scholarly journals ¿EXISTE EL BULLYING EN LA UNIVERSIDAD? APROXIMACIÓN A ESTA REALIDAD CON UNA MUESTRA ESPAÑOLA DE ESTUDIANTES DE GRADO

Author(s):  
Pilar Royo-García ◽  
Cristina Laorden Gutiérrez ◽  
Montserrat Giménez-Hernández ◽  
Cristina Serrano-García

Este artículo analiza la incidencia y las características del bullying en una muestra de estudiantes universitarios en población española. La muestra es de 776 universitarios de cuatro titulaciones de grado relacionadas con educación y psicología (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Psicología). Se utilizó el cuestionario EBIP-Q (Ortega-Ruiz, Del Rey y Casas, 2016) para evaluar la implicación del bullying, adaptándolo a un formato on line. También se evaluó la percepción del ambiente social del aula. Se utilizó una metodología cuantitativa. Se analizaron diferencias de porcentajes en la distribución de los roles de implicación en función del curso (χ2), diferencias de medias entre los roles en la percepción del ambiente social del aula (Anova) y los porcentajes de las formas de agresión y de victimización. Los resultados apuntan que existe el bullying en el contexto estudiado: el 12,4 % se considera víctima; el 5 %, agresores, y el 2,7 % agresor-victimizado, encontrando mayor porcentaje de bullying en los cursos superiores y más agresores entre los estudiantes de cuarto que de primero. Las formas más frecuentes de victimización son: ser insultado por otro indirectamente, ser excluido o ignorado, ser insultado directamente o ser el blanco de rumores. Las formas más frecuentes de agresión son: insultar a través de terceras personas o directamente, excluir o ignorar y difundir rumores. Las víctimas expresan menos bienestar en el aula que los agresores y los no implicados. Los resultados apuntan la necesidad de seguir avanzando para conocer las posibles dinámicas universitarias que pueden estar favoreciendo este tipo de relaciones.

Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2008 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Paloma González-Castro ◽  
Luis Álvarez ◽  
José C Núñez ◽  
Julio A. González Pineda ◽  
David Álvarez
Keyword(s):  
On Line ◽  

El objetivo de este estudio es suministrar información en los efectos de la educación estratégica en el área de matemáticas en un nivel real, así como la competencia percibida en términos de habilidades, que los estudiantes muestran para seleccionar, organizar y producir información y sus actitudes y motivaciones hacia el trabajo en este área del currículo. 104 estudiantes participaron en este estudio, 57 de los cuales fueron el control del grupo y 47 los experimentales. Los profesores y estudiantes que participaron en esta experiencia, siguieron un curso on-line para manejar la estrategia del “hipertexto” durante tres meses aproximadamente. Los resultados mostraron que la educación estratégica implementada en este estudio, mejora ampliamente los procedimientos escritos y comprensivos, aumenta la competencia percibida de una información interna manejando y generando cambios positivos en términos de actitud y motivación de los estudiantes hacia el trabajo en el área de matemáticas.Palabras clave: Matemáticas, educación primaria, estrategias educativas


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Sonia F. Callupe-Becerra

El objetivo de la investigación es correlacionar la empatía con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación de la Uni- versidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco en el periodo 2017-I. Método. Se realizó un es- tudio descriptivo correlacional con 128 estudiantes matriculados en el semestre 2017-I en la Escuela Profesional de Educación Primaria. Resultados y conclusiones. No existe una relación significativa entre rendimiento académico y empatía en los estudiantes, el coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables es -.043 y significancia bilateral de .628. La variable empatía se trabajó en cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, toma de perspectiva y malestar personal. No existe rela- ción significativa entre el rendimiento académico y la dimensión toma de perspectiva, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .053 y significancia bilateral de .552. No existe relación signi- ficativa entre rendimiento académico y la dimensión fantasía, se obtuvo coeficiente de correlación de Pearson de -.060 y significancia bilateral de .501. No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión preocupación empática, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -.112 y significatividad de .208, No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión malestar personal, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .015 y significancia bilateral de .871.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 227-238
Author(s):  
Pedro Huauya Quispe ◽  
Víctor Alcides Coaquira Cárdenas ◽  
Edison Laderas Huillcahuri

Tiene por objetivo de analizar las incidencias de la estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019; nivel de investigación explicativa de diseño pre experimental con pre y postest, la muestra constituyó 39 estudiantes de educación primaria y secundaria, los datos fueron recolectado a través de la técnica de encuesta y prueba pedagógica; se realizó la prueba de hipótesis a través de t de Student para muestras relacionadas con un nivel de confianza de 95%. Se concluye que al 95% de nivel de confianza, la estrategia feedback incide significativamente en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019 (0,000<0,05).


