alumnos y a la sociedad.


Author(s):  
Rocío Calderón García ◽  
Cristina Aparicio Ávila

<p align="justify">El éxito del sistema educativo en la atención de las necesidades subjetivas y sociales de nuestros días está en función de su capacidad para adaptarse a los cambios permanentes en los ámbitos humanísticos y tecnológicos de las sociedades modernas. Las medidas que se adopten para mejorar la calidad de la educación ofrecida en nuestras aulas deberán estar precedidas por los procesos necesarios de investigación y experimentación previos que permitan garantizar la viabilidad y pertinencia de los cambios educativos. La investigación y la innovación educativas en Jalisco y, por consiguiente, en la Universidad de Guadalajara, son por tanto inherentes al concepto mismo de la educación y la transmisión de conocimientos. Por esta razón, no es pertinente orientarse por una única definición de innovación, sino que se pueden combinar varios criterios para delimitar el campo de la innovación, enlazándolo con la parte social, en la que hay que vincular los procesos de innovación educativa, desde la experiencia de la Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.</p>


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document