Mapa de la publicidad institucional en España

2021 ◽  
pp. 107-128
Author(s):  
Belén Galletero-Campos ◽  
Miguel Álvarez-Peralta
Keyword(s):  

En este trabajo se analiza la situación legislativa y la rendición de cuentas que realizan las comunidades autónomas españolas en materia de publicidad institucional. En primer lugar, se realiza una comparativa de las trece leyes autonómicas que se han promulgado entre 2000 y 2018, atendiendo al partido en el gobierno en el momento de su aprobación, su ámbito de actuación y los instrumentos de rendición de cuentas que prevén. Seguidamente, se evalúa el cumplimiento de 14 indicadores sobre acceso público a datos de esta partida presupuestaria a partir del análisis de contenido de los portales de transparencia de cada comunidad autónoma. Los resultados muestran diferencias en la jurisprudencia -hay cuatro comunidades aún sin legislación- y distintos grados de obligaciones en materia de transparencia, aunque no existe por el momento una relación directa entre el desarrollo legislativo y la facilidad de acceso a la información. La legislación más exigente es la de la Comunidad Valenciana (2018), mientras que los portales más completos son los de Castilla y León, Navarra, Extremadura y País Vasco. Destacan por sus carencias, tanto en normativa como en facilidad de acceso a la información, comunidades como Madrid, Cantabria o Galicia. Esta heterogeneidad supone una desigualdad en el derecho de acceso a la información de la ciudadanía española y pone de manifiesto la necesidad de revisar el marco normativo para su actualización.

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.


Author(s):  
Manuel Zafra Víctor ◽  
Pilar Navarro Rodríguez
Keyword(s):  

Ante la gran incertidumbre provocada por la LRSAL, hasta la fecha cuatro CCAA han aprobado diferentes normas (Galicia una Ley, Castilla y León y Andalucía sendos Decretos-Leyes, y País Vasco una Circular) de "blindaje" de competencias municipales, con el fin de precisar y aclarar algunos de los temas para los que la Ley no ofrece una interpretación clara o una aplicación inequívoca. El denominador común de esta normativa autonómica es tratar de desactivar el propósito de la LRSAL: reducir la calificación de competencias municipales impropias a las que no cuenten con habilitación del Legislador Sectorial (autonómico) anterior o posterior a la promulgación de la Ley, y condicionar en materia de Servicios Sociales, Sanidad y Educación la calificación de esas competencias a la modificación de la financiación autonómica. En este artículo se abordan estas cuestiones, partiendo del análisis del Anteproyecto de Ley, y pasando por las importantes consideraciones sobre el mismo realizadas por el Dictamen del Consejo de Estado.


2016 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 189-189
Author(s):  
Rodolfo Crespo Montero

El Consejo Económico y Social español (en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía), alto órgano consultivo del Gobierno, ha publicado recientemente el gasto sanitario por habitante en 2015 de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA), cuyos sistemas sanitarios conforman el Sistema Nacional de Salud español1. En su Memoria Socioeconómica y Laboral señala que el pasado año el gasto medio sanitario por habitante aumentó un 1,82% de media en España, hasta los 1.232 euros, con una previsión de incremento de 3,8% para 2016. Como puede apreciarse, se vuelve a incrementar el gasto en sanidad en nuestro país, lo cual es una buena noticia, pero los datos ponen de manifiesto la fuerte dispersión que existe en los presupuestos sanitarios regionales2. Cuando se analiza este gasto en cada CCAA, observamos que se está produciendo una diferencia cada vez mayor, entre las distintas CCAA en cuanto a la inversión en sanidad por ciudadano y año. En efecto, a la cabeza del gasto sanitario en 2015, estuvo el País Vasco que fue la comunidad que más presupuesto destinó a este capítulo, mientras que Andalucía, fue la que menos, según los datos del Consejo Económico y Social. Galicia tiene previsto incrementar su presupuesto sanitario para este año en un 18,7% y Aragón, un 12,6% y son las que más los suben, frente a los crecimientos del 0,8% del País Vasco o del 1% de Castilla y León o la estabilidad de las cuentas en Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura. El País Vasco, Navarra y Asturias fueron las comunidades con presupuestos más generosos en 2015, en tanto que Andalucía, la Comunidad Valenciana y La Rioja presupuestaron cantidades inferiores a la media nacional. En 2015, Galicia bajó sus cuentas en sanidad respecto al año anterior en un 10,37% y también Aragón, aunque en una menor proporción, un 0,30%, mientras que Baleares los incrementó en un 10,30%.


