scholarly journals Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura

Author(s):  
Ariel Alonso De la Torre Ramos ◽  
David Cortés Sáenz ◽  
Fausto Enrique Aguirre Escárcega ◽  
Alibell Carolina Matheus Marín

El presente estudio tiene como objetivo analizar artículos que abordan innovación , con el fin de identificar conceptos, definiciones y tipos de innovación. El método para llevar acabo el estudio fue una revisión sistemática de literatura (SLR) el cual consta de 3 fases. La fase 1 planificación; donde se orienta a seleccionar bases de datos pertinentes y la búsqueda a partir de palabras claves. La fase 2 conducción; se evalúa y extraen los datos con base a los objetivos planteados. Fase 3 informe de resultados; se enfoca a validar los criterios considerando calidad y pertinencia de los estudios encontrados. Hacer una búsqueda de la literatura para obtener cómo se define la innovación puede ser complicado, ya que la palabra innovación se emplea en diversos contextos, sectores y disciplinas, por lo cual dependiendo el enfoque de tema al que se pretenda indagar se obtendrán distintas narraciones sobre la definición de la innovación.Como resultado se obtuvo el análisis de 103 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2017 a noviembre 2019, en las bases de datos de Web Of Science y Scopus , teniendo como hallazgo que las entidades de mayor publicación sobre el tema son la Unión Europea y los Estados Unidos de América, en lo que concierne a un enfoque de los sectores empresariales y académicos seguidos por el enfoque social y cultural.

Comunicar ◽  
2018 ◽  
Vol 26 (54) ◽  
pp. 09-18 ◽  
Author(s):  
María-Soledad Ramírez-Montoya ◽  
Francisco-José García-Peñalvo

Open science, as a common good, opens possibilities for the development of nations, through innovations and collaborative constructions, which help to democratize knowledge. Advances in this area are still emerging, and the open science, cocreation of knowledge and open innovation triangle, is presented as an opportunity to generate an original contribution from research to open educational theory and practices. The study analyzed the articles that addressed this triangle, in order to identify the contexts and challenges that arise in open innovation and the cocreation of knowledge to promote open science. The method was a systematic literature review (SLR) of 168 articles published in open access format, from January 2014 to May 2017 in the Web of Science and Scopus databases. In the validation process, the York University criteria were used: inclusion and exclusion, relevance of the pertinent studies, evaluation of the quality / validity of included studies and description of data / basic studies. The findings showed that the mostwidely publicized contexts were in the United States and Brazil, in the business and academic sectors (closely followed by the social sector), and the challenges were open to innovation, opening and research. The research concludes that the context and practices of collaboration are substantial elements for innovation and open science. La ciencia abierta, como bien común, abre posibilidades para el desarrollo de las naciones a través de innovaciones y construcciones colaborativas que ayudan a democratizar el conocimiento. Los avances en la materia aún son incipientes y el triángulo ciencia abierta, cocreación del conocimiento e innovación abierta se presenta como una oportunidad de generar un aporte original, desde la investigación, para la teoría y las prácticas educativas abiertas. En el estudio se analizaron los artículos que abordan este triángulo, con el fin de identificar los contextos y retos que se presentan en la innovación y en la cocreación de conocimiento para impulsar la ciencia abierta. El método fue una revisión sistemática de literatura (SLR) de 168 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2014 a mayo 2017, en las bases de datos Web of Science y Scopus. La validación se dio con los criterios de la Universidad de York: inclusión y exclusión, pertinencia, evaluación de calidad / validez de los estudios y descripción de datos. Los hallazgos reflejan que los contextos de mayor publicación sobre el tema son los de Estados Unidos y Brasil, en los sectores empresariales y académicos (seguido de cerca por el sector social) y los retos se abren en las posibilidades de innovación, apertura e investigación. Se concluye que el contexto y las prácticas de colaboración son elementos sustanciales para la innovación y la ciencia abierta.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Ustasalud ◽  
2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 28-36
Author(s):  
Daniela Barrero Lizcano ◽  
María Alejandra Pinto Pabón ◽  
Luisa Teresa Flórez Meneses

