Médicos en pandemia

Author(s):  
Xavier Sáez-Llorens

La vocación hipocrática es una actitud de vida dedicada a la atención altruista de los demás, presente en los médicos antes de iniciar la carrera, pero profundizada a lo largo de la actividad profesional, haciéndose más relevante en circunstancias riesgosas como la que vivimos actualmente.   Durante la formación académica, el estudiante de medicina adquiere nociones teóricas, destrezas prácticas y capacidades éticas. Se le enseña que no se trata de manejar “casos”, “camas” o “patologías”, sino a seres humanos autónomos con vivencias y circunstancias particulares, con problemas, miedos o dudas que trascienden sus síntomas, que requieren empatía, compasión y responsabilidad dentro de una relación de mutua confianza, integridad y respeto. Aprende a evitar los dogmas, que no hay enfermedades sino enfermos, que hay que desarrollar un juicio clínico acucioso, que debe actualizar frecuentemente el conocimiento y asimilar muy bien la historia natural de una infección para no caer en iatrogenia por el desespero ante la visible gravedad del padecimiento. La investigación científica es el camino al pensamiento crítico, una asignatura vital que no debe faltar en el aula universitario.   La narrativa del ejercicio médico es la de disposición, profesionalismo y compromiso con la humanidad que sufre. Las fantasías heroicas, épicas, angelicales o apostolares sobran, contaminan y hasta perjudican la óptima atención del enfermo, como también son perniciosas la improvisación, la vanidad y la prepotencia. A los médicos no se les puede imponer que se conviertan en personajes trágicos, con destinos predeterminados, para lo cual deben ejecutar hazañas o arriesgar la vida en busca de gloria y aplauso. Varios gobernantes y dirigentes han utilizado arengas de guerra para referirse al coronavirus, pero el Covid-19 no es una gesta militar. Es una distorsión que afecta el ideario colectivo, donde los trabajadores sanitarios terminan viéndose como piezas o soldados, comandados por generales que ganarán méritos en batallas por el ahorro de vidas, mientras paralelamante hablan de bajas y enemigos que necesitan ser aniquilados o exterminados.   Los médicos no actúan con retórica bélica, no van pertrechados para batallas, no obedecen el cumplimiento de órdenes contra un agresor ni van armados con un morral de fármacos que administran según protocolos populistas para satisfacer a la galería. El ejercicio médico implica un contrato fiduciario con el paciente, en un ámbito íntimo, privado y respetuoso, pero apegado a las sapiencias contrastadas, a las evidencias publicadas en revistas revisadas por pares y a los datos científicos validados. En una pandemia, para colmo, a los médicos se les suma la ansiedad por obtener información expedita de los resultados de los ensayos y la incertidumbre por la falta de comprobación contundente sobre la eficacia de fármacos empíricos hasta ahora utilizados, con sus potenciales efectos nocivos. El conocimiento no se genera de la noche a la mañana y es a través de un proceso metodológicamente robusto que se protege al paciente.   A las dudas también se añade el estar expuesto a ver cómo, después de continuados esfuerzos, mueren en aislamiento pacientes que poco tiempo antes disfrutaban de una aceptable condición de salud, solos, sin capacidad de comunicarse, despedirse, ni acompañarse de sus seres queridos. Las experiencias tristes y traumáticas que enfrenta el personal sanitario y que naturalmente tiende a borrar para proteger su salud mental y recuperar una vida normal, quedan siempre en el inconsciente, como sombra que modula su conducta individual y social. Un 10 a 20% desarrolla síntomas asociados a estrés agudo, como ansiedad, depresión, insomnio, hostilidad y somatización, unos trastornos postraumáticos que se prolongan por años, a pesar del soporte psiquiátrico.   La ciencia médica ha evolucionado muchísimo a través de la historia. A Galeno, por ejemplo, se le atribuye la siguiente conjetura: “Todos los que beben este remedio se curan en corto plazo, excepto a aquellos que no les ayuda y mueren. Es obvio, por tanto, que esta medicina solo falla en los casos incurables”. Esta sentencia refleja a la perfección la conducta de facultativos inseguros de floja preparación que, desconociendo la progresión natural de una enfermedad, usan múltiples compuestos carentes de evidencia científica sólida para aparentar pericia, con la ventaja de saber que mucha gente prefiere escuchar mentiras reconfortantes que verdades perturbadoras.   El médico moderno, por el contrario, debe asimilar el concepto de que el mejor tratamiento es un buen diagnóstico, que muchas veces no se requiere prescribir una receta para tener éxito, que hay que tener prudencia escolástica para decidir cuando resulta necesario intervenir y que no debe ceder a las presiones de los eruditos sin diploma que abundan en las redes sociales. La ciencia se construye por evidencias, no por complacencias. Para un sinnúmero de infecciones, el arte de la medicina consiste en escuchar y educar al paciente, mientras su andamiaje inmune se encarga de la espontánea curación. Estas sabias actuaciones son, al fin y al cabo, de las pocas que nos alejan de la chamanería…   Dr. Xavier Sáez Llorens Miembro del Consejo Editorial  

