scholarly journals Distribución potencial de Euphorbia antisyphilitica Zucc. en México

2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
José Antonio Hernández-Herrera ◽  
Alejandro Moreno-Reséndez ◽  
Luis Manuel Valenzuela-Núñez ◽  
Arnoldo Flores-Hérnandez ◽  
Marisela Cristina Zamora Martinez

El conocimiento de la distribución de las especies en relación con las condiciones bióticas y abióticas permite conocer las posibles respuestas de las especies a los cambios, ubicar la presencia geográfica de especies de importancia comercial. Los objetivos fueron Identificar las variables bioclimáticas que determinan la distribución de poblaciones de E. antisyphilitica y estimar la distribución potencial de la especie en las zonas áridas usando dos métodos Maxent y Bioclim. Los datos de presencia fueron del inventario nacional de E. antisyphilitica y se usaron 19 capas climáticas de Worldclim con una resolución espacial de l km2 . Se procesaron con el método de máxima entropía además los requerimientos de temperatura y precipitación se analizaron con la comparación de variables bioclimáticas, la predicción de la modelación de la distribución y la salida geográfica u Las variables de precipitación influyen más que las de temperatura sobre la distribución de E. antisyphilitica, en un intervalo de precipitación de 200 a 500 mm. La modelación y salida geográfica usando BIoclim de Diva-Gis 7.5® y Maxent® -3.4.1. Las variables de precipitación contribuyeron con el 67.7 % y las variables de temperatura aportaron 32.4%, por lo tanto, en la distribución de E. antisyphilitica, donde la precipitación es el principal factor que inflluye en la presencia de la especie seguida de las variables de temperatura. Maxent es mejor modelo que Bioclim de Diva-Gis para determinar la superficie potencial que ocupa E. antisyphilitica y permite obtener imágenes de calidad con resolución mayor, esto representa una ventaja para estimar las áreas de distribución de poblaciones de candelilla.

2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Brancolini

Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.


2021 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 158-165
Author(s):  
Eduardo David Piemonte ◽  
Jerónimo Pablo Lazos ◽  
Paola Belardinelli ◽  
Graciela del Valle Castillo ◽  
Angel Daniel Talavera ◽  
...  

Introducción: los factores causales de carcinoma de células escamosas bucal son causas no necesarias y no suficientes, incluso los más aceptados, como tabaco y alcohol. Poco se conoce sobre el efecto acumulativo de todos los factores de riesgo de cáncer bucal. El objetivo de este trabajo fue analizar si la sumatoria de factores de riesgo de cáncer bucal se asocia con un aumento de su riesgo. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles para determinar los factores de riesgo de cáncer bucal en la población bajo estudio, para luego correlacionar el número de factores de riesgo en cada individuo, con el riesgo de cáncer bucal. Resultados: la acumulación de factores de riesgo de cáncer bucal, analizada mediante diferentes estrategias, estuvo siempre asociada con un aumento significativo del riesgo de cáncer bucal. Tener 3 o más factores de riesgo estuvo asociado con mayor riesgo de cáncer bucal (OR 110, p<0,0001) Conclusión: el principal factor de riesgo de cáncer bucal es la acumulación de sus factores de riesgo. La acumulación de factores de riesgo podría considerarse una causa necesaria para el desarrollo de cáncer bucal.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 206-211
Author(s):  
Sandra Giovanna Cortés ◽  
Cesar Arcadio Piñeros

Los examenes de calidad de la educación superior Saber Pro en Colombia hacen parte de la estrategia gubernamental para garantizar la alta calidad de la educación. El programa de instrumentación quirúrgica lo ha presentado desde 2010; se desarrolla en 16 instituciones de educación superior (IES) del país. Objetivo: determinar los factores sociodemográficos asociados con el desempeño entre 2010 y 2011. Métodos: análisis multinivel para determinar la correlación de las variables sociodemográficas e institucionales con las académicas mediante la información de la base de datos FTP del ICFES. El análisis se hizo con medida de tendencia central, dispersión y frecuencias absolutas. Se construyó una base de datos en excel y se utilizó el programa stata 12. Resultados: el principal factor asociado con el desempeño en los componentes genéricos del examen Saber Pro 2010 y 2011 es la edad más joven del estudiante, en los demás componentes existen diferentes factores de acuerdo con la competencia evaluada. Abreviaturas: IES, institución de educación superior.