Author(s):  
Coral Salvador ◽  
Raquel Nieto ◽  
Cristina Linares ◽  
Julio Díaz ◽  
Luis Gimeno

A performance assessment of two different indices (the Standardized Precipitation Index (SPI) and the Standardized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI)) for monitoring short-term and short–medium-term drought impacts on daily specific-cause mortality in Spain was conducted. To achieve a comprehensive, nationwide view, a meta-analysis was performed using a combination of provincial relative risks (RRs). Moreover, the subdivisions of Spain based on administrative, climatic, and demographic criteria to obtain the measures of combined risks were also taken into account. The results of the SPEI and SPI calculated at the same timescale were similar. Both showed that longer drought events produced greater RR values, for respiratory mortality. However, at the local administrative level, Galicia, Castilla-y-Leon, and Extremadura showed the greatest risk of daily mortality associated with drought episodes, with Andalucía, País Vasco, and other communities being notably impacted. Based on climatic regionalization, Northwest, Central, and Southern Spain were the regions most affected by different drought conditions for all analyzed causes of daily mortality, while the Mediterranean coastal region was less affected. Demographically, the regions with the highest proportion of people aged 65 years of age and over reflected the greatest risk of daily natural, circulatory, and respiratory mortality associated with drought episodes.


2009 ◽  
pp. 247-326
Author(s):  
Pilar Baselga García-Escudero
Keyword(s):  

SUMARIO: I. Introducción. II. Técnica legislativa en España. 1. Evolución. 2. Concepto y objetivo de la técnica legislativa. 3. Estudios generales de técnica legislativa en España. 4. La elaboración de los Proyectos de Ley. 4.1. El marco legislativo. 4.2. Directrices. 4.3. Leyes de presupuestos y técnica legislativa. 4.4. Estudios doctrinales sobre directrices de técnica legislativa. 4.5. Directrices de Comunidades autónomas. Canarias. Cataluña. Principado de Asturias. País Vasco. Islas Baleares. Castilla y León. Aragón. Valencia. Reseña bibliográfica. 4.6. Cuestionarios. 4.7. Documentación aneja a los proyectos de ley. 4.8. Estructura de la ley. 4.9. Lenguaje juridico. 4.10. Tramitación parlamentaria y técnica legislativa. 4.11. Inserción de la ley en el ordenamiento jurídico. 5. Informática jurídica. 6. Técnica legislativa y jurisdicción. 7. Estudios puntuales. III. Técnica legislativa en el derecho comunitario. IV. Técnica legislativa en el derecho comparado. 1. Alemania. 2. Austria. 3. Estados Unidos. 4. Francia. 5. Italia. 6. Reino Unido. 7. Suiza. 8. Iberoamerica. V. Conclusión. VI. Índice de autores.


Author(s):  
José María Ortez-Villajos

RESUMENA partir de la distribución regional de las patentes de residentes en España entre 1882 y 1935 se observan importantes diferencias en el nivel tecnológico de las comunidades autónomas. Las de mayor nivel tecnológico medio en el período fueron: Cataluña, Madrid, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Un segundo grupo, a un nivel notablemente más bajo, fue el compuesto por Cantabria, Baleares, Aragón, La Rioja, Navarra y Asturias. Por último, las regiones con menor nivel técnico fueron: Murcia, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura. No obstante, la evolución del índice de patentes por habitante muestra que unas regiones fueron ganando posiciones dentro del conjunto de España, mientras que otras se estancaron o atrasaron. El análisis de las patentes por sectores aporta un dibujo mucho más rico sobre el desarrollo tecnológico de cada región, pues muestra los sectores en los que se especializaron y aquellos en los que alcanzaron ventajas tecnológicas con respecto al conjunto de España.


