scholarly journals Áreas geográficas susceptibles a Fusarium oxysporum en el cultivo de fresa en Guanajuato, México

2020 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 51-58
Author(s):  
Rosa A. Juárez-García ◽  
Diana Sanzón-Gómez ◽  
Luis F. Ramírez-Santoyo ◽  
Jorge E. Ruiz-Nieto ◽  
Jaquelina González-Castañeda ◽  
...  

Fusarium oxysporumes el hongo más frecuente del complejo de especies que conforman la enfermedad conocida como secadera de la fresa. El objetivo del presente trabajo fue determinar la idoneidad ambiental que propicia la incidencia de este hongo. Setomaron muestras en174 unidades de producción de fresaen el estado de Guanajuato México, para determinar la presencia de F. oxysporum mediante caracterización morfológicade la planta.Con los casos positivos se evaluó la idoneidad ambiental con el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) utilizando22 variables bioclimáticas como predictores. Se encontró que en una superficie de total de 174.580 ha, existen las condiciones climáticas para propiciar la incidencia de F. oxysporum. Las variables climáticas que principalmente propician esta incidencia sonelcuatrimestre más cálido (31%),elrégimen de humedad (26%) ylaaltitudde la zona(18%).

2019 ◽  
Vol 10 (7) ◽  
pp. 1469-1479
Author(s):  
Melissa Medina-Rios ◽  
Luis Fernando Ceja Torres ◽  
Sigifredo López-Díaz ◽  
José Venegas-González ◽  
Carla Vanessa Sánchez-Hernández

La marchitez del tomate (Fusarium oxysporum) promueve el uso desmedido de fungicidas sintéticos, que no son económica ni ambientalmente viables. Este trabajo plantea el uso de Methylobacterium extorquens para determinar su efecto sobre el desarrollo vegetal y la vía de señalización, para la defensa de plantas de jitomate, contra fitopatógenos. A partir, de semillas de tomate var. SUN 7705 embebidas y plantas asperjadas con la bacteria a una concentración de 109 UFC mL-1, se retó a la planta con el hongo en dos ensayos. Se midieron variables de longitud de raíz en plántulas, altura de la planta, amplitud foliar, rendimiento, peso seco total de la planta y peso seco de la raíz. Se utilizó un diseño completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, dos plantas formaron la unidad experimental. Asimismo, se realizó un ensayo sobre la expresión de genes de defensa, en plántulas de tomate de la misma variedad. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05) entre tratamientos embebidos y asperjados con M. extorquens y los tratamientos inoculados con F. oxysporum y los controles, reflejándose en la longitud de raíz de plántulas, altura de la planta, amplitud foliar, peso seco de la planta y de la raíz, así como en el rendimiento. Sin embargo, los genes que codifican para el grupo enzimático fenilalanina amonio liasa (PAL), proteínas (PR-6), superóxido dismutasa (SOD) y lipoxigenasa (LOX), no se expresaron significativamente en las plántulas tratadas con M. extorquens.


2019 ◽  
Vol 49 ◽  
pp. e1245
Author(s):  
Ernesto Cerna-Chávez ◽  
Gibran Alejandro-Rojas ◽  
Yisa María Ochoa-Fuentes ◽  
Luis Aguirre-Uribe ◽  
Jerónimo Landeros-Flores ◽  
...  