Author(s):  
Cristina Santana Ardila ◽  
María Teresa Becerra Traver ◽  
Susana Sánchez Herrera

Con la llegada del Marco Europeo, la educación superior ha sufrido cambios, uno de ellos la introducción de las competencias transversales. Por ello, este trabajo pretende analizar la percepción que el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Universidad de Extremadura tiene con respecto a las competencias transversales adquiridas a lo largo de su formación como maestros. Para ello, partiendo de las propias competencias transversales que tienen que conseguir para la obtención de la titulación, se ha diseñado un cuestionario on-line en el que participaron 212 alumnos. Los resultados muestran que el alumnado en su gran mayoría tiene adquiridas las competencias, excepto la de lenguas extranjeras que es la que menos valoración tiene. Finalmente se extrae que el alumnado sí tiene, de forma general, adquiridas las competencias transversales, lo que supone una buena formación para los alumnos que en un futuro serán docentes.


2020 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martinez ◽  
Alba Sánchez-Díaz ◽  
Manuel Alfonso-Asencio ◽  
Javier Courel-Ibáñez ◽  
Alejandro Sánchez-Pay

Una de las causas atribuibles a la reducción de los niveles de práctica de actividad física en jóvenes es el aumento del uso de los videojuegos. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de práctica de actividad física y su relación con el uso de videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ochenta y siete estudiantes (edad = 20 ± 6 años, 42 hombres y 45 mujeres) pertenecientes al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y al Grado de Educación Primaria participaron en el estudio. La recogida de datos serealizó medianteloscuestionariosPhysician-based Assessment and Counseling for Exercise yel Cuestionariode Experiencia Relacionada conlos Videojuegos. El rendimiento académico se analizó mediante la nota media de los estudiantes. Los resultados mostraron una relación positiva entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico (a mayor actividad física, mayor nota media), al igual que entre el nivel de actividad física y el uso de videojuegos (a mayor nivel de actividad física, mayor uso de videojuegos).AbstractOne of the causes attributable to the reduction of physical activity practice levels in young people is the increase in the use of video games. The aim of this study was to know the relationship between the practice of physical activity, the use of video games and academic performance in university students. Eighty-one students (age = 20 ± 6 years, 42 men and 45 women) belonging to the Degree in Physical Activity and Sports Sciences and the Primary Education Degree participated in the study. Data collection was carried out using the Physician-based Assessment and Counseling for Exercise questionnaires and theVideogamesRelated Experience Questionnaire. Academic performance wasanalysedusing the students' average grade. The results showed a positive relationship between the level of physical activity and academic performance (higher physical activity, higher average grade), as well as between the level of physical activity and the use of video games (higher physical activity level, higher use of video games).


Author(s):  
Maria Teresa Becerra Traver

La consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario ha supuesto notables cambios en la formación del alumnado. En esta experiencia formativa se ha intentado dotar al alumnado universitario del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura de los recursos necesarios que le permitan desarrollar la competencia transversal de hablar en público. Los resultados extraídos nos llevan a considerar la posibilidad de ofertar un taller a los estudiantes con objeto de contribuir al desarrollo de la competencia transversal de hablar en público, y por tanto, a enriquecer sus potenciales como docentes.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


Author(s):  
Gino Gaona Valdera ◽  
Julio Yenko Oyanguren Goya ◽  
Vijaya Ernestina García Manrique

Este estudio tuvo como propósito comparar el nivel de uso de estrategias de metacomprensión lectora de estudiantes universitarios de una entidad privada y una entidad pública. La metodología aplicada posee un diseño no experimental, descriptivo comparativo, transversal y de enfoque cuantitativo. El proceso de recolección de datos fue con la técnica de la encuesta y el instrumento fue el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Maribeth Schmitt, la muestra estuvo conformada por 580 estudiantes universitarios de la facultad de educación primaria (privada y pública). Se concluyó que no existen diferencias significativas en el nivel de uso de estrategias de metacomprensión lectora de estudiantes universitarios de una entidad privada y una entidad pública, ya que el resultado de la prueba U de Mann – Whitney el sig. > 0,05 por ende, puesto que ambos estudiantes de universidad (privada y pública) muestran un bajo nivel de uso de estrategias de metacomprensión lectora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document