scholarly journals Manejo de las redes sociales electrónicas por parte de los estudiantes de medicina: el caso de la publicación de fotografías con los pacientes y el profesionalismo médico

Biomédica ◽  
2015 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Pedro José Villamizar ◽  
Sandra Milena Moreno ◽  
Freddy Moreno
Keyword(s):  
Author(s):  
Felipe Garrido Martínez Salazar ◽  
Pilar Montserrat García Fernández ◽  
Marta Inmaculada Gambra Arzoz ◽  
José Manuel Moreno Villares ◽  
Rocío Sánchez Carpintero
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 104-112
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Amenorrea primaria e hiposmia: diagnóstico tardío del síndrome de Kallmann en una mujer.   Ramírez A, Tutal L, Barakat S, Abreu A. Análisis de la dinámica de las variables morfológicas y de actividad física en estudiantes de Medicina. Estudio comparativo.    Flórez V, Klinger H, Sánchez JJ, López AL. Cambios en la composición corporal y fuerza prensil en mujeres con programa de ejercicio bifásico con reacondicionamiento aeróbico y desadaptación muscular progresiva: presentación de una serie de casos.   Palacio JI, Polanco JP, Jaramillo A, Rosero RJ Caracterización de los cambios funcionales positivos con el entrenamiento en un grupo de atletismo de élite categoría máster en Valle del Cauca, Colombia.   Revelo FJ, Tabares SA, Messa MC, Prado DG, Murcia A, López AL. Caracterización del paciente sometido a flebotomía terapéutica y su relación con alteraciones endocrinológicas. Caso: banco de sangre nacional.    Collazos YE Efecto de los plaguicidas usados en cultivos de fresa, como posibles disruptores endocrinos: revisión bibliográfica.    Tovar DG, Romero ED, Gutiérrez JC. struma ovárico maligno: ¿neoplasia primaria o metástasis? Reporte de un caso y revisión de la literatura.    Dueñas JP, Coronel N, Vargas MA, Aristizábal N, Torres JL, Botero JF, et al. Hemocromatosis como causa de hipogonadismo hipogonadotrópico adquirido.     Ramírez JJ, Vallejo S, Rodríguez MF, Marín HA. Realidades: género, experiencia y abordaje integral de los pacientes con incongruencia de género. Experiencia de los residentes del grupo interdisciplinario de incongruencia de género en el Hospital de San José.    Alarcón AM, Benítez JM, Gómez LM La hipodinamia como factor de riesgo en estudiantes de medicina con normopeso de sexo femenino.    Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Prado DG, Murcia A, López AL. Los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico en mujeres de Colombia.    Urdinola J1 , Martín R1 , Moreno B1 , Rodríguez N1 , Díaz IJ2 , Hormaza MP3 , et al. Motivos de interconsulta al servicio de endocrinología en un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Pereira.    González S, Vallejo S, Garzón V, Córdoba D. Perfil endocrinológico de la enfermedad de Huntington y posibles enfoques terapéuticos.    Parga C, Padilla J, Fruto A, Tapia A, Perea S, Rosado C, et al. Producción ectópica de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento por un tumor neuroendocrino del hígado: respuesta a lanreotida.    Castaño P1 , Román A1, 2, Builes CE1-3 Relación entre el factor de crecimiento insulínico tipo 1 y las manifestaciones neurodegenerativas en la enfermedad de Huntington.   Parga CH, Santodomingo NE, Tapia AD. Respuesta aguda del ejercicio resistido y concurrente en la glucemia posprandial de mujeres posmenopáusicas.    Rebolledo R1 , Sarmiento LA1 , Becerra J1 , Ardila L2 Uso e impacto de las redes sociales sobre las revistas biomédicas de endocrinología.    Muñoz OM1 , Patiño D1 ,2, Fernández DG1, 3, García AA1, 4, Gómez AM1, 5. Vipoma: causa poco frecuente de diarrea crónica secretora. Reporte de caso.    Sánchez S*, Torres S*, Builes CA, Román A. Vitamina B12 sérica en un grupo de mujeres posmenopáusicas del departamento del Atlántico, Colombia, y su relación con variables bioquímicas y antropométricas.    Sarmiento LA1 , Becerra JE1 , Rebolledo R2 , Suárez A1 , Suárez H1 , Angarita J1


