scholarly journals Noticias falsas del nuevo coronavirus en tiempos de pandemia: análisis documental

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Nadyelle Elias Santos Alencar ◽  
Francisca Fabiana Fernandes Lima ◽  
Marcia Teles de Oliveira Gouveia ◽  
Grazielle Roberta Freitas da Silva

Introducción: La infodemia, entendido como el alto flujo de información, presenta un comportamiento similar al de los virus, ya que se propaga de persona a persona, lo que representa un nuevo reto para las autoridades sanitarias. El objetivo es analizar las noticias falsas publicadas en el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus. Materiales y métodos: Se realizó una investigación documental basada en el portal de noticias del Ministerio de Salud de Brasil con el título de “Salud sin noticias falsas”. Las palabras claves utilizadas para identificar las publicaciones realizadas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 fueron coronavirus y COVID-19. Para la visualización de los datos, se incluyó el análisis de contenido propuesto por Bardin. Resultados: Se identificaron 66 publicaciones con un total de 92 noticias falsas. En el análisis se revelaron las características comunes de las noticias falsas como el uso de titulares e imágenes llamativas, datos alarmantes y difusión cíclica. Así mismo, las redes sociales surgieron como una importante vía de difusión en las que, para dar una sensación de veracidad a estas noticias, era habitual atribuir la autoría de estas a organismos o profesionales sanitarios. Las noticias se clasificaron en seis grupos temáticos, entre los que se encuentran los métodos de prevención (32.6%) y la historia natural de la enfermedad (28.2%) como los más frecuentes. Discusión: Se observa un creciente interés en los temas relacionados con la difusión de información sobre el nuevo coronavirus y las investigaciones a nivel mundial señalan la importancia de identificar y combatir las noticias falsas por parte del gobierno y las agencias de salud. Conclusiones: Las noticias falsas relacionadas con el nuevo coronavirus representan una amenaza para la salud individual y colectiva, abordan diversas temáticas y conllevan daños potenciales para la salud física y mental. Como citar este artículo: Alencar, Nadyelle Elias Santos; Lima, Francisca Fabiana Fernandes; Gouveia, Marcia Teles de Oliveira; Silva, Grazielle Roberta Freitas da. Notícias falsas em tempos de pandemia pelo novo coronavírus: uma análise documental. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e1297. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1297

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Escribanía ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Luciana Manfredi ◽  
Isabella Ramirez Rebolledo ◽  
María Paula Uribe Lasprilla
Keyword(s):  

Teniendo en cuenta el alto nivel de desinformación que existe en Colombia y el fácil acceso a las redes sociales (28,9 millones total de accesos a Internet móvil) como canales de distribución de noticias de bajo costo y su retroalimentación en tiempo real, la propagación de Fake News ha afectado campañas políticas y decisiones electorales dejando como principal víctima el ejercicio de la democracia. El pre- sente estudio es de carácter cualitativo-descriptivo que no pretende generalizar. Realizado a través de entrevistas semiestructuradas donde se consultaron actores que son relevantes en una campaña política local y nacional en Colombia, como estrategas, representantes de medios de opinión y de la comunidad académica, a los cuáles se les preguntó por los protocolos de identificación y control para evitar las Fake News. El presente trabajo conceptualiza en torno al fenómeno de las Fake News y analiza la opinión de los expertos sobre cuál es origen de las Fake News, cuál es el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales para finalmente entender la relación del marketing político con las Fake News y cómo esto afecta la democracia.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 20 (40) ◽  
pp. 25-30 ◽  
Author(s):  
César Bernal-Bravo ◽  
Félix Angulo-Rasco