2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


Author(s):  
Felipe Garrido Martínez Salazar ◽  
Pilar Montserrat García Fernández ◽  
Marta Inmaculada Gambra Arzoz ◽  
José Manuel Moreno Villares ◽  
Rocío Sánchez Carpintero
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 23 (11) ◽  
pp. 3675-3681 ◽  
Author(s):  
Edna Idalia Paulina Navarro Oliva ◽  
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato ◽  
Javier Álvarez Bermúdez ◽  
Francisco Rafael Guzmán Facundo

Resumen Analizar el efecto entre el uso de Facebook, el estrés percibido y el consumo de alcohol en jóvenes. Fue realizado un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 110 jóvenes universitarios jóvenes universitarios de Nuevo León, México. Muestreo probabilístico. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y Prevalencias del Consumo de Alcohol, Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT), Cuestionario de Uso de Facebook y la Escala de Estrés Percibido. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se encontró que el 6,4% de los jóvenes mencionaron que el uso de Facebook ha afectado su consumo de alcohol. El visualizar anuncios con contenido de alcohol en Facebook se relacionó con el consumo de alcohol (rs = 0,204, p < 0,05). Las horas que se utiliza Facebook se relacionó con el estrés percibido (rs = 0,189, p < 0,05). Finalmente se observó que existe un efecto significativo entre las horas y días de uso de Facebook, el estrés percibido por los jóvenes, la edad y el sexo sobre el consumo de alcohol perjudicial en los jóvenes universitarios (R2= 30,9%, p = 0,003). Por lo tanto es importante y necesario el considerar las redes sociales como una variable importante para ser incluida en futuras intervenciones en salud mental.


2012 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 227
Author(s):  
I. Gilaberte ◽  
I. Failde ◽  
A. Salazar ◽  
L. Caballero
Keyword(s):  

