scholarly journals La intertextualidad como recurso literario en la narrativa breve posmoderna de Juan José Arreola

Author(s):  
Pablo López Medel
Keyword(s):  
2015 ◽  
pp. 45
Author(s):  
José Luis Fernández Pérez

ResumenEl presente trabajo intenta establecer algunos puntos de inflexión en el desarrollo del microrrelato en nuestro continente, considerando el aporte de productores y antologadores como agentes de mediación cultural. Para ello, el artículo se detiene a examinar el trabajo antológico de 1953 de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Cuentos brevesy extraordinarios, así como una producción autorial de Juan José Arreola –la serie textual “Prosodia”, integrada en Confabulario total (1941-1961)– como hitos decisivos en la construcción genérica del microcuento, cuya impronta ha marcado de manera decisiva a este formato narrativo como modelo de escritura y de recepción.Palabras clave: Microrrelato (microcuento), Construcción genérica, escritura fragmentaria,rol de antologador, intertextualidad, pragmática literaria


2021 ◽  
Author(s):  
Juan José Arreola
Keyword(s):  

Pocos autores han logrado expresar con tal nitidez la crisis de identidad por la que atraviesa desde hace más de medio siglo el sistema educativo nacional; pero no sólo eso, Juan José Arreola va más allá. En acostumbrada y mágica exposición nos acerca con brillante conocimiento al Arreola oral, al disertador de ideas, al desmesurado conversador. En pocas páginas, pero no escasas ideas, viajamos a través de su pensamiento, así le oímos conversar sobre la vida, la cultura; se exalta, pero no pierde compostura al referirse a la conciencia, tampoco lo hace al abordar el tema de los jóvenes, le inquietan ellos, sus circunstancias y la di cultad generacional de entender y entenderse en el mundo de los adultos. No deja de ser asunto suyo (y de todos) el maestro que, a decir de Arreola, en su clase debe prevalecer lo humano... parece sencillo, lo es, si atendemos que por vocación el maestro puede ser un artista. Y qué decir de la palabra “arreolana”, que ya de inicio nos nombra con dentes, y eso mismo es lo que hay dentro de estas páginas, ya de por sí gloriosas. Hay un encuentro de amigos, de francos y sinceros amigos, como bien podrían ser el maestro y el joven, o bien el joven y el viejo. En cualquier caso como sea leído este libro habrá con dencia como la sinceridad lo demanda. Quien abra este libro, hoy tan necesario como lo es La palabra educación, oirá a Juan José Arreola, guía que invita a la reflexión. Esteban Ascencio


2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 139-165
Author(s):  
Francisco Javier Hernández Quezada

In this article we take a general look at four Mexican authors who have tackled the subject of animal sacrifice: Ramón Rubín, Juan José Arreola, Héctor Aguilar Camín and Alberto Chimal. Our broad approach is that one way or the other harmful and disadvantageous situations are expressed for the non-human entity, considering the social implications of the role which has been assigned to it across time, be it in the symbolic act or in today’s production logic. Departing from such Derridean considerations about the existing relationship between humans and fauna, it is evident that in the works of the authors analyzed, the topic or use of animals presents the material reach of their sacrifice, especially when the matter of the literary representation of pain or physical suffering comes into play. It is relevant at the same time to affirm that in this work we consider the reflections of several authors who, from a philosophic or anthropologic perspective, have delved into the fundamental aspects of the sacrificial act, pointing out the evocative role of the animal, rightly conceived as an important cultural event, wherein are manifested transcendental ceremonies (René Girard) or the rites of passage which strengthen the group’s ties (Clifford Geertz).