Several studies on youth and social networks have generally revealed extensive usage of these Internet services, widespread access from almost any location and the special importance that the youth attach to these services in building their social relations. This article presents part of the analyses and results from a research questionnaire on «Scenarios, digital technologies and youth in Andalusia», administered to a population of 1,487 youth between the ages of 13 and 19. The discussion on young Andalusians and social networks revolves around the structure and configuration of their profiles, intended uses and the privacy and security involved. The results reveal a population with nearly unlimited access to social networks and with very little adult monitoring; moreover, those connecting are younger than the legal minimum age defined by the Internet services themselves. The motivations of Andalusian youth for using social networks fall into three areas. The first two, social and psychological/affective motivations, are also commonly found in other studies; the third refers to the need to use social networks in matters concerning everyday life. This paper suggests certain new aspects in its conclusions in order to explain the nature and meaning of the practices of Andalusian youth in social networks. Diversos estudios sobre jóvenes y redes sociales han demostrado, en general, el alto consumo de estos servicios de Internet, generalizándose su uso en casi todo tipo de ubicaciones y valorando su importancia en la construcción de las relaciones sociales entre la juventud. En este artículo se presenta parte de los análisis y resultados del cuestionario de la investigación sobre los «Escenarios, tecnologías digitales y juventud en Andalucía», administrada a una población de 1.487 jóvenes entre los 13 y 19. La discusión sobre jóvenes andaluces y redes sociales gira en torno a la es­tructura y configuración de sus perfiles, a las finalidades de uso, y a la privacidad y seguridad en las mismas. Los re­sultados destacados muestran una población con acceso a las redes sociales sin casi restricciones y con poco seguimiento adulto, y además las edades de acceso son menores de las legalmente definidas por los propios servicios de Internet. Las motivaciones de los jóvenes andaluces para el uso de las redes sociales se pueden agrupar en tres áreas; las dos primeras están presentes en otras investigaciones: motivación social y la psicológico-afectiva; y menos la tercera: la necesidad ligada a la vida cotidiana. Este trabajo aporta en sus conclusiones nuevos aspectos para explicar la naturaleza y los significados de las prácticas de los jóvenes andaluces con las redes sociales.


2018 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 900-917 ◽  
Author(s):  
Luan José Vaz Chagas

The article presents the results from a systematic observation of and interviews with journalists who produce local radio news program, BandNews FM, in Rio de Janeiro. The objective is to analyze how the gatewatching process is applied to selecting sources from WhatsApp, and to explore the specific nature of work carried out in radio journalism newsrooms. One of the main features of this broadcaster is the large number of public voices selected from the WhatsApp instant messaging application. The data shows popular voices selected for this paper which fit into a particular theme, it shows the collaborative curation with listeners, and it shows the organizational constraints of investigation, highlighted by journalists sitting behind a desk, absent from the stage of the events. Unlike other media vehicles, radio demands continuous updating and decentralization when selecting material to be broadcast. This study points out characteristics that are demanded of journalists who work in radio and the new, newsroom strategies of involving the public via social networking platforms.O artigo apresenta resultados de uma observação sistemática e entrevistas com jornalistas que produzem o radiojornal local da BandNews FM no Rio de Janeiro. O objetivo é analisar como o processo de gatewatching é executado na seleção das fontes via WhatsApp na emissora e as especificidades no trabalho desenvolvido nas redações de radiojornalismo. Uma das principais características apresentadas pela emissora é o alto número de vozes populares selecionadas por meio da interação no aplicativo de mensagens instantâneas. Os dados mostram um encaixe temático das vozes populares selecionadas, a curadoria colaborativa em conjunto com os ouvintes e os constrangimentos organizacionais na apuração com o perfil do jornalista sentado e ausente do palco dos acontecimentos. Ao contrário de outros meios, o rádio demanda de atualização contínua e a descentralização na seleção dos materiais levados ao ar. Nesse sentido, a pesquisa aponta características que o trabalho no ambiente radiofônico demanda dos jornalistas e as novas estratégias desenvolvidas nas redações com o envolvimento dos públicos via plataformas de redes sociais. El artículo presenta resultados de una observación sistemática y entrevistas con periodistas que producen el radio de periodismo local de BandNews FM en Río de Janeiro. El objetivo es analizar cómo el proceso de gatewatching se ejecuta en la selección de las fuentes vía WhatsApp en la emisora y las especificidades en el trabajo desarrollado en las redacciones de radio-periodismo. Una de las principales características presentadas por la emisora es el alto número de voces populares seleccionadas por medio de la interacción en la aplicación de mensajería instantánea. Los datos muestran un encaje temático de las voces populares seleccionadas, la curaduría colaborativa en conjunto con los oyentes y las limitaciones organizacionales en el recuento con el perfil del periodista sentado y ausente del escenario de los acontecimientos. A diferencia de otros medios, la radio demanda de actualización continua y la descentralización en la selección de los materiales llevados al aire. En ese sentido, la investigación apunta características que el trabajo en el ambiente radiofónico demanda de los periodistas y las nuevas estrategias desarrolladas en las redacciones con la participación de los públicos vía plataformas de redes sociales.