Author(s):  
Claudia Jara Orellana,

El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible que afecta el funcionamiento del cerebro y se considera el principal factor de riesgo para las patologías neurodegenerativas. Las mitocondrias son organelos fundamentales para la generación de energía, el equilibrio oxidativo y la regulación del calcio. Actualmente, se considera a la disfunción mitocondrial como un factor importante que contribuye al envejecimiento cerebral y a la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas. Este daño mitocondrial se ve reflejado en una disminución del metabolismo cerebral, aumentando el daño oxidativo y disminuyendo la formación de ATP. Estos daños alteran el normal funcionamiento neuronal y juegan un papel importante en la pérdida de la función cognitiva. Durante el envejecimiento, una serie de agregados proteicos se acumulan regularmente en el cerebro, como por ejemplo la proteína tau. Interesantemente, investigaciones de nuestro grupo y otros han determinado que bajo condiciones patológicas tau puede afectar la función sináptica debido a su capacidad para facilitar la falla mitocondrial. Dentro de este contexto, nuestro grupo recientemente ha encontrado que la ausencia de la proteína tau mejora la salud mitocondrial y las capacidades cognitivas en ratones jóvenes. Ya que las modificaciones patológicas de tau pueden afectar la función mitocondrial y la falla mitocondrial contribuye al envejecimiento cerebral, es interesante poder estudiar los efectos que la ausencia de tau podría tener sobre la función mitocondrial y las habilidades cognitivas durante el envejecimiento. En el desarrollo de esta tesis, observamos que la ausencia de tau previene la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Se realizaron pruebas cognitivas, bioquímicas e histológicas utilizando ratones Wild Type (WT) y Knockout para la proteína tau (tau-/-) de 18 meses de edad. Nuestros resultados indican que la ausencia de tau previene la pérdida de la función cognitiva durante el envejecimiento, incluido la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y las capacidades sociales. Además, los ratones tau-/- mostraron una mejor bioenergética mitocondrial, que fue evidenciada por una mayor producción de ATP y una menor sensibilidad a la sobrecarga de calcio en mitocondrias aisladas. También observamos elevados niveles de proteína ciclofilina-D(CypD) en el cerebro de ratones WT; de manera interesante, los ratones tau-/- envejecidos mostraron una disminución significativa de esta proteína en comparación con los ratones WT. CypD es una proteína fundamental en la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP). Para determinar si la disminución de CypD jugó un papel en la bioenergética mitocondrial mejorada de ratones tau-/- envejecidos, se realizó la sobreexpresión de CypD en el hipocampo de estos ratones utilizando la técnica de inyección estereotáxica de vectores lentivirales que codifican para CypD. Tres semanas después de la infección hipocampal, se realizaron pruebas conductuales y, posteriormente, se utilizó el hipocampo para evaluar la función mitocondrial. En estos estudios observamos que la expresión de CypD en ratones tau -/- redujo la producción de ATP y afecto la regulación del calcio produciendo un aumento de la sensibilidad al calcio mitocondrial, lo que sugiere apertura del mPTP. Más interesante es que los ratones tau-/- envejecidos infectados con lentivirus CypD mostraron una disminución significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los ratones tau-/- no infectados. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la ausencia de tau previene la pérdida de habilidades cognitivas a través de la mejora de la función mitocondrial durante el envejecimiento. Estos efectos beneficiosos implican la regulación de la expresión de CypD y posiblemente la formación de mPTP. Esto también propone un nuevo y potencial objetivo terapéutico para prevenir alteraciones relacionadas con la edad.


Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (37) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Salomon Alejandro Barrezueta Unda ◽  
Ivana Alexandra Armijos Galarza ◽  
Erick Adrián Vega Mora

La concentración elevada de cadmio (Cd) en los granos de cacao por encima del nivel máximo permitido (0.5 mg/kg) ha ocasionado preocupaciones a los productores del cacao ecuatoriano que exportan a los mercados internacionales. En este marco, el objetivo del trabajo fue: determinar los niveles de cadmio presente en hojas, testa y almendra de cacao en los genotipos Nacional y CCN51. Las parcelas seleccionadas están ubicadas en Río Bonito provincia de El Oro y Shumiral de la provincia de Azuay, región litoral sur de Ecuador. En este trabajo se tomaron muestras de suelo para determinar sus propiedades químicas y de de las hojas, testa y almendra de árboles de cacao seleccionados al azar de las tres fincas que se identificaron como F1, F2 y F3. El análisis para la determinación de Cd se realizó mediante una digestión ácida de los tejidos vegetales, y mediante absorción atómica se determinó los contenidos de Cd por triplicado. El análisis estadístico se realizó mediante análisis descriptivos. En general los suelos fueron ácidos a moderadamente ácidos, en las tres fincas. Los valores de Cd variaron entre 0.36 mg/kg (F3) a 2.59 mg/Kg (F2) en hojas,  1.15 mg/kg a 2.36 mg/kg en testa y 1.15 mg/kg a 1.93 mg/kg  en almendra. Los niveles obtenidos guardan relación con otros resultados obtenidos por diferentes métodos de extracción de Cd, siendo el principal factor que pudo incidir en los valores sería: pH del suelo ácido y nivel de medio de P presumiblemente adicionado en la fertilización en la finca dos.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 202
Author(s):  
César Payán-Gómez, MD, MSc, PhD ◽  
Julián Riaño-Moreno, MD, MSc ◽  
Diana Amador-Muñoz, MD, MSc ◽  
Sandra Ramírez-Clavijo, MSc, PhD