Author(s):  
Gladys Gioconda Lagos Reinoso ◽  
Emma Fernanda Garcés Suarez ◽  
Imelda Edilma Troya Morejón ◽  
Jhipson Manuel Alonzo Ganchozo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de Facebook en el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad Medicina Veterinaria, Universidad Agraria del Ecuador. Se realizó un estudio experimental descriptivo y se aplicó encuesta a 300 estudiantes y 50 docentes. En los resultados, el 98% afirma el uso académico de las redes sociales; el 85% participa en grupos de estudios dentro de Facebook; 97% de docentes opinan que fomenta el aprendizaje colaborativo; 89% permite mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluye que las redes sociales tienen aceptación a nivel académico, y se requiere generar políticas institucionales que incluyan las redes sociales en el currículo de carrera de medicina veterinaria.


2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 94-99
Author(s):  
Otto Barnaby Guillén López

El uso de internet ha aumentado en la última década. Los estudiantes universitarios utilizan el internet con las redes sociales, no solo en actividades de recreación sino también durante sus actividades educativas. Incluso, algunas facultades de medicina las usan como recurso pedagógico en algunos cursos. Objetivo: Describir algunas formas de uso de algunas redes sociales por los estudiantes de pregrado de una facultad de medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó una encuesta a alumnos del quinto año de una Facultad de Medicina de Lima, Perú. Se preguntó sobre las redes sociales en las que tenían cuenta, frecuencia de uso, y tiempo que pasan en Facebook® y YouTube®. Resultados: Respondieron 52 alumnos. Todos tenían cuenta en Facebook®, 46,2% en Instagram®, 34,6% en Twitter®, 15,4% en SlideShare® y 7,7% en LinkedIn®. De los que tenían Facebook®, 50% lo utilizaban una hora o más diariamente. El 63,5% visualizaban videos en YouTube® una o más veces al día. Conclusiones: Se encontró que todos los estudiantes tienen al menos una cuenta en redes sociales, de preferencia en Facebook®, y lo usan al menos una vez al día, similar a lo encontrado en otros países.


Author(s):  
Pedro Herminio Palacios Jimenez ◽  
Karen Estefany Mori-Diestra ◽  
César Halley Limaymanta Alvarez ◽  
Jessica Margarita Loyola Romaní ◽  
Orlando Gregorio Chaviano

El objetivo de este artículo fue realizar un estudio bibliométrico de las publicaciones de la RPMESP (2010-2019) con el fin de posibilitar el mejoramiento de los procesos de gestión editorial y toma de decisiones de esta y otras revistas científicas con similar comportamiento. Es un estudio descriptivo con metodología bibliométrica que analiza por medio de indicadores de productividad, colaboración y de redes las principales tendencias de la revista. Los registros fueron recuperados de Scopu, del cual, luego de un proceso de normalización, se obtuvieron 565 documentos. El 96% de documentos se publicaron en idioma español y en colaboración (dos o más autores), esto refleja que hay mayor interés de autores latinoamericanos de publicar en colaboración en los últimos años. Se observó un incipiente grado de apertura internacional al recibir documentos de países como Estados Unidos, Colombia y España, tendencia que es necesario continuar trabajando en la búsqueda de un mayor grado de internacionalidad. Perú como país y la Universidad Peruana Cayetano Heredia como institución tuvieron las mayores medidas de centralidad y poder en el análisis de redes. La posición estratégica de estos nodos puede ser aprovechada por la RPMESP para establecer estrategias y fortalecer relaciones de colaboración con todos los miembros de estas redes. Este paso podría mejorar el rol importante que cumple la RPMESP en la divulgación científica de estudios médicos en respuesta a las grandes demandas actuales.