Author(s):  
Xavier Sáez-Llorens

La vocación hipocrática es una actitud de vida dedicada a la atención altruista de los demás, presente en los médicos antes de iniciar la carrera, pero profundizada a lo largo de la actividad profesional, haciéndose más relevante en circunstancias riesgosas como la que vivimos actualmente.   Durante la formación académica, el estudiante de medicina adquiere nociones teóricas, destrezas prácticas y capacidades éticas. Se le enseña que no se trata de manejar “casos”, “camas” o “patologías”, sino a seres humanos autónomos con vivencias y circunstancias particulares, con problemas, miedos o dudas que trascienden sus síntomas, que requieren empatía, compasión y responsabilidad dentro de una relación de mutua confianza, integridad y respeto. Aprende a evitar los dogmas, que no hay enfermedades sino enfermos, que hay que desarrollar un juicio clínico acucioso, que debe actualizar frecuentemente el conocimiento y asimilar muy bien la historia natural de una infección para no caer en iatrogenia por el desespero ante la visible gravedad del padecimiento. La investigación científica es el camino al pensamiento crítico, una asignatura vital que no debe faltar en el aula universitario.   La narrativa del ejercicio médico es la de disposición, profesionalismo y compromiso con la humanidad que sufre. Las fantasías heroicas, épicas, angelicales o apostolares sobran, contaminan y hasta perjudican la óptima atención del enfermo, como también son perniciosas la improvisación, la vanidad y la prepotencia. A los médicos no se les puede imponer que se conviertan en personajes trágicos, con destinos predeterminados, para lo cual deben ejecutar hazañas o arriesgar la vida en busca de gloria y aplauso. Varios gobernantes y dirigentes han utilizado arengas de guerra para referirse al coronavirus, pero el Covid-19 no es una gesta militar. Es una distorsión que afecta el ideario colectivo, donde los trabajadores sanitarios terminan viéndose como piezas o soldados, comandados por generales que ganarán méritos en batallas por el ahorro de vidas, mientras paralelamante hablan de bajas y enemigos que necesitan ser aniquilados o exterminados.   Los médicos no actúan con retórica bélica, no van pertrechados para batallas, no obedecen el cumplimiento de órdenes contra un agresor ni van armados con un morral de fármacos que administran según protocolos populistas para satisfacer a la galería. El ejercicio médico implica un contrato fiduciario con el paciente, en un ámbito íntimo, privado y respetuoso, pero apegado a las sapiencias contrastadas, a las evidencias publicadas en revistas revisadas por pares y a los datos científicos validados. En una pandemia, para colmo, a los médicos se les suma la ansiedad por obtener información expedita de los resultados de los ensayos y la incertidumbre por la falta de comprobación contundente sobre la eficacia de fármacos empíricos hasta ahora utilizados, con sus potenciales efectos nocivos. El conocimiento no se genera de la noche a la mañana y es a través de un proceso metodológicamente robusto que se protege al paciente.   A las dudas también se añade el estar expuesto a ver cómo, después de continuados esfuerzos, mueren en aislamiento pacientes que poco tiempo antes disfrutaban de una aceptable condición de salud, solos, sin capacidad de comunicarse, despedirse, ni acompañarse de sus seres queridos. Las experiencias tristes y traumáticas que enfrenta el personal sanitario y que naturalmente tiende a borrar para proteger su salud mental y recuperar una vida normal, quedan siempre en el inconsciente, como sombra que modula su conducta individual y social. Un 10 a 20% desarrolla síntomas asociados a estrés agudo, como ansiedad, depresión, insomnio, hostilidad y somatización, unos trastornos postraumáticos que se prolongan por años, a pesar del soporte psiquiátrico.   La ciencia médica ha evolucionado muchísimo a través de la historia. A Galeno, por ejemplo, se le atribuye la siguiente conjetura: “Todos los que beben este remedio se curan en corto plazo, excepto a aquellos que no les ayuda y mueren. Es obvio, por tanto, que esta medicina solo falla en los casos incurables”. Esta sentencia refleja a la perfección la conducta de facultativos inseguros de floja preparación que, desconociendo la progresión natural de una enfermedad, usan múltiples compuestos carentes de evidencia científica sólida para aparentar pericia, con la ventaja de saber que mucha gente prefiere escuchar mentiras reconfortantes que verdades perturbadoras.   El médico moderno, por el contrario, debe asimilar el concepto de que el mejor tratamiento es un buen diagnóstico, que muchas veces no se requiere prescribir una receta para tener éxito, que hay que tener prudencia escolástica para decidir cuando resulta necesario intervenir y que no debe ceder a las presiones de los eruditos sin diploma que abundan en las redes sociales. La ciencia se construye por evidencias, no por complacencias. Para un sinnúmero de infecciones, el arte de la medicina consiste en escuchar y educar al paciente, mientras su andamiaje inmune se encarga de la espontánea curación. Estas sabias actuaciones son, al fin y al cabo, de las pocas que nos alejan de la chamanería…   Dr. Xavier Sáez Llorens Miembro del Consejo Editorial  


