scholarly journals El control glucémico mejora la calidad de vida y la productividad de los pacientes con diabetes tipo 2.

Author(s):  
Leon Litwak
2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 160
Author(s):  
Silvana Alejandra Milrad ◽  
Solange Houssay ◽  
Eva López González ◽  
Ángela Luongo ◽  
María Lidia Ruiz Morosini ◽  
...  

Introducción: el logro de meta glucémica es un problema de gran impacto sanitario. El control glucémico previene y enlentece las complicaciones crónicas de la diabetes y prolonga la sobrevida.Objetivos: investigar el porcentaje de personas con diabetes tipo 2 (DM2) que logra el objetivo del tratamiento (A1C) y las variables que se asocian con logro de meta glucémica.Materiales y métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, observacional de corte transversal, en 28 centros de Argentina especializados en diabetes (Grupo FRADYC III), año 2018. Se evaluó examen físico, laboratorio y tratamiento de la DM2 en la práctica habitual. El objetivo glucémico fue A1C <7%. Evaluamos adherencia al tratamiento farmacológico con el test de Morisky-Green-Levine y calidad de vida con el test OMS-5 considerándose bajo bienestar puntaje menor de 50 y síntomas de depresión menor a 28. Se realizó análisis univariado y regresión logística múltiple de factores que se asocian con menor logro de objetivos de tratamiento. Consideramos grupos etarios (menor de 50 años, entre 50 a 65 años y mayor de 65 años). Se consideró significativo todo valor de p<0,05 (2 colas) con el Software Intercooler STATA.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Magdalena Valles Ortiz ◽  
Patricia Miranda Félix ◽  
Elia S García Sosa

Author(s):  
Camila Barros de Miranda Moram ◽  
Raísa Belo do Nascimento ◽  
Carolina Rebellato ◽  
Gil Fernando de Salles ◽  
Claudia Regina Lopes Cardoso ◽  
...  

Introdução: Diabetes tipo 2 pode gerar complicações que podem comprometer a mobilidade funcional, sendo, por vezes, necessário o uso de meios auxiliares de locomoção. Objetivos: Identificar a prevalência do uso de meios auxiliares de locomoção em pessoas com diabetes tipo 2, comparar variáveis sociodemográficas, clínicas, de qualidade de vida e desempenho ocupacional entre indivíduos que fazem ou não uso destes dispositivos e verificar a ocorrência de indicação, prescrição, treinamento e orientação. Método: Trata-se de um estudo retrospectivo de abordagem transversal descritiva realizado em duas etapas com pacientes da Coorte de Diabetes tipo 2 acompanhados regularmente no ambulatório em um hospital universitário. A etapa 1 envolveu pesquisa retrospectiva com 474 participantes. A etapa 2 foi realizada com participantes da primeira etapa. Resultados: Na etapa 1 foram identificados 51 usuários de meios auxiliares de locomoção: pessoas mais velhas, com maior tempo de diagnóstico, maior índice de massa corporal e complicações de saúde. Apresentavam também piores níveis de qualidade de vida e desempenho ocupacional. Na etapa 2, 29 desses 51 participantes foram avaliados, os mesmos usavam mais bengalas e em ambiente comunitário. A maioria não tinha recebido indicação e treinamento profissional para uso destes dispositivos. Considerações finais: A prescrição e o treinamento de meios auxiliares de locomoção devem ser realizados de forma cuidadosa por profissional especializado para otimizar a funcionalidade e participação social. Abstract Introduction: Type 2 diabetes can lead to complications that can compromise functional mobility, and it is sometimes necessary to use auxiliary means of mobility. Objectives: To identify the prevalence of the use auxiliary means of mobility in people with type 2 diabetes, to compare sociodemographic, clinical, quality of life and occupational performance variables among individuals who use or not use these devices and to verify the occurrence of indication, prescription, training and guidance. Method: This is a retrospective study with a cross-sectional descriptive approach carried out in two stages with patients from the Type 2 Diabetes Cohort regularly monitored at the outpatient clinic of a university hospital. Stage 1 involved a retrospective survey of 474 participants. Stage 2 was carried out with participants from the first stage. Results: In step 1, 51 users of auxiliary means of locomotion were identified: older people, with longer time of diagnosis, higher body mass index and health complications. They also had worse levels of quality of life and occupational performance. In step 2, 29 of these 51 participants were evaluated, they used more walking sticks and in a community environment. Most had not received any indication or professional training in the use of these devices. Final considerations: The prescription and training of auxiliary means of locomotion must be carried out carefully by a specialized professional to optimize functionality and social participation.Keywords: Diabetes mellitus type 2, Mobility limitation, Assistive technology. Resumen Introducción: la diabetes tipo 2 puede llevar complicaciones que pueden comprometer la movilidad funcional, y en ocasiones es necesario utilizar medios auxiliares de movilidad. Objetivos: Identificar la prevalencia del uso de medios auxiliares de locomoción en personas con diabetes tipo 2, comparar variables sociodemográficas, clínicas, de calidad de vida y desempeño ocupacional entre individuos que usan o no estos dispositivos y verificar la ocurrencia de indicación, prescripción, formación y orientación. Método: Se trata de un estudio retrospectivo con abordaje descriptivo transversal realizado en dos etapas con pacientes de la Cohorte de Diabetes Tipo 2 monitoreados regularmente en la consulta externa de un hospital universitario. La etapa 1 implicó una encuesta retrospectiva de 474 participantes. La etapa 2 se realizó con participantes de la primera etapa. Resultados: En el paso 1 se identificaron 51 usuarios de medios auxiliares de locomoción: personas mayores, con mayor tiempo de diagnóstico, mayor índice de masa corporal y complicaciones de salud. También tenían peores niveles de calidad de vida y desempeño ocupacional. En el paso 2, se evaluaron 29 de estos 51 participantes, usaron más bastones y en un ambiente comunitario. La mayoría no había recibido ninguna indicación o formación profesional en el uso de estos dispositivos. Consideraciones finales: La prescripción y entrenamiento de los medios auxiliares de locomoción debe ser realizada con cuidado por un profesional especializado para optimizar la funcionalidad y participación social.Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2. Limitación de movilidad. Tecnología de assistência


