scholarly journals Conversando con... Sol Madridejos

2021 ◽  
Vol 26 (41) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Marina Sender Contell ◽  
Ana Torres Barchino

<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>

Author(s):  
Cleopatra Barrios ◽  
Alejandra Reyero

El aceleramiento de la producción, circulación y consumo de imágenes en la era digital complejizó los modos de concepción de lo visual. En este marco, este documento analiza la expansión mediática de dos exposiciones fotográficas argentinas exhibidas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Argentina, y en el Museo Paul Getty de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2016 y 2018. El abordaje se realiza desde la perspectiva de los Estudios Visuales con herramientas de la semiótica, la estética y la historia de la fotografía. El análisis observa que ambas exhibiciones discuten la condición digital de la imagen fotográfica y revisitan los textos fundacionales de la nación moderna argentina dotándolos de nuevos sentidos entre la sala y la red. Plantean un diálogo y montaje de imágenes que en sus pliegues subvierten los sentidos instituidos en torno a los estereotipos de indios y gauchos, entre otras figuras míticas de la argentinidad. En la muestra “Ser Nacional” del CCK, López como artista visual y curador indaga en la fotografía expandida y genera reduplicaciones de zonas semánticas con efectos retóricos que luego proyecta, intensifica y re-significa en las publicaciones de su perfil personal de Instagram. Por otro lado, la web institucional del Getty funciona como un metamedio y hiperdispositivo que amplía los horizontes de la exposición “Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity” hacia nuevos dispositivos e interfaces.


1984 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 71-74
Author(s):  
Egmont Lee

2013 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 171-173
Author(s):  
Margarita San Andrés Moya

Libro en el que se recogen los resultados de las investigaciones realizadas por su autora, Thea van Osten, en torno a las espumas de Poliuretano, su composición, propiedades y usos en arte contemporáneo y diseño. Se discuten cuestiones sobre su envejecimiento y sus causas. También se describen diferentes tratamientos de consolidación llevados a cabo sobre obras contemporáneas realizadas con Poliuretano.    


Author(s):  
Irem Bilgi

Beginning in Los Angeles, California, in the 1970s, and also known as pop surrealism, the Lowbrow art movement was born as a part of punk music, comic books, street and skateboard cultures and is seen in all fields of art. This study is the reflection of the Lowbrow art movement on visual design fields such as illustration graphic design and typography, animation and designer toys. Lowbrow artists were difficult to be adopted in the arts and design fields in the first years of the movement, because they did not have a diploma in fine arts and came from the street culture. But in recent years, Lowbrow artists have proved themselves and have begun to produce art and design works that are exhibited in different fields. The aim of this study is to emphasise the importance of Lowbrow art, which is seen as a subculture today. Keywords: Lowbrow, pop surrealism, street art, illustration, designer toy, subculture, visual design.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document