Antecedentes: Los productos naturales presentan un alto potencial para remplazar a los fungicidas sintéticos, sin embargo, estos compuestos varían dependiendo de la etapa de desarrollo de la planta y condiciones climáticas de colecta, así como de la mezcla de compuestos presentes en el material vegetal. La separación de estos principios activos y la evaluación de su eficacia sobre diversos hongos fitopatógenos, podrían incrementar su uso bajo un esquema biorracional y de acuerdo con los principios de la química verde.Objetivo: Evaluar in vitro el efecto de los principios activos botánicos (PAB) de 1-8 cineol (Eucaliptol), β-citronelol, D-limoneno y alil isotiocianato, sobre el crecimiento micelial de los hongos Alternaria solani, Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani. Métodos: Se determinó la concentración inhibitoria (CI50) de los PAB para cada especie de fitopatógeno, mediante bioensayos en medio de cultivo PDA envenenado. Se prepararon placas de cultivo con ocho concentraciones más un testigo por cada compuesto, que fluctuaron entre 20-160 ppm para β-citronelol, 500 a 4000 ppm para alil isotiocianato y entre 1000 a 4500 ppm para eucaliptol y D-limoneno, con intervalos de 20 y 500 ppm, respectivamente. Se tomaron lecturas diarias del crecimiento micelial hasta el cubrimiento de la caja de Petri (Ø 9 cm). A los resultados se les aplicó un análisis Probit por el método de máxima verosimilitud para determinar la CI50 y sus límites fiduciales.Resultados y conclusión: β-citronelol presentó las CI50, más bajas, seguido de alil isotocianato, D-limoneno y eucaliptol. Las CI50 de β-citronelol fueron de 5.44, 6.25 y 6.89 ppm para F. oxysporum, R. solani y A. solani respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda el uso de estos PAB’s para el control de los fitopatógenos estudiados.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 158-169
Author(s):  
María del Valle Rodríguez Pinto ◽  
Rodrigo Orlando Campo Arana ◽  
Carlos Enrique Cardona Ayala ◽  
Eduardo Emilio Manjarres Cogolllo ◽  
Billy Jose Rossi Torecilla

La berenjena es una solanacea afectada por la Marchitez Vascular (MV) asociada a Fusarium oxysporum f. sp. melongena que destruye el tejido vascular, causando clorosis y finalmente muerte de la planta, generando pérdidas entre 70 y 90 % de la producción en cultivos establecidos del departamento de Córdoba, Colombia. El objetivo fue identificar cepas nativas de Trichoderma spp. para el biocontrol de Fusarium spp., en berenjena. Fueron aisladas de campo cinco cepas de Trichoderma spp: TC05, TM04, TS03, TC02, TM01 y cinco cepas de Fusarium spp: FM01, FS02, FC03, FC04, FS05, en laboratorio mediante cultivos duales bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones en arreglo factorial 5x6, donde el primer factor correspondió a las cepas de Fusarium spp., y el segundo a las cepas de Trichoderma spp. y un testigo, fue medido  a las cepas de Fusarium spp. el diámetro de la colonia para determinar el porcentaje de inhibición y la eficiencia de biocontrol de Trichoderma spp. siendo la cepa TC05 la mejor al inhibir entre 73 y 91,2 % las cinco cepas de Fusarium spp; posteriormente en casa malla fue evaluado el biocontrol de la MV bajo un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, preinoculando plántulas de berenjena con la cepa TC05 en dosis 1x108, 1x107, 1x106 UFC mL-1, una cepa comercial de Trichoderma spp dosis 1x108 UFC mL-1 y un testigo (control con agua), y 10 días después de inoculadas (DDI) con la cepa FS02. Los resultados a los 45 DDI los índices de la enfermedad foliar e índice de decoloración vascular fueron menores con Trichoderma spp, respecto al testigo con incidencia de 45 % con MV. Se concluye que la cepa nativa TC05, tiene potencial para ser utilizada en el manejo integrado de la MV de la berenjena en Córdoba, Colombia.  


1966 ◽  
Vol 23 (0) ◽  
pp. 211-215
Author(s):  
Chukichi Kurozawa ◽  
Hasime Tokeshi

Os autôres, utilizaram as variedades de tomates Santa Cruz e S-34 como variedade sdiferericiais, para determinar raças fisiológicas de Fusarium oxysporum f. lycopersici (Wr) Sny & Hans. Testaram 7 isolamentos do patógeno, retirados de material proveniente de Pernambuco, em condições de casa de vegetação com contrôle parcial de temperatura e concluiram que todos os 7 isolamentos reagiram como sendo da raça 1, e que houve variação na patogenicidade entre eles.