2021 ◽  
pp. 239-252
Author(s):  
Roberto Gelado-Marcos ◽  
Belén Puebla-Martínez
Keyword(s):  

El papel de los cibermedios en la configuración de la opinión pública es un fenómeno que, lejos de ser reciente, no ha parado de consolidarse desde los albores del nuevo siglo. La presente investigación aborda la correlación entre los sentimientos regionales de los españoles y la representación en cibermedios de las Comunidades Autónomas como elemento representativo de la importancia de los medios digitales en la determinación del framing asignado a temas de relevancia de la esfera pública. Para ello se ponen en relación, por un lado, y a través de tres indicadores de análisis, la presencia de las Comunidades Autónomas españolas en la prensa digital de referencia y, por el otro, la expresión de sentimientos regionalistas asociados a las distintas comunidades. Los resultados arrojan un claro desnivel en la cobertura hacia unos y otros territorios, con un claro predominio de tres Comunidades Autónomas, Madrid, Cataluña y País Vasco, un bloque intermedio configurado por Andalucía y Comunidad Valenciana, y un tercer bloque con el resto de las Comunidades. La cobertura mediática del primer grupo triplica al del segundo y sextuplica a las Comunidades del tercer grupo, lo que certifica la hipótesis de que la conciencia regional exacerbada es correlativa a una mayor cobertura mediática de las Comunidades que la tienen y que aquellas que no tienen una conciencia regional tan exacerbada, por lo general, suelen tener menos cobertura mediática. Está investigación ha sido realizada gracias a la financiación obtenida por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo.


Author(s):  
Fernando Mikelarena Peña
Keyword(s):  

Se analizan las bases de datos que en España disponen de información estadística a nivel municipal y comarcal, y que tienen acceso a través de Internet. Para ello, se analizan las bases de datos y la composición de los registros que ofrecen los servicios de Estadística de Murcia, de Castilla y León, Aragón, Canarias, Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y el País Vasco


2020 ◽  
Vol 2020 (1) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Fernando Gutiérrez-Chico
Keyword(s):  

Este artículo profundiza en el estudio antropológico de la construcción de identidad en torno al equipo de fútbol del Athletic Bilbao. Su singular “filosofía”, marcada por la defensa de “lo local”, sigue vigente en un contexto donde el balompié está cada vez más globalizado. La investigación está basada en una serie de entrevistas semiestructuradas a 25 aficionados del equipo, residentes en Castilla y León (nacidos y no nacidos en el País Vasco), y aborda los motivos de adhesión y pertenencia al club, su interpretación de la política de jugadores y su posicionamiento ante el creciente mercantilismo que opera en el fútbol. La pesquisa muestra que las vinculaciones al Athletic Bilbao vienen marcadas por un modelo tradicional, en el que los clubes actúan como representantes de su entorno, combinado con una apreciación de “lo propio” como baluarte frente a las lógicas mercantiles que imperan en el balompié moderno. Consecuentemente, la identidad del Athletic Bilbao se encuentra marcada por una transversalidad de interpretaciones que los aficionados destacarán en función del momento y las circunstancias.


Author(s):  
Joaquín Meseguer Yebra

Tras la publicación oficial en diciembre de 2013 de la ley estatal de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las Comunidades Autónomas están inmersas actualmente en la tarea de su desarrollo normativo. En este trabajo abordamos el estudio de las iniciativas normativas posteriores a la publicación de la ley estatal ya aprobadas (Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Cataluña, Canarias y Castilla y León) o actualmente en trámite, en distinta fase o sede (País Vasco, Aragón, Comunidad valenciana, Castilla-La Mancha y Principado de Asturias), con el propósito de exponer los aspectos que pretenden ser regulados y no fueron abordados por la ley estatal, o aquellos otros que incluyen “mejoras” por suponer acortamiento de plazos, simplificación trámites o inclusión de mayores garantías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document