Introducción: el envejecimiento es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, el Parkinson y el Alzheimer. El sistema nervioso central es particularmente susceptible al deterioro funcional progresivo asociado con la edad, entre las regiones cerebrales con mayor compromiso se encuentra la corteza prefrontal (CPF). Estudios de transcriptómica de esta región han identificado como características fundamentales del proceso de envejecimiento la disminución de la función sináptica y la activación de las células de la neuroglia. No es claro cuáles son las causas iniciales, ni los mecanismos moleculares subyacentes a estas alteraciones. El objetivo de este estudio fue identificar genes clave en la desregulación transcriptómica en el envejecimiento de la CPF para avanzar en el conocimiento de este proceso. Materiales y métodos: se hizo un análisis de coexpresión de genes de los transcriptomas de 45 personas entre 60 y 80 años con el de 38 personas entre 20 y 40 años. Las redes fueron visualizadas y analizadas usando Cytoscape, se usó citoHubba para determinar qué genes tenían las mejores características topológicas en las redes de coexpresión. Resultados: se identificaron cinco genes con características topológicas altas. Cuatro de ellos —hpca, cacng3, ca10, plppr4— reprimidos y uno sobreexpresado —Cryab—. Conclusión: los cuatro genes reprimidos se expresan preferencialmente en neuronas y regulan la función sináptica y la plasticidad neuronal, mientras el gen sobreexpresado es típico de células de la glía y se expresa como respuesta a daño neuronal facilitando la mielinización y la regeneración neuronal.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Miguel Ángel Lavilla

La soja (<i>Glycine max</i> L. Merr.) es actualmente, el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante rubro de exportación en Argentina. La soja es afectada por diversas enfermedades, las cuales pueden reducir el rendimiento entre un 8 a un 10% con un máximo del 30%. Dentro de las diversas enfermedades que afectan al cultivo de soja se encuentran las denominadas Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) que aumentan su intensidad después del estado de desarrollo R3-4. En marzo de 2002, la roya asiática de la soja (RAS) causada por el patógeno biotrófico <i>Phakopsora pachyrhizi</i>, fue detectada por primera vez en la provincia de Misiones, incorporándose al complejo de EFC en Argentina, que por sus características distintivas de fácil propagación y de alta esporulación, en menos de 21 días llega a afectar el 90% del cultivo y puede reducir el rendimiento significativamente, convirtiéndola en la enfermedad más temidas por los productores de soja en el mundo. Esta tesis hace referencia sobre la virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina, mediante la recolección de poblaciones de uredinios y urediniosporas de roya en diferentes regiones del país, Cerro Azul (Misiones), Ledesma (Jujuy), Rosario (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires) durante el ciclo 2011/2012. Para determinar la virulencia patogénica se utilizaron 16 variedades diferenciales (V.D.) de soja que presentan distintos genes de resistencia, ayudando a identificar la presencia de virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina. Los resultados de este trabajo han demostrado diferente virulencia de <i>P. pachyrhizi</i> en Argentina entre los cuatro aislamientos de <i>P. pachyrhizi</i> analizados. Diversos trabajos sugieren que el locus Rpp5 que se encuentra en la V.D. Shiranui (PI 200526) es el que más contribuyó para todos los caracteres de resistencia y que puede ser considerado como el principal factor para la resistencia a <i>P. pachyrhizi</i>. En esta experiencia se ha encontrado diferencia en la virulencia de los aislamientos en <i>P. pachyrhizi</i>, entre las diferentes provincias de Argentina, durante el año 2012. Ninguna de las Variedades Diferenciales (V.D.) fueron resistentes a los cuatro aislamientos analizados. La V.D. Shiranui (PI 200526) que contiene el gen Rpp5 presentó reacción de susceptibilidad frente al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires). Las variedades PI 594767 A y PI 587855 de genes desconocidos, resistente a todos los aislamientos anteriores analizados en el país, resultaron ser susceptible al aislamiento de Cerro Azul (Misiones) y la V.D. PI 587855 también susceptible al aislamiento de Pergamino (Buenos Aires) en el año 2012.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1345 ◽  
Author(s):  
Clarybel Miranda Mellado ◽  
Irma Castillo Avila

<p><strong>Introducción: </strong>Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante determinar los factores de necesidad que influyen en el uso adecuado del control prenatal en gestantes de Sincelejo. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un Cuestionario para evaluar los factores de necesidad  propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Las gestantes fueron contactadas en sus domicilios y diligenciaron los instrumentos. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar las asociaciones entre variables. <strong>Resultados:</strong> El 97,7% (713) de las gestantes asistía al control prenatal, con una mediana de 4 controles prenatales. Un 2,3% (17) no lo habían iniciado al momento de la encuesta y 24,4% (178) hizo uso inadecuado. El 80,7% (589) de las gestantes califican su estado de salud como bueno o muy bueno, 94,8% (692) percibieron beneficios del control prenatal. Se encontró asociación significativa entre la percepción de beneficios y el uso adecuado de control prenatal [OR=5,5 (IC 95%: 2,8 - 10,8)]. <strong>Discusión y Conclusiones: </strong>La percepción que las mujeres tienen sobre los buenos resultados que reporta la asistencia al control prenatal, es el principal factor que puede explicar la adherencia al control y el cumplimiento regular de las consultas.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Miranda C, Castillo IY</em><em>.</em> <em>Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal.</em> <em>Rev Cuid. 2016; 7(2): </em><em>1345-51.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340</em></a><em> </em></p><p class="Predeterminado"> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document