2020 ◽  
Vol 2 (17) ◽  
Author(s):  
José Yaguana Jiménez ◽  
Laura de Jesús De Jesús Peña Merino ◽  
Edison Riveliño Ramón Curay

En la actualidad en la mayoría de las de las universidades, están optando por implementar modelos pedagógicos que permitan la innovación educativa, uno de estos modelos es el del aula invertida, que ha ido ganando popularidad en los docentes y estudiantes.El presente artículo tiene como objetivo implementar el modelo del Aula Invertida en la enseñanza de la histología veterinaria en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.El tipo de investigación fue exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. Los sujetos de estudio fueron 30 estudiantes, y se empleó como herramienta la encuesta. Los principales resultados resaltan la disposición de los educandos en utilizar el modelo del aula invertida, se fomenta el trabajo autónomo y se eleva la motivación y la colaboración de los estudiantes. Se revela una alta audiencia en la consulta de videos de histología veterinaria dentro y fuera del aula tradicional; empleando las redes sociales como YouTube. Se concluye que en el estudio realizado se pudo conocer que los estudiantes y docentes (docente) tienen conocimiento del modelo del aula invertida y manifiestan que les gustaría implementarlo en la asignatura de histología veterinaria, es evidente que esto puede elevar la motivación y fortalecer la innovación pedagógica. Además, este modelo promueve el trabajo autónomo y la colaboración de los educandos en el uso de los vídeos educativos dentro y fuera del aula tradicional; empleando las redes sociales como YouTube.


Author(s):  
Paula Andrea Vásquez Jaramillo ◽  
German Arturo Vélez Sáenz ◽  
Erick Renan Ponce Ocaña ◽  
Dora Del Roció Heredia Vásquez

La investigación permite comparar la efectividad de la intervención educativa a través de redes sociales para la prevención del contagio del virus del Papiloma Humano en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Se realizará un estudio descriptivo- comparativo longitudinal de diseño no experimental durante un corto periodo de tiempo, aplicado a una muestra de 80 estudiantes entre los 18 y 22 años de los que se obtuvo información sobre características Socio-demográficas, nivel de conocimiento, y prácticas frente al fenómeno investigado en tres etapas. Se demuestra la necesidad de realizar una propuesta dirigida a implementar un programa educativo para motivar a los estudiantes a adquirir conocimiento previniendo el Virus del Papiloma Humano.


