scholarly journals Necesidades de los docentes de Cartagena para introducir el patrimonio en el aula

Author(s):  
Alvaro Chaparro Sainz ◽  
Juan Parra Martínez
Keyword(s):  

Recientemente numerosos estudios han confirmado la excelente valoración que el futuro profesorado posee acerca del uso de elementos patrimoniales en los contextos educativos. En este marco, se considera preciso descubrir cuáles son las necesidades que presenta el profesorado en activo acerca de este recurso para su introducción en el aula. Así, el objetivo principal de la presente investigación reside en conocer las demandas del profesorado en ejercicio, en concreto del entorno del Campo de Cartagena, para introducir el patrimonio en sus clases. Para llevar a cabo la investigación se ha utilizado un cuestionario, implementado anteriormente en estudios similares (Castro & López-Facal, 2019), que ha sido respondido por docentes de etapas educativas preuniversitarias (n=44). Para ello, se ha utilizado un diseño cuantitativo no experimental, con recopilación de información a través de un cuestionario con una escala Likert (1-5), cuyos datos se han analizado con el programa estadístico SPSS v.25. Entre los resultados más destacados, señalamos la existencia de divergencias significativas en las respuestas de unas etapas educativas respecto de otras, si bien el conjunto del profesorado reclama la necesidad de contar con ayuda de los organismos a través de la facilitación de materiales.

Author(s):  
David Navarro Moreno ◽  
María Jesús Peñalver Martínez

<p>La villa constituye una tipología arquitectónica que ha legado excelentes edificios a lo largo de la historia. Buena muestra de ello es el numeroso conjunto de villas existente en la región italiana del Véneto construidas entre los siglos XV y XVIII. También en otros lugares se han vivido momentos de auge en la construcción de villas, por ejemplo en Cartagena, situada en el sureste de España, donde destacan una serie de residencias de recreo, ubicadas en pleno campo y construidas con cierta singularidad arquitectónica, pertenecientes a la etapa final siglo XIX y principios del siglo XX. Lamentablemente, frente al reconocido valor de las villas vénetas, las villas de Cartagena se encuentran en un grave estado de abandono que hace necesaria la adopción de medidas para su recuperación y puesta en valor. Se plantea por tanto esta investigación con el objetivo de extraer de la experiencia italiana en la gestión turística de las villas vénetas el principal enfoque responsable de su éxito, tomando de este modo estrategias útiles encaminadas a la promoción de las villas del campo de Cartagena como producto turístico.</p>


Author(s):  
Lluís Delclòs Alió ◽  
Jordi Sardà Ferran ◽  
Federica Greco ◽  
Panita Karamanea

“El Camp és ciutat” (El Campo es ciudad), en referencia al Camp de Tarragona, fue el título que abría el prólogo de la “Guia d’Arquitectura del Camp”, publicada en 1996. Desde entonces, se ha insistido en la aseveración y en reconocer las propiedades y especificidades de esta especialísima Ciudad-territorio. El conocimiento se ha producido a través de estudios sectoriales -más que generales- y en cursos, tesinas y tesis; pero ninguna estructura de gobierno, planeamiento o control explicita la realidad objeto del presente estudio.        Así identificaremos realidades urbanas similares al Camp y, desde la comparación de valores, déficits, referencias y ausencias, trataremos de observarlo mediante el reflejo de sus ciudades hermanas, para poder apuntar nuevas fórmulas de ordenación y gobierno. El Mediterráneo puede ser el nexo. Su clima y cultivos o un turismo en auge pero inestable que, instalado sobre la costa, compite con una industria altamente productiva. Deben ser ciudades de ciudades, policéntricas, mezclando viejo y nuevo, con jerarquías más implícitas que explícitas, con buenas comunicaciones, aeropuertos y puertos (casi siempre con refinerías de petróleo dentro) y que, sobre todo, estarán habituadas a convivir con el conflicto y a sacar partido de él. Nos proponemos comparar el Camp con el Campo de Cartagena, Taranto y Eleusis. Buscamos situaciones urbanas donde -sobre territorios de urbanidad antigua- las viejas y las nuevas ciudades asumen roles distintos, sin dejar de trabajar al unísono. Lugares donde fenómenos tan dispares como patrimonio, campo productivo, actividad industrial y desarrollo turístico compiten y comparten urbanidad y beneficio. 


2013 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 2223-2236 ◽  
Author(s):  
Paul Baudron ◽  
Florent Barbecot ◽  
José Luis García Aróstegui ◽  
Christian Leduc ◽  
Yves Travi ◽  
...  

2017 ◽  
pp. 521 ◽  
Author(s):  
Asunción Romero Díaz ◽  
Agustín Caballero Pedraza ◽  
Alfredo Pérez Morales
Keyword(s):  
La Red ◽  

En las últimas décadas, la comarca estudiada ha experimentado una expansión urbana sin precedentes motivada por el turismo residencial. Esto ha supuesto un notable impacto medioambiental. Para estudiar este fenómeno y sus impactos, se han analizado los tipos de viviendas y población, digitalizando las superficies urbanas de tres fechas (1956, 1981 y 2011) y estimado la longitud y superficie de la red viaria. La superficie de suelo sellada, por este tipo de usos se ha evaluado en un 16% con respecto al total. Consecuencia de lo anterior es el aumento en la frecuencia de las inundaciones.


Water ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 1320 ◽  
Author(s):  
Juan Domingo-Pinillos ◽  
Javier Senent-Aparicio ◽  
José García-Aróstegui ◽  
Paul Baudron

The Mediterranean basin contains many semi-arid environments where aquifers are subject to intensive exploitation, generally to meet irrigation demands. The Campo de Cartagena aquifer is a clear example from such a semi-arid environment, and its hydrodynamic effects have aroused great scientific interest. The main objective of this study is to evaluate the hydrodynamic effects that have occurred in the last century of anthropogenic activity in this aquifer system. This aquifer is subject to intensive exploitation and shows clear deficits in times of drought, with recharge by irrigation playing an important role. This study’s methodology includes groundwater modelling to reconstruct the transient evolution of the aquifer system during the last century, to generate water balances and to illustrate how the evolution of irrigation has, in many ways, changed the aquifer’s groundwater flow pattern. The results delineate the hydraulic communication of the aquifer stratums through specific geological structures, as well as the flow transfer from the Quaternary layer to the Mar Menor and the Mediterranean Sea. The reconstruction of the entire system’s temporal evolution shows a fragile water balance that is supported by surface-water contributions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document