Hispania ◽  
1959 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 295
Author(s):  
Seymour Menton

Author(s):  
Fortino Corral Rodríguez ◽  
Nubia Uriarte Montoya

Amparo Dávila, junto con otros autores hispanoamericanos del siglo pasado (Julio Cortázar, Juan José Arreola, Rosario Ferré, Francisco Tario, entre otros) explora en sus cuentos posibilidades de lo fantástico que trascienden los parámetros positivistas en que se basa el relato sobrenatural clásico. El cuento "El huésped" demanda del lector una participación decisiva que va más allá de la duda epistémica entre lo real y lo imaginario que suele provocar el relato fantástico tradicional, pues le ofrece enigmas en el plano simbólico que remiten a problemas de carácter ético y existencial. En esta nota se ensaya una aproximación hermenéutica y con perspectiva de género al cuento de Dávila a partir de la detección significativa de temas y motivos procedentes del mito y de los cuentos de hadas.


2019 ◽  
Vol 40 (76) ◽  
pp. 125-139
Author(s):  
Norma Esther García Meza ◽  
Daniel Domínguez Cuenca

Juan José Arreola se caracteriza, entre muchos otros rasgos, por establecer vínculosdialógicos con autores que pertenecen a su tradición y con aquellos de tradicionesliterarias anteriores. Uno de esos vínculos se construye con lo dicho por otros dosescritores jaliscienses, sobre un territorio entrañable y decisivo en su conformacióncomo artista: Zapotlán. En 1963, al publicar La feria, y luego en 1971, cuandoaparece Tres días y un cenicero, nos ofrece una mirada artística sobre ese espacio.Se trata de una mirada que condensa otras dos: la de Agustín Yáñez, del año 1947,y la de Juan Rulfo, del año 1953. En el presente artículo nos ocupamos deidentificar los sentidos que unen estas tres miradas.


Author(s):  
Xavier Rodríguez Ledesma
Keyword(s):  

<p>… <strong><em>el olvido, la marginación, la exclusión y la burla. Eso lo hemos sentido y experimentado muchos intelectuales mexicanos, desde varias décadas antes del 68, por lo que pienso que ese año no es más que el parteaguas histórico de la lucha entre universidad y gobierno, entre los intelectuales y el gobierno.</em></strong><br /><strong></strong></p><ul><li><strong>Juan José Arreola (citado en Arreola, 1998: 386)</strong></li></ul><p>El artículo aborda la manera en que 1968 fue un momento de definición dentro de la república de las letras, ya que se pueden identificar claramente dos formas de actuar frente a la trágica coyuntura. Por un lado, estuvieron aquellos escritores que sintieron la obligación de ejercer la crítica contra la autoritaria y violenta reacción del gobierno de Díaz Ordaz frente al movimiento estudiantil y, por el otro, personalidades de la literatura que, ya fuera por participar laboralmente en el gobierno o por compartir sus posiciones políticas e ideológicas, dieron su apoyo –activo o silencioso- al régimen. Finalmente, se refieren las consecuencias que dicha disputa tuvo en la reflexión sobre el papel de los intelectuales en la lucha por la democratización de nuestro país.</p>


Ra Ximhai ◽  
2017 ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
Norma Esther García Meza
Keyword(s):  

En el presente artículo centro mi atención en un grupo de voces anónimas que, en la novela La feria (1963), de Juan José Arreola (1918-2001), refieren la presencia de ánimas, cuyo decir revela sitios específicos donde se esconden tesoros. Su representación forma parte del trabajo artístico de este escritor jalisciense con un lenguaje que lleva adheridas las huellas del acontecer humano, los sentidos que los habitantes del ámbito rural mexicano le otorgan a su entorno, la apreciación que tienen de sí mismos y de los demás y el cúmulo de conocimientos ancestrales heredados de generación en generación por medio de la oralidad. Las referencias al poder adivinatorio de las ánimas se inscriben en la novela como relaciones, ese tipo de narración derivada de las fórmulas jurídicas y notariales de la colonia, que en el universo ficcional legitiman el relato que realizan estas voces anónimas.


1985 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Wendy Faris ◽  
Yulan M. Washburn
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document