Author(s):  
Pablo Montero-Iniesta

Los dispositivos móviles o smartphone han pasado a formar parte de nuestras vidas como clave del cambio social de este siglo. Más allá de las ventajas comunicativas que ofrecen, su expansión a lo largo de todo el mundo, así como su facilidad de uso afectan a los hábitos diarios de los usuarios, promoviendo su empleo durante una gran cantidad de tiempo al día, especialmente entre los más jóvenes. El uso de estos dispositivos podría derivar en cambios posturales dada la prolongada y persistente posición de cuello flexionado, lo cual podría tener consecuencias a nivel musculoesquelético. Recientemente, el grupo de investigación de la fisioterapeuta Lucia Bertozzi, del Departamento de Ciencias Biomédicas y Neuromotoras en la Universidad de Bolonia, se planteó esta pregunta: ¿Puede tener relación la posición prolongada de flexión de cuello con el dolor y/o la discapacidad cervical en población joven que utiliza estos dispositivos sin limitación de tiempo? "El fenómeno de dolor cervical es multifactorial, sería reduccionista pensar que el uso de dispositivos móviles por sí solo pueda llegar a influir en los trastornos musculoesqueléticos de la región cervical" Para intentar dar respuesta a esta cuestión, reclutó a una muestra de 238 estudiantes de medicina de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad de Bolonia con una edad comprendida entre 18 y 30 años. Evaluó la intensidad de su dolor cervical por medio de una escala que va de 0 a 100 milímetros donde 0 indica “no dolor” y 100 indica “el peor dolor imaginable”. También evaluó la discapacidad cervical en empleando el Índice de Discapacidad Cervical, en el que se valora cómo afecta el dolor de cuello del paciente a su vida diaria. La postura cervical de los participantes fue registrada, tanto de pie como sentados, con un dispositivo que mide la cantidad de movimiento cervical. Además, se pidió a los estudiantes que registraran cuántas horas a la semana pasaban delante del móvil en estas posiciones (Bertozzi et al., 2021). Cabe destacar que un 50,8% de los participantes reportaron tener dolor cervical de leve a moderado, mientras que el otro 49,2% no reportaron ningún dolor cervical. Los estudiantes pasaban una media de 1,7 horas al día usando el móvil sentados y 1,3 horas de pie. Sin embargo, y para sorpresa de los investigadores, no se encontró ningún tipo de relación entre el número de horas utilizando el móvil y la postura cervical con el dolor y la discapacidad cervical. Estos resultados ponen de manifiesto la controversia existente entre los trastornos de la columna y los hábitos posturales de las personas. Cada vez parece más claro que en el análisis de riesgos para el desarrollo de dolor y discapacidad cervical tienen relevancia tanto factores modificables como no modificables. Entre los modificables se encuentran la obesidad, sobrepeso, así como la falta de realización de actividad física o el hecho de mantener hábitos tabáquicos, mientras que en los no modificables se contemplan la edad, el género del participante o su genética, presentando mejor pronóstico los participantes de menor edad. Además, influyen otros aspectos, por ejemplo, parece que las personas con mayor optimismo tienen un mejor pronóstico, mientras que una pobre salud mental en respuesta a este dolor de cuello está relacionada con un peor pronóstico en el dolor cervical. "No se ha encontrado una relación entre el número de horas empleadas en el uso de dispositivos móviles y la postura con el dolor y la discapacidad cervical" No cabe duda de que las generaciones más jóvenes están familiarizadas con el uso de estas nuevas tecnologías y, en general, les facilitan la vida cotidiana. Se cree que los jóvenes emplean estrategias para sentirse más cómodos mientras utilizan el teléfono móvil y, que los problemas de salud en estas generaciones no tendrían relación con el uso de estos dispositivos. En cambio, podría tener interés valorar también qué ocurre en otras generaciones como, por ejemplo, en los adultos mayores con el uso continuado de esta tecnología y si tiene relación con sus problemas de salud como el dolor de cuello. Conclusión En conclusión, parece que el tiempo empleado en el uso de dispositivos móviles y la postura de flexión cervical no influye ni afecta de forma negativa en el dolor y discapacidad cervical. El dolor de cuello es de carácter multifactorial, y juegan un papel importante tanto factores modificables como, por ejemplo, el hecho de ser fumador o la actividad física realizada por el sujeto y factores no modificables, como la edad, el género o la genética. Según los hallazgos encontrados en esta investigación no parece justificable una intervención sanitaria enfocada a la corrección postural ni los temores generalizados por la adquisición de estos hábitos en adultos jóvenes.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


Author(s):  
Dayana Carbonell ◽  
Susy Vanessa Cedeño Arevalo ◽  
Monica Morales ◽  
Marisol Badiel Ocampo ◽  
Ivan Leonardo Cepeda
Keyword(s):  

Introducción: La salud mental se constituye un grave problema de salud pública, se reporta una alta prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina. Objetivo: Identificar la frecuencia y determinantes de problemas de salud mental de estudiantes de medicina en una universidad en 2018.   Métodos: Estudio corte transversal con 813 estudiantes de medicina en una universidad de Cali-Colombia Resultados: La prevalencia de depresión fue 31.7%, ansiedad (59.9%), y estrés (37.3%).  El 64.4% fueron mujeres, la edad promedio fue 21.9 ±3.6 años. Las variables que explican de manera independiente de presentar enfermedad mental fueron: sexo masculino OR: 0.48 (IC 95%: 0.36-0.65), número de horas de clase semanal OR: de 1.01 (IC 95%: 1.0-1.02), para ansiedad, la satisfacción con la carrera OR: 0.61 (IC 95%: 0.39-0.97). Como factor protector de depresión, las horas deportivas en la semana se consideran un factor protector para las variables depresión OR 0.95 (IC 95%: 0.91-0.99), ansiedad OR 0.95 (IC 95%: 0.92-0.98), y estrés: OR 0.91 (IC 95%: 0.88-0.95).  Conclusiones: El estudio mostró alta prevalencia de enfermedad mental en estudiantes de medicina que puede explicarse por sexo, número de horas de clase semanal, satisfacción con la carrera y horas deportivas semanales.