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Vanessa Alida Mugruza Aranzamendi ◽  
Keyword(s):  

En esta investigación se busca determinar el valor del social media listening como herramienta al reconocer las principales opiniones y valoraciones de sentimiento por parte de la audiencia digital en Twitter de dos centros comerciales muy concurridos en Lima-Perú. Se reunieron y analizaron más de 15 000 tuits y retuits de usuarios con cuentas públicas, además de realizar entrevistas a especialistas digitales que trabajan en las agencias más reconocidas del medio digital. A todo ello, se logró efectuar el análisis de contenido, en donde se detectó el alto porcentaje de sentimiento negativo ante las marcas analizadas, además de los principales insights, que se encuentran relacionados con los sucesos que acontecieron en el periodo de análisis en los centros comerciales, entre otros datos relevantes. Asimismo, en las entrevistas se pudo obtener una opinión acertada sobre el uso y la importancia del social media listening. Los principales hallazgos de la investigación muestran que esta nueva técnica de “escucha social” ayuda a verificar la salud social de marcas en el ecosistema digital, además de las necesidades de los usuarios e incluso se puede medir la reputación digital mediante el análisis de sentimiento, lo cual es favorable para el cuidado de una marca en redes sociales. Por ello, se concluye que el uso del social media listening es una técnica importante para las marcas, pues permite conocer la reacción de la audiencia frente a las acciones que puedan realizar las marcas en redes sociales.


2020 ◽  
Vol 5 (6-1) ◽  
pp. 446-458
Author(s):  
Rubén Rodriguez ◽  
Gerardo León ◽  
Andrés Pacheco ◽  
Nancy Tapia
Keyword(s):  

El  trabajo profundo (deep work), es considerado como la capacidad de concentrarse sin distracciones que  permite dominar de una manera rápida información complicada para producir mejores resultados en períodos de tiempos cortos, figurándose el problema de la investigación, en la globalización que ha hecho que se vivan vidas que están diseñadas para la interrupción continua, afectando los tiempos de trabajo y la productividad de las empresas. Es así, que el objetivo principal de este artículo es evaluar si la práctica del Deep Work como técnica puede llegar a tener incidencia en la productividad empresarial, con este enfoque se buscó recopilar información y analizar los hábitos relacionados con el  trabajo profundo (deep work). Se aplicó una metodología tipo correlacional, descriptiva no experimental, basada en 14 indicadores que permitieron analizar la percepción de 482 trabajadores con respecto a hábitos del deep work y su productividad a través del software SPSS-25. Los resultados demuestran el alto grado de uso de las redes sociales en el trabajo siendo la principal fuente de distracción y la aplicación en gran medida de hábitos del deep work, por lo que aplicando el deep work se incidiría de manera positiva en la productividad de las empresas.


