scholarly journals Editorial Alpha Centauri

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Jorge Rafael Diaz Dumont
Keyword(s):  

ALPHA CENTAURI, presenta el Vol. 2 Nº 4 (2021) de su Revista Científica y Tecnológica arbitrada y editada por Professionals On Line SAC y por el equipo de investigadores reconocidos por el estado peruano en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT – CONCYTEC que conforman parte de su Consejo Editorial; esta es una publicación trimestral, gestionada mediante Open Journal System y la que tiene como objetivos: Promover y contribuir a la difusión de la investigación científica en las diferentes disciplinas del conocimiento, difundir los resultados de las diferentes investigaciones para diversas consultas y ser un medio de acceso abierto que recoge la producción científica de las comunidades académicas.

MEDIACIONES ◽  
2007 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 109-121
Author(s):  
Rubén Canella ◽  
Teresa Tsuji ◽  
Gabriela Micheline
Keyword(s):  

Las revistas académicas de Comunicación en general y las revistas académicas de Comunicación en línea en particular, en la región iberoamericana, están en un estancamiento histórico. La emergente del movimiento Open Acces o acceso abierto presenta nuevas oportunidades de desarrollo del segmento. En este artículo revisamos algunos de los motivos que percibimos como principales para discutir sobre dicho estancamiento, relacionados con la formalización de las disciplinas, haciendo énfasis en la publicación de los resultados de las investigaciones en sistemas arbitrados, y organizados en repositorios que incluyan revistas realizadas bajo normas de calidad internacional.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Rocchina Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Journal Alpha Centauri
Keyword(s):  

ALPHA CENTAURI, presenta el Vol. 1 Nº 3 Edición Especial Diciembre 2020 de su Revista Científica y Tecnológica arbitrada y editada por Professionals On Line SAC y por el equipo de investigadores reconocidos por el estado peruano en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT – CONCYTEC que conforman parte de su Consejo Editorial; esta es una publicación trimestral, gestionada mediante Open Journal System y la que tiene como objetivos: Promover y contribuir a la difusión de la investigación científica en las diferentes disciplinas del conocimiento, difundir los resultados de las diferentes investigaciones para diversas consultas y ser un medio de acceso abierto que recoge la producción científica de las comunidades académicas.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Journal Alpha Centauri
Keyword(s):  

ALPHA CENTAURI, presenta el Vol. 2 Nº 1 Edición Especial Diciembre 2020 de su Revista Científica y Tecnológica arbitrada y editada por Professionals On Line SAC y por el equipo de investigadores reconocidos por el estado peruano en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT – CONCYTEC que conforman parte de su Consejo Editorial; esta es una publicación trimestral, gestionada mediante Open Journal System y la que tiene como objetivos: Promover y contribuir a la difusión de la investigación científica en las diferentes disciplinas del conocimiento, difundir los resultados de las diferentes investigaciones para diversas consultas y ser un medio de acceso abierto que recoge la producción científica de las comunidades académicas.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Journal Alpha Centauri
Keyword(s):  

ALPHA CENTAURI, presenta el Vol. 1 Nº2 (2020) de su Revista Científica y Tecnológica arbitrada y editada por Professionals On Line SAC y por el equipo de investigadores reconocidos por el estado peruano en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT – CONCYTEC que conforman parte de su Consejo Editorial; esta es una publicación trimestral, gestionada mediante Open Journal System 3.2.1.1 y la que tiene como objetivos: Promover y contribuir a la difusión de la investigación científica en las diferentes disciplinas del conocimiento, difundir los resultados de las diferentes investigaciones para diversas consultas y ser un medio de acceso abierto que recoge la producción científica de las comunidades académicas.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Dairo Javier Marín Zuluaga