2018 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 54-68
Author(s):  
Macarena Moral López ◽  
Diana Yuruhán Mohrbach ◽  
Carmen Ruiz Puyana ◽  
Maria Inez Padula Anderson ◽  
Paula Andrea Carmona Mejía ◽  
...  
Keyword(s):  

En la Séptima Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, Cali – Colombia 2018, el grupo de trabajo Salud Mental (SM) reflexionó sobre como la Medicina Familiar (MF) puede actuar para apoyar a las personas que enfrentan situaciones de estrés frente a la vida diaria, conflictos (armados/no armados), emergencias y desastres naturales. Estudio descriptivo de corte transversal basado em una encuesta de 42 preguntas a 99 profesionales sanitarios iberoamericanos provenientes de 15 países, 98 médicos y 1 psicólogo, 8% residentes de MF, 85% especialistas en MF, 4% médicos generales, 2% psiquiatras y 1% internista. El 47% de los médicos percibe como buena la capacidade de los médicos de familia en el abordaje de la SM. En cuanto a los problemas de SM observados, 30% indica Trastorno de Ansiedad, 27% depresión, 17% insomnio, 10% alcoholismo, 7% adicción a drogas ilícitas, 5% trastornos alimentarios y 4% trastorno de estrés postraumático. En este contexto se realizaron las recomendaciones para la Carta de Cali que consideran la formación en SM necesaria para los Médicos Familiares, con estrategias de autocuidado costo efectivas, mediante el fortalecimiento del trabajo comunitario. El cuerpo docente de las residencias de MF debe hacerse cargo de acciones tendientes al autocuidado de los alumnos, propendiendo a facilitar el processo de aprendizaje y la preparación para ejercer la profesión en un medio tan complejo como son los centros del primer nivel de atención o en cualquier contexto en el que se trabaje con la estratégia de Atención Primaria de Salud.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Nadyelle Elias Santos Alencar ◽  
Francisca Fabiana Fernandes Lima ◽  
Marcia Teles de Oliveira Gouveia ◽  
Grazielle Roberta Freitas da Silva

Introducción: La infodemia, entendido como el alto flujo de información, presenta un comportamiento similar al de los virus, ya que se propaga de persona a persona, lo que representa un nuevo reto para las autoridades sanitarias. El objetivo es analizar las noticias falsas publicadas en el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus. Materiales y métodos: Se realizó una investigación documental basada en el portal de noticias del Ministerio de Salud de Brasil con el título de “Salud sin noticias falsas”. Las palabras claves utilizadas para identificar las publicaciones realizadas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 fueron coronavirus y COVID-19. Para la visualización de los datos, se incluyó el análisis de contenido propuesto por Bardin. Resultados: Se identificaron 66 publicaciones con un total de 92 noticias falsas. En el análisis se revelaron las características comunes de las noticias falsas como el uso de titulares e imágenes llamativas, datos alarmantes y difusión cíclica. Así mismo, las redes sociales surgieron como una importante vía de difusión en las que, para dar una sensación de veracidad a estas noticias, era habitual atribuir la autoría de estas a organismos o profesionales sanitarios. Las noticias se clasificaron en seis grupos temáticos, entre los que se encuentran los métodos de prevención (32.6%) y la historia natural de la enfermedad (28.2%) como los más frecuentes. Discusión: Se observa un creciente interés en los temas relacionados con la difusión de información sobre el nuevo coronavirus y las investigaciones a nivel mundial señalan la importancia de identificar y combatir las noticias falsas por parte del gobierno y las agencias de salud. Conclusiones: Las noticias falsas relacionadas con el nuevo coronavirus representan una amenaza para la salud individual y colectiva, abordan diversas temáticas y conllevan daños potenciales para la salud física y mental. Como citar este artículo: Alencar, Nadyelle Elias Santos; Lima, Francisca Fabiana Fernandes; Gouveia, Marcia Teles de Oliveira; Silva, Grazielle Roberta Freitas da. Notícias falsas em tempos de pandemia pelo novo coronavírus: uma análise documental. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e1297. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1297


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document