Author(s):  
Xavier Sáez-Llorens

La vocación hipocrática es una actitud de vida dedicada a la atención altruista de los demás, presente en los médicos antes de iniciar la carrera, pero profundizada a lo largo de la actividad profesional, haciéndose más relevante en circunstancias riesgosas como la que vivimos actualmente.   Durante la formación académica, el estudiante de medicina adquiere nociones teóricas, destrezas prácticas y capacidades éticas. Se le enseña que no se trata de manejar “casos”, “camas” o “patologías”, sino a seres humanos autónomos con vivencias y circunstancias particulares, con problemas, miedos o dudas que trascienden sus síntomas, que requieren empatía, compasión y responsabilidad dentro de una relación de mutua confianza, integridad y respeto. Aprende a evitar los dogmas, que no hay enfermedades sino enfermos, que hay que desarrollar un juicio clínico acucioso, que debe actualizar frecuentemente el conocimiento y asimilar muy bien la historia natural de una infección para no caer en iatrogenia por el desespero ante la visible gravedad del padecimiento. La investigación científica es el camino al pensamiento crítico, una asignatura vital que no debe faltar en el aula universitario.   La narrativa del ejercicio médico es la de disposición, profesionalismo y compromiso con la humanidad que sufre. Las fantasías heroicas, épicas, angelicales o apostolares sobran, contaminan y hasta perjudican la óptima atención del enfermo, como también son perniciosas la improvisación, la vanidad y la prepotencia. A los médicos no se les puede imponer que se conviertan en personajes trágicos, con destinos predeterminados, para lo cual deben ejecutar hazañas o arriesgar la vida en busca de gloria y aplauso. Varios gobernantes y dirigentes han utilizado arengas de guerra para referirse al coronavirus, pero el Covid-19 no es una gesta militar. Es una distorsión que afecta el ideario colectivo, donde los trabajadores sanitarios terminan viéndose como piezas o soldados, comandados por generales que ganarán méritos en batallas por el ahorro de vidas, mientras paralelamante hablan de bajas y enemigos que necesitan ser aniquilados o exterminados.   Los médicos no actúan con retórica bélica, no van pertrechados para batallas, no obedecen el cumplimiento de órdenes contra un agresor ni van armados con un morral de fármacos que administran según protocolos populistas para satisfacer a la galería. El ejercicio médico implica un contrato fiduciario con el paciente, en un ámbito íntimo, privado y respetuoso, pero apegado a las sapiencias contrastadas, a las evidencias publicadas en revistas revisadas por pares y a los datos científicos validados. En una pandemia, para colmo, a los médicos se les suma la ansiedad por obtener información expedita de los resultados de los ensayos y la incertidumbre por la falta de comprobación contundente sobre la eficacia de fármacos empíricos hasta ahora utilizados, con sus potenciales efectos nocivos. El conocimiento no se genera de la noche a la mañana y es a través de un proceso metodológicamente robusto que se protege al paciente.   A las dudas también se añade el estar expuesto a ver cómo, después de continuados esfuerzos, mueren en aislamiento pacientes que poco tiempo antes disfrutaban de una aceptable condición de salud, solos, sin capacidad de comunicarse, despedirse, ni acompañarse de sus seres queridos. Las experiencias tristes y traumáticas que enfrenta el personal sanitario y que naturalmente tiende a borrar para proteger su salud mental y recuperar una vida normal, quedan siempre en el inconsciente, como sombra que modula su conducta individual y social. Un 10 a 20% desarrolla síntomas asociados a estrés agudo, como ansiedad, depresión, insomnio, hostilidad y somatización, unos trastornos postraumáticos que se prolongan por años, a pesar del soporte psiquiátrico.   La ciencia médica ha evolucionado muchísimo a través de la historia. A Galeno, por ejemplo, se le atribuye la siguiente conjetura: “Todos los que beben este remedio se curan en corto plazo, excepto a aquellos que no les ayuda y mueren. Es obvio, por tanto, que esta medicina solo falla en los casos incurables”. Esta sentencia refleja a la perfección la conducta de facultativos inseguros de floja preparación que, desconociendo la progresión natural de una enfermedad, usan múltiples compuestos carentes de evidencia científica sólida para aparentar pericia, con la ventaja de saber que mucha gente prefiere escuchar mentiras reconfortantes que verdades perturbadoras.   El médico moderno, por el contrario, debe asimilar el concepto de que el mejor tratamiento es un buen diagnóstico, que muchas veces no se requiere prescribir una receta para tener éxito, que hay que tener prudencia escolástica para decidir cuando resulta necesario intervenir y que no debe ceder a las presiones de los eruditos sin diploma que abundan en las redes sociales. La ciencia se construye por evidencias, no por complacencias. Para un sinnúmero de infecciones, el arte de la medicina consiste en escuchar y educar al paciente, mientras su andamiaje inmune se encarga de la espontánea curación. Estas sabias actuaciones son, al fin y al cabo, de las pocas que nos alejan de la chamanería…   Dr. Xavier Sáez Llorens Miembro del Consejo Editorial  


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 18-24
Author(s):  
Juana Maribel Arroyo Hernández

La participación en redes sociales es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra comunidad. Se considera que este uso puede repercutir en el rendimiento académico precisamente en quienes desempeñan labores académicas y particularmente en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar si el uso de redes sociales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del III Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017-I. Material y Métodos: Se contó con la participación de setenta estudiantes quienes voluntariamente aceptaron el llenado de un cuestionario que recabo información sobre tres aspectos: Uso de redes sociales, aspectos socio demográficos y adicción a las redes sociales. Además, se contó con la base de datos sobre calificaciones obtenidas por los participantes en un ciclo académico, y se correlacionaron estadísticamente las variables de estudio. Resultados: La totalidad de participantes manifestó participar en redes sociales (100%), de las redes consultadas, la denominada Facebook es la más empleada (70%). Se halló relación inversa entre el uso excesivo de redes sociales y el desempeño académico de los participantes (p= 0,000). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del III ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2017-I, a mayor uso de redes sociales, el rendimiento académico es menor.


Author(s):  
José Abimael Ramírez Sánchez ◽  
Yishai Alberto Trejo Olmos ◽  
Miriam de la Caridad Acosta Vargas ◽  
Sergio Benjamín Ramírez Sánchez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document