Hace ya muchas décadas que la Odontología como profesión, se vinculó a la sociedad del conocimiento como mecanismo validador de su quehacer y motor de su evolución. En la actualidad, las universidades y las empresas del sector odontológico, cuentan con cada vez más personal vinculado a procesos de investigación, y la toma de decisiones clínicas hoy solo se concibe basada en la mejor evidencia científica disponible para cada caso.Se afirma que actualmente, cada 1 o 2 años aproximadamente, se renueva el conocimiento que la humanidad produce. Con ello, paralelamente se ha dado un desarrollo en la industria editorial, la cual se ha vuelto cada vez más competitiva para que los investigadores puedan realizar la publicación de sus trabajos; en tanto el objetivo de todo investigador es compartir sus resultados con la comunidad científica y académica con el fin de aportar al desarrollo de la sociedad.En esta constante evolución de la generación y transmisión del conocimiento, surgieron a finales de la década de 1980 las primeras publicaciones on-line de libre acceso (open acces), y hacia 1998, apareció la primera revista médica de este tipo, el Journal of Medical Internet Research (JMIR). Según un estudio de la Comisión Europea, para el año 2013 cerca del 50% de los artículos científicos publicados entre 2004 y 2011 en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Brazil, Canadá y Japón, se encontraban disponibles en libre acceso (1).Por otra parte, todas las publicaciones derivadas de los trabajos de investigación e innovación financiados por el programa de la UE, Horizonte 2020, entre 2014 y 2020, deberán ser de acceso abierto (2). Cada vez son más las instituciones y Estados que legislan en favor del libre acceso a la literatura científica, pues ha representado un gran avance para la expansión y democratización de la ciencia, en tanto elimina las barreras de acceso al conocimiento.A pesar de la innegable salud y futuro promisorio del movimiento de libre acceso; ha surgido un nuevo fenómeno, que, aunque sigue siendo residual, va en crecimiento y representa una trampa en la que pueden caer los investigadores en busca de revistas para la publicación de sus trabajos, o, que puede ser empleado por personas de ética cuestionable que ven aquí una oportunidad para inflar de manera fácil sus hojas de vida. Me refiero a la aparición de las revistas depredadoras (predatory journals and publishers).Cada vez es más frecuente recibir e-mails de revistas poco o completamente desconocidas, invitando a enviar nuestros trabajos, bajo la promesa de su publicación en un lapso de días o pocas semanas, asegurando una revisión por pares y ofreciendo unos costos de publicación que parecen bajos ante la posibilidad de una publicación asegurada.Sin embargo, estas revistas depredadoras, cometen al menos un triple fraude. Primero, engañan a los autores, pues no realizan la revisión por pares, con lo cual el investigador y el trabajo mismo a publicar, pierden la oportunidad de recibir retroalimentación por expertos en el tema de investigación. Segundo, afectan el acervo científico, al publicar trabajos que no han pasado por la validación de la comunidad científica, constituyéndose en un “negocio” económico cuyos réditos sociales constituyen la difusión de una ciencia de calidad cuestionable. Tercero, los dineros empleados en la financiación de los trabajos de investigación, terminan sin generar contraprestación alguna, con lo cual se está afectando no solo a los entes financiadores, sino a la sociedad entera.La publicación de un artículo de investigación, inicia con el proceso de evaluación por pares, lo cual, como ya se dijo, brinda al trabajo una gran oportunidad para su mejora. Además, los autores queremos que nuestras publicaciones tengan la mayor visibilidad posible, lo cual se logra solo si la revista donde publicamos cuenta con políticas editoriales rigurosas y se encuentra indexada en bases de datos de publicaciones científicas. Verificar la calidad de la revista a la que estamos pensando enviar uno de nuestros trabajos es hoy una tarea fácil; no habrá duda de que se trata de una revista académico–científica, si aparece en alguna de las siguientes fuentes:MIARDOAJERIH PlusDialnetScopus SourcesMaster Journal List – WoSCaso contrario, si la revista aparece en:List of predatory journalshttps://beallslist.weebly.comhttps://predatoryjournals.com/journals/https://beallslist.weebly.com/standalone-journals.htmlComo lo plantea Martínez “en la creación del nuevo conocimiento, sólo se supera la frontera de este, a través de la prevalencia del criterio de la verdad, es decir en que se constituya en un conocimiento verdadero” (3). Las revistas depredadoras, si bien son de acceso abierto, utilizan este sistema para conseguir fines económicos a través del engaño, en realidad no tienen que ver con el acceso abierto al conocimiento científico.


Author(s):  
Sandra Fernández ◽  
Guillermo Ferragutti ◽  
Micaela Yunis

Resumen El presente trabajo se propone presentar los alcances y desafíos que implicó la construcción, diseño y difusión del Archivo Visual de la Sociabilidad Santafesina (1920-1960), proyecto de divulgación elegido y subsidiado desde 2014 por la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe en vinculación con Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-CONICET/UNR). La originalidad de la propuesta radicó en la puesta en valor de fotografías, cedidas temporalmente por ciudadanos de la provincia, en las que se representaran las distintas manifestaciones de la sociabilidad formal e informal, su reproducción digital y su almacenamiento en un soporte online de acceso abierto, libre y gratuito. Palabras clave: Archivo visual. Fotografía. Sociabilidad. Santa Fe. Acceso Abierto. Resumo O presente trabalho tem como objetivo apresentar o escopo e desafíos envolvidos na construção, projeto e divulgação do Arquivo Visual da Sociabilidade Santafesina (1920-1960), projeto de divulgação escolhido e subsidiado, desde 2014, pela Secretaria Estadual de Ciência e Tecnologia da Província de Santa Fe. Santa Fe, vinculada à Investigações Sócio-históricas Regionais (ISHIR-CONICET/UNR). A originalidade da proposta reside na valorização de fotografias, cedidas temporariamente por cidadãos da província, nas quais estão representadas as diferentes manifestações da sociabilidade formal e informal, sua reprodução digital e armazenamento em um suporte on line de Open Access, livre e gratuito. Palavras chave: Arquivo visual. Fotografia. Sociabilidade. Santa Fe. Open Access.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 01
Author(s):  
JORGE RAFAEL DIAZ DUMONT
Keyword(s):  

ALPHA CENTAURI, presenta el Vol. 2 Nº 3 (2021) de su Revista Científica y Tecnológica arbitrada y editada por Professionals On Line SAC y por el equipo de investigadores reconocidos por el estado peruano en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT – CONCYTEC que conforman parte de su Consejo Editorial; esta es una publicación trimestral, gestionada mediante Open Journal System y la que tiene como objetivos: Promover y contribuir a la difusión de la investigación científica en las diferentes disciplinas del conocimiento, difundir los resultados de las diferentes investigaciones para diversas consultas y ser un medio de acceso abierto que recoge la producción científica de las comunidades académicas.


Author(s):  
William Krakow

In the past few years on-line digital television frame store devices coupled to computers have been employed to attempt to measure the microscope parameters of defocus and astigmatism. The ultimate goal of such tasks is to fully adjust the operating parameters of the microscope and obtain an optimum image for viewing in terms of its information content. The initial approach to this problem, for high resolution TEM imaging, was to obtain the power spectrum from the Fourier transform of an image, find the contrast transfer function oscillation maxima, and subsequently correct the image. This technique requires a fast computer, a direct memory access device and even an array processor to accomplish these tasks on limited size arrays in a few seconds per image. It is not clear that the power spectrum could be used for more than defocus correction since the correction of astigmatism is a formidable problem of pattern recognition.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document