Objetivo: realizar revisión sistemática de estudios publicados sobre la presencia, susceptibilidad y prevalencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido (LPH) y en individuos sin esta condición.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en tres bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus) para identificar artículos con estudios de casos y controles que reportaran la presencia de caries dental en pacientes con y sin este evento. Del estudio hicieron parte artículos texto completo y publicados entre el 2002 y el segundo período del 2015.Resultados: en la revisión se evaluaron 12 publicaciones de casos y controles, se encontró que diez de estos artículos concluyen que los pacientes con LPH, tienen mayor susceptibilidad de desarrollar caries dental en contraste con los pacientes controles, de igual manera se observaron diferencias estadísticamente significativas para varios estudios.Conclusión: puede decirse que los individuos con esta condición están en mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas, puesto que aquellos sometidos a cirugía de LPH, por ejemplo, podrían tener miedo y dolor al momento de realizar la higiene bucal por las características del tejido cicatrizal, entre otras razones.


Nova ◽  
2016 ◽  
Vol 14 (25) ◽  
pp. 121 ◽  
Author(s):  
Martha Zuluaga ◽  
Sebastian Robledo ◽  
German A. Osorio Zuluaga ◽  
Laura Yathe ◽  
Diana Gonzalez ◽  
...  

<p class="Default">La revisión sistemática de literatura presentada a continuación tiene como objetivo dar a conocer el rol que han tenido la metabolómica en el estudio de la exposición a plaguicidas. La búsqueda se llevó a cabo en la base de datos Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge). Posteriormente, se des­cargaron todos los registros producto de resultado de la búsqueda y cada citación dentro de cada artículo. Estas referencias fueron analizadas mediante la teoría de grafos con el fin de identificar los artículos más relevantes, los artículos clásicos y recientes y los que presentan mayor intermediación en el tema de inves­tigación. La red de citaciones fue construida con inicialmente con 4423 nodos (artículos) y 4978 enlaces (citaciones) a los cuales se les determinó los indicadores de grado de entrada, grado de salida y centralidad en el grafo. Posteriormente, esta red de citaciones fue procesada eliminando los artículos desconectados, reduciendo la red a 415 nodos y 974 enlaces. De esta red ya procesada se extrajeron 80 artículos que presentaron mayores indicadores de grado y centralidad. Finalmente, esta metodología permitió la iden­tificación de diferentes perspectivas de los estudios metabolómicos y metabonómicos en la exposición a plaguicidas que incluyen estudios de modo de acción, mecanismos de acción, monitoreo biológico y toxicológico, metabolómica ambiental, metabolismo, dosis respuesta e identificación de biomarcadores.</p>


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 47-67
Author(s):  
Jimena Valeria Aguilar-Curiel ◽  
Doris Marisol Rodríguez-Castro ◽  
Víctor Manuel Mendoza-Núñez

Introducción. El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo que inicia en la quinta década de la vida, propicia cambios anatómicos y fisiológicos que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, entre las cuales destaca la sarcopenia. En este sentido, el ejercicio físico es una de las mejores opciones para prevenir y controlar dicha enfermedad. Al respecto el TaiChi (TC) es uno de los ejercicios recomendados para dicho fin, sin embargo, los resultados publicados son limitados. Objetivo. Presentar una síntesis de la evidencia científica relativa al efecto del TC sobre la masa y fuerza muscular en personas en proceso de envejecimiento, a través de una revisión sistemática. Método. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios en PubMed, Embase, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO, TESIUNAM y Epistemonikos acorde con los lineamientos de PRISMA. Se analizaron los estudios seleccionados hasta el 8 de enero de 2021. Resultados. Un total de 489 artículos fueron identificados y 25 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad, para la revisión sistemática. Respecto a la valoración de la fuerza muscular, no se reportan diferencias estadísticamente significativas entre la práctica del TC con otros tipos de ejercicio. Con relación a la masa muscular solo en dos estudios se midió esta variable, de los cuales en uno se encontró un efecto positivo sobre la masa muscular y en otro se observó una disminución estadísticamente significativa después del entrenamiento del TC. Conclusión. Los resultados sugieren que la práctica del TC durante 8 semanas o más tiene un efecto significativo sobre la fuerza de miembros superiores, similar al observado con la práctica del ejercicio físico de resistencia. No hay evidencias científicas suficientes con respecto al efecto del entrenamiento del TC sobre la masa muscular.