2018 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 433
Author(s):  
Concepción Castro Clemente ◽  
Laura Ponce de León Romero

Desde que en la década de los años 90 irrumpieron en la sociedad las nuevas tecnologías de comunicación e información, Internet y teléfonos móviles, las formas de relacionarnos se transformaron, no sólo a nivel personal sino también en los ámbitos económicos, políticos, sociales y educativos, ahora más ágiles, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Atractivos contextos de comunicación e intercambio de información que suponen un gran impacto en la sociedad por su rapidez en la difusión y accesibilidad desde cualquier lugar del mundo. Su evolución tecnológica ha sido constante y revolucionaria, ha logrado aumentar su capacidad de transmisión e incluir nuevos servicios como la videoconferencia, posibilidad de grabar imágenes, sonidos, textos, vídeos y descarga de archivos audiovisuales. En la población adolescente española es evidente la alta disposición y utilización de las TIC pero ¿qué usos hacen los menores de las nuevas tecnologías? Con esta finalidad, nos planteamos analizar la disponibilidad, formas y utilización de las TIC por la población escolar española. Los resultados muestran un elevado uso y disponibilidad de tecnologías por este segmento de población en el que destaca el alto grado de conexión a redes sociales y uso de la mensajería gratuita instantánea. En menor medida, su utilización representa para ellos una herramienta de aprendizaje en su formación educativa. Si bien el manejo de estas nuevas tecnologías constituye para nuestros jóvenes modernos instrumentos de socialización, también pueden establecer un lugar para las amenazas y conductas violentas, generándose así una nueva forma de agresión, el maltrato digital.


Author(s):  
Ana Laura Campos Madrigal ◽  
Norma Franco Aguilar ◽  
Jessica Puig Brito ◽  
Amparo Gutiérrez García

En el mundo globalizado en el que vivimos, nos exige utilizar las herramientas tecnológicas que nos permita simplificar nuestro trabajo y a la vez estar comunicados con nuestros clientes, la presente investigación expresa un análisis sistémico que nos da como resultado, aspectos importantes de cómo interfieren las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´S) en la supervivencia de las micro y pequeñas empresas, tales como: la edad, uso de la tecnología, compras por internet, habilidades para uso de las redes sociales. Es decir, es un análisis completo que se ve reflejado en el municipio de Cuernavaca  del estado de Morelos, y su finalidad es de prestar atención al resultado de sus diferentes variables, el comportamiento y la capacidad que tienen los dueños de las mypes en la identificación y atención de sus propias necesidades. Además, sin considerar lo empírico, el desarrollo de sus habilidades que contribuyen de manera auténtica y positiva al éxito de sus negocios y a la aceptación en el mercado. Abstract In the globalized world in which we live, it requires us to use the technological tools that allow us to simplify our work and at the same time be communicated withour customers, this research expresses a systemic analysis that results, important aspects of how Information and Communication Technologies (ICTs) interfere with the survival of micro and small businesses, such as: age, use of technology, internet shopping, social media skills. That is, it is a complete analysis that is reflected in the municipality of Cuernavaca of the state of Morelos, and its purpose is to pay attention to the result of its different variables, the behavior and capacity that the ownersof the mypes have in the identification and attention to their own needs. In addition, without regard to the empirical, the development of their skills that contribute in a genuine and positive way to the success of their businesses and to the acceptance in the market.


2013 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Susana Pérez Castillejo
Keyword(s):  

Enfocándose en las redes sociales de once hablantes del centro-norte de España, este trabajo analiza la reducción de (s) implosiva en función del dialecto del interlocutor. Pese a la tendencia conservadora general, un análisis multivariante revela que el tiempo prolongado fuera de España, el alto contacto social con variedades reductoras y el origen del interlocutor son factores que inciden en la reducción de (s). Este resultado es consistente con el modelo de contacto dialectal por el cual la difusión de innovaciones se potencia en la acomodación entre individuos cuyos lazos con la comunidad de origen se han debilitado. Además del efecto de la intensidad y duración del contacto, los resultados muestran el papel de las actitudes en favorecer o cohibir los desarrollos lingüísticos esperados en el contacto multidialectal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document