Biotecnia ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 167-174
Author(s):  
Epifanio Castro del Ángel ◽  
Francisco Daniel Hernández Castillo ◽  
Gabriel Gallegos Morales ◽  
Yisa María Ochoa Fuentes

El cultivo del frijol es afectado por diversas enfermedades en las que destaca la marchitez causada por Rhizoctonia solani y Fusarium spp. El manejo de estos patógenos principalmente se realiza mediante el uso de compuestos químicos los cuales contaminan el ambiente, son tóxicos para el humano, desarrollan resistencia en los fitopatógenos y además aumentan los costos de producción. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta de inducción de resistencia mediante la inoculación de bacterias endófitas contra R. solani y F. oxysporum. Se utilizaron plantas de frijol de 45 días de edad para determinar la concentración de proteínas (PR) y la actividad de peroxidasa (POD), fenilalanina amonio liasa (PAL) a las 6, 12, y 24 h después de la inoculación de los consorcios. Los resultados evidenciaron que los microorganismos endofíticos promueven los mecanismos de defensa en frijol, pudiendo propiciar resistencia contra F. oxysporum y R. solani.


Author(s):  
Ana Karina Uc-Arguelles ◽  
Jesús Pérez-Moreno ◽  
Victoria Ayala-Escobar ◽  
Emma Zavaleta-Mejía

<p>Se evaluó la capacidad antagónica de <em>Saccharicola </em>sp <em>in vitro</em> e invernadero contra <em>Phytophthora capsici</em>, <em>Fusarium oxysporum</em> y <em>Rhizoctonia solani</em>. Mediante confrontaciones duales se evaluó la reducción de crecimiento del fitopatógeno y se registró el número de días en que el antagonista invadió el micelio de los patógenos, se determinó la viabilidad del micelio invadido y la producción de propágulos del fitopatógeno. <em>Saccharicola</em> sp causó reducción de 44.8 % y 45.1 % en el crecimiento de <em>P. capsici</em> y <em>F. oxysporum</em> a los 3 días posteriores a la confrontación (dpc) y en <em>R. solani</em> 36.2 % a los 2 dpc. Para determinar su potencial micoparasítico se realizaron microcultivos. A las 72 h se observó el enrollamiento del antagonista alrededor de <em>P. capsici</em>. En <em>R. solani</em> desde las 24 h se observaron hundimientos en los sitios de contacto con el antagonista. A pesar que en condiciones <em>in vitro Saccharicola</em> sp mostró un efecto negativo contra los fitopatógenos y hubo evidencia de  micoparasitismo, en invernadero no redujo la incidencia y severidad de la enfermedad, ni promovió el crecimiento de las plantas.</p>


Author(s):  
María Del Milagro Granados-Montero ◽  
Néstor Chaves-Barrantes ◽  
Priscila Chaverri ◽  
Juan Carlos Hernández-Fonseca ◽  
Efraín Escudero-Leyva

Las pudriciones radicales limitan el rendimiento del frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em>), y aunque en Costa Rica son frecuentes, la identidad de los hongos asociados a ellas es incierta. El objetivo de esta investigación fue identificar molecularmente los hongos asociados a las pudriciones radicales y marchitez del frijol en las dos principales zonas productoras del país. Entre 2017 y 2020, se recolectaron 120 plantas en 20 fincas de las regiones Huetar Norte y Brunca. Se muestrearon líneas experimentales (IBC 302-29 y ALS 0536-6) y variedades comerciales (Brunca, Cabécar, Chánguena, Guaymí, Nambí y Tayní). Se describieron los síntomas observados en campo y se efectuaron aislamientos en agar agua rosa de bengala cloranfenicol, luego cultivos puros de punta de hifa en agar agua, que se trasfirieron a papa dextrosa agar para determinar morfotipos con el uso de claves taxonómicas. Los hongos aislados también se identificaron mediante secuenciación de la región ITS del ADN nuclear ribosomal. Se calculó el porcentaje de frecuencia relativa de morfotipos. Los más frecuentes fueron <em>Macrophomina phaseolina</em> (26.7%), <em>Fusarium oxysporum</em> (13.6%) y <em>Athelia rolfsii</em> (5.6%). A partir de los síntomas de marchitez observados en campo se aislaron los hongos comúnmente descritos en frijol para esas patologías. Es necesario realizar pruebas de patogenicidad para confirmar que son los agentes causales.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document