scholarly journals Comparación de niveles de cadmio en hojas, testa y almendra en cultivares de Theobroma cacao

Ciencia Unemi ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (37) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Salomon Alejandro Barrezueta Unda ◽  
Ivana Alexandra Armijos Galarza ◽  
Erick Adrián Vega Mora

La concentración elevada de cadmio (Cd) en los granos de cacao por encima del nivel máximo permitido (0.5 mg/kg) ha ocasionado preocupaciones a los productores del cacao ecuatoriano que exportan a los mercados internacionales. En este marco, el objetivo del trabajo fue: determinar los niveles de cadmio presente en hojas, testa y almendra de cacao en los genotipos Nacional y CCN51. Las parcelas seleccionadas están ubicadas en Río Bonito provincia de El Oro y Shumiral de la provincia de Azuay, región litoral sur de Ecuador. En este trabajo se tomaron muestras de suelo para determinar sus propiedades químicas y de de las hojas, testa y almendra de árboles de cacao seleccionados al azar de las tres fincas que se identificaron como F1, F2 y F3. El análisis para la determinación de Cd se realizó mediante una digestión ácida de los tejidos vegetales, y mediante absorción atómica se determinó los contenidos de Cd por triplicado. El análisis estadístico se realizó mediante análisis descriptivos. En general los suelos fueron ácidos a moderadamente ácidos, en las tres fincas. Los valores de Cd variaron entre 0.36 mg/kg (F3) a 2.59 mg/Kg (F2) en hojas,  1.15 mg/kg a 2.36 mg/kg en testa y 1.15 mg/kg a 1.93 mg/kg  en almendra. Los niveles obtenidos guardan relación con otros resultados obtenidos por diferentes métodos de extracción de Cd, siendo el principal factor que pudo incidir en los valores sería: pH del suelo ácido y nivel de medio de P presumiblemente adicionado en la fertilización en la finca dos.

2015 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 176-182 ◽  
Author(s):  
Yina Jazbleidi Puentes Paramo ◽  
Arnulfo Goméz Carabalí ◽  
Juan Carlos Menjivar Flores

Las relaciones entre nutrientes afectan la nutrición de las plantas, favoreciendo el crecimiento y el rendimiento. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las relaciones entre nutrientes a nivel foliar, sobre el rendimiento de cuatro clones de cacao fino (Theobroma cacao L.), dos clones autoincompatibles, TSH-565–ICS-39, y dos autocompatibles, CCN-51–ICS-95. Se aplicaron diferentes dosis de fertilización para determinar cuál de estas relaciones afecta más el rendimiento, para ello se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cinco tratamientos (TC (control), T1, T2, T3, y T4) consistentes en incrementos sucesivos de NPK, respectivamente de 25%, 50%, 75% y 100% sobre el tratamiento control (TC) y cuatro repeticiones. Los resultados muestran diferencias en la concentración de nutrientes a nivel foliar por influencia del clon, tratamiento e interacción clon*tratamiento; por efecto del clon en P, Mg2+, B, Mn2+ y Zn2+; por efecto del tratamiento en todos los nutrientes y por efecto de la interacción clon*tratamiento en N, P, Mg2+, B, Fe2, Mn2+ y Zn2+; lo cual indica que los niveles de fertilización aplicados influyen en la disponibilidad y absorción de nutrientes. En general todos los clones presentan afinidad por Mg2+, S, P; en diferente orden de preferencia por N, K+, Ca2+ y en los elementos menores, por Mn2+, Fe2+, Zn2+, Na+, B y Cu2+. De las sesenta y seis relaciones entre nutrientes estudiadas a nivel foliar, se encontró que las relaciones que más se asocian con el rendimiento son: N/Mg, N/P, N/S, N/K; las primeras dos tienen efecto positivo y el resto efecto negativo sobre el rendimiento.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Oscar Prieto Benavides ◽  
Carlos Belezaca Pinargote ◽  
Edgar Pinargote Mendoza ◽  
Elías Vallejo Zambrano ◽  
Víctor Gutiérrez Lara ◽  
...  

Se realizó un estudio bajo condiciones semicontroladas de invernadero, para determinar el efecto de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) nativos de sistema agroforestales tradicionales con Theobroma cacao L. (cacao) tipo nacional (SAF-C) en el Trópico húmedo ecuatoriano, sobre pasto Brachiaria decumbens. El experimento se realizó entre los meses junio y diciembre del año 2009, estuvo constituido por cinco tratamientos, que consistían en la inoculación de HMA originarios de SAF-C, distribuidos en un diseño completo al azar (DCA): T1: Glomus spp., T2: Scutellospora spp., T3: Glomus spp.+ Scutellospora spp., T4: Acaulospora spp. + Gigaspora spp., T5: Control (H2O destilada estéril), en plántulas de B. decumbens sembradas en macetas plásticas de 1,000 cm3, conteniendo como sustrato una mezcla de suelo pobre en nutrientes + tamo de arroz, estériles, en proporción 3:1. El inóculo estuvo constituido de 30 esporas de HMA por tratamiento. Se analizaron las variables: a) número de esporas de HMA por 100 g de suelo húmedo (gsh-1), b) porcentaje de colonización micorrícica visual y categoría de pelos radicales, c) altura de plantas, d) peso húmedo y seco del sistema foliar y radical, e) largo total de raíz (RL), y f) densidad radical (RLv), a 78 y 103 días después de las inoculaciones. Las plantas inoculadas con Glomus spp., o en combinación con Scutellospora spp. mostraron mejores respuestas en las variables evaluadas. Los resultados demostraron la eficiencia y potencial de los HMA procedentes de SAF-C, sobre plantas de B. decumbens.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 45
Author(s):  
Karen TIMOTEO ◽  
John REMUZGO ◽  
Luis VALDIVIA ◽  
Francisco SALES-DÁVILA ◽  
Diego GARCÍA-SORIA ◽  
...  