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Joel Manuel Prieto-Andreu ◽  
Juan Diego Gómez-Escalonilla-Torrijos ◽  
Elías Said-Hung

Introducción. El propósito de este artículo es revisar la bibliografía que analiza la relación entre gamificación, motivación y aprendizaje y, así, proporcionar ideas pedagógicas y didácticas para su implementación en la educación no universitaria. Metodología. Se realiza una metodología mixta, en la que se analiza una muestra intencional conformada por 37 artículos, escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la American Educational Research Association (AERA, 2006), de un total de 1 706 estudios, publicados en ISI Web Of Science. Resultados. Se seleccionaron y analizaron 37 estudios escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la AERA (2006), y se constata que la gamificación tiene una repercusión directa y positiva sobre las experiencias del alumnado en cuanto a su motivación y rendimiento. Discusión. El trabajo apunta a que la gamificación está siendo abordada académicamente desde dos perspectivas: como metodología orientada a la motivación del alumnado en su aprendizaje competencial; y como forma de potenciar el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.


Author(s):  
R Candia Luján ◽  
RA Paredes Carrera ◽  
O Costa Moreira ◽  
KF Candia Sosa ◽  
JA De Paz Fernández

El masaje es una de las terapias más utilizadas para aliviar el dolor muscular tardío (DMT). El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad del masaje en el tratamiento del DMT, para lo cual se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos, Pubmed, Scopus, SportDiscus, Web of Science y el buscador Google académico, usando las palabras clave delayed onset muscle soreness y exercise induced muscle damage combinado con massage. Se incluyeron en el estudio 23 artículos en los cuales el 78% mostró disminución del DMT mientras que en el restante 22% no hubo mejoras o bien empeoró. El análisis de los estudios permite concluir que el masaje es una terapia efectiva en el tratamiento del dolor muscular tardío.


Author(s):  
Alberto Martín Barrero ◽  
Pablo Camacho Lazarraga ◽  
Pablo Maqueda

El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática sobre el análisis de los efectos que produce el surf en el desarrollo del bienestar físico y social en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se ha realizado una revisión sistemática de artículos publicados en plataformas y bases de datos electrónicas Web of Science, Scopus, Dialnet y ScienceDirect, siguiendo los principios establecidos en la declaración PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas. Se encontraron 1391 documentos, siendo solo 21 los documentos primarios, publicados entre los años 2010 y 2020, en los que se realizaron intervenciones de surf, con una población total de 797 sujetos experimentales a analizar en edades comprendidas entre los 5 y 19 años. Tras la revisión se ha evidenciado que el surf puede utilizarse como contenido en la educación física inclusiva en niños con TEA, mejorando obtener su bienestar físico y las habilidades sociales.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169-188
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo realiza una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la percepción del estudiante universitario hacia la práctica de estrategias de gamificación en su proceso de aprendizaje. La búsqueda documental se ha llevado a cabo a partir de la triangulación de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Web of Science” y “Scopus” durante el período 2010-2019. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 20 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés creciente de la comunidad científica por plantear trabajos sobre gamificación en Educación Superior. Además, se corrobora una predisposición favorable en el alumnado hacia el desarrollo de experiencias didácticas innovadoras basadas en la gamificación. Entre sus potencialidades, destaca el aumento de la motivación, el interés y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para su desarrollo profesional. This work performs a systematic review to identify the main findings reported in the scientific literature on the perception of the university student towards the practice of gamification strategies in their learning process. The documentary search was carried out based on the triangulation of the publications included in the "Web of Science" and "Scopus" databases during the period 2010-2019. After applying the selection and quality criteria, a total of 20 studies have been identified as the final sample. The results demonstrate the growing interest of the scientific community to propose works on gamification in Higher Education. Furthermore, a favorable predisposition in the students towards the development of innovative didactic experiences based on gamification is corroborated. Among its potential, the increase in motivation, interest and participation of students in the teaching-learning process stands out, as well as improving academic performance and developing the skills and competences necessary for their professional development


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document