Los sistemas agroforestales (SAF) combinan de manera simultánea o secuencial los árboles maderables y las plantas de cultivos alimenticios, ofreciendo soluciones para los problemas productivos y el uso sostenible de la tierra en las zonas rurales. El objetivo del estudio fue cuantificar la cantidad de carbono en el suelo y la biomasa aérea de tres sistemas agroforestales durante el primer año de instalación. En los SAF se usaron combinaciones de una especie forestal maderable (Guazuma crinita) con tres especies de uso comestible o forrajero: Inga edulis, Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF ), Schizolobium amazonicum, 1 Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF2 ), y Leucaena leucocephala, Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF ). En cada SAF de 55 m x 85 m, se establecieron cuatro transectos de 4 m x 25 m para determinar la 3 biomasa aérea arbórea, cuatro subparcelas de 1 m x 1 m para determinar la biomasa arbustiva y herbácea, y cuatro subparcelas de 50 cm x 50 cm para evaluar la necromasa (hojarasca), y cuatro calicatas donde tomamos muestras del suelo a 0-10 y 10-20 cm de profundidad para determinar el contenido de carbono en el suelo. Los resultados muestran una acumulación de carbono durante el primer año en la biomasa y necromasa aérea de -1 -1 -1 -1 9.44 t.C ha en SAF , 11.40 t.C ha en SAF y 11.37 t.C ha en SAF ; y en el suelo de 23.98 t.C ha en SAF , 1 2 3 1 -1 -1 25,39 t.C ha en SAF y 25,83 t.C ha en SAF . El carbono orgánico en el suelo representa casi el 60% del 2 3 carbono total almacenado en estos sistemas agroforestales y es notable resaltar que incrementa durante el primer año de la plantación. Estos resultados son la línea base de nuevos estudios de captura de carbono en sistemas agroforestales.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 307 ◽  
Author(s):  
Faver Álvarez Carrillo ◽  
Jairo Rojas Molina ◽  
Juan Carlos Suárez Salazar

<p><span style="font-size: medium;">El impacto de los esquemas de fertilización orgánica sobre el crecimiento y la producción de cacao (Theobroma cacao L.) bajo sistemas agroforestales (SAF) se han estudiado poco. Por consiguiente, se evaluó el efecto de diferentes estrategias de manejo con la aplicación de enmiendas sobre el cultivo de cacao bajo SAF. Para ello, se evaluaron cuatro tratamientos: la fertilización convencional o del agricultor (AG) (químico, T1); el sulfato de potasio (SP) (químico, T2); ecocacao + Súper 4 (ECO-S4) (orgánico, T3); y la mezcla entre los tratamientos con sulfato de potasio + ecocacao (SP-ECO) (químico + orgánico, T4). Los datos obtenidos se examinaron mediante análisis de varianza, la prueba de LSD de Fisher (p&lt;0,05) y una observación de componentes principales para determinar la relación entre las variables. Para las variables taxonómicas altura y diámetro de tallo se encontró en promedio un aumento de 22,5 cm y 4,71 cm, respectivamente, presentándose diferencias significativas entre los tratamientos. También, se determinó una relación significativa entre diferentes parámetros de producción. En general, se </span><span style="font-size: medium;">observó un efecto del esquema de fertilización sobre los parámetros agronómicos de cacao evaluados, especialmente sobre variables de importancia como el número de granos por mazorca y peso de grano promedio, con respuestas similares entre los tratamientos químico y orgánico. Con esto se demuestra que los esquemas de fertilización pueden ser una alternativa para mejorar la producción de cacao, en especial, para pequeños productores.</span></p>


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Brancolini

Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.


2021 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 158-165
Author(s):  
Eduardo David Piemonte ◽  
Jerónimo Pablo Lazos ◽  
Paola Belardinelli ◽  
Graciela del Valle Castillo ◽  
Angel Daniel Talavera ◽  
...  

Introducción: los factores causales de carcinoma de células escamosas bucal son causas no necesarias y no suficientes, incluso los más aceptados, como tabaco y alcohol. Poco se conoce sobre el efecto acumulativo de todos los factores de riesgo de cáncer bucal. El objetivo de este trabajo fue analizar si la sumatoria de factores de riesgo de cáncer bucal se asocia con un aumento de su riesgo. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles para determinar los factores de riesgo de cáncer bucal en la población bajo estudio, para luego correlacionar el número de factores de riesgo en cada individuo, con el riesgo de cáncer bucal. Resultados: la acumulación de factores de riesgo de cáncer bucal, analizada mediante diferentes estrategias, estuvo siempre asociada con un aumento significativo del riesgo de cáncer bucal. Tener 3 o más factores de riesgo estuvo asociado con mayor riesgo de cáncer bucal (OR 110, p<0,0001) Conclusión: el principal factor de riesgo de cáncer bucal es la acumulación de sus factores de riesgo. La acumulación de factores de riesgo podría considerarse una causa necesaria para el desarrollo de cáncer bucal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document