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I.A. Medina-Fernández ◽  
R. Gallegos-Torres ◽  
J. Candila-Celis

Objetivo: Comparar el nivel de adaptación del autoconcepto (NAA) en las personas que viven con Diabetes mellitus tipo 2 (DT2), en dos escenarios de una unidad de primer nivel. Metodología: Investigación descriptiva, correlacional, comparativa y transversal con muestreo por conveniencia; se conformó por adultos con DT2 que asisten a control mensual y al grupo de ayuda mutua (GAM) en una unidad de primer nivel. Se aplicó cédula de datos generales e instrumento Viveros03 (α=.85); se realizó valoración antropométrica y glucemia capilar. El análisis de datos fue con SPSS v. 20. La comprobación de hipótesis fue mediante Shapiro-Wilk, T-student y Ji cuadrada. Resultados: Se trabajó con 50 sujetos, 25 del GAM (Grupo A) y 25 de control ambulatorio (Grupo B). El NAA del grupo A fue 60% integrado y del B fue de 68% compensatorio, con diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.02). Los estímulos contextuales como control glucémico, años de diagnóstico y tratamiento no demostraron dependencia (p>.05), contrario a los antecedentes familiares con diabetes y pertenecer al GAM en donde sí hubo relación (p=<.05). Conclusión: El NAA fue mejor en el GAM, la valoración positiva del autoconcepto tuvo un mayor impacto, así mismo en el GAM, los antecedentes familiares son estímulos contextuales que permiten la adaptación de manera positiva.


Author(s):  
Patricia Enedina Miranda-Félix ◽  
Félix Gerardo Buichia-Sombra ◽  
Jorge Luis García-Sarmiento ◽  
Guadalupe Adriana Miranda-Cota ◽  
Rosario Edith Ortiz-Félix

La diabetes tipo 2 es un grave problema de salud pública por su prevalencia creciente y alta mortalidad, se requiere explorar factores psicológicos que podrían influir en el control de la enfermedad. El objetivo fue determinar la asociación entre resiliencia y glucemia en ayuno en adultos con diabetes tipo 2. Estudio correlacional, muestreo aleatorio simple en 146 adultos que asistían a control de diabetes tipo 2 a una unidad de primer nivel de atención. La media de edad de los participantes fue de 41.7 (DE= 10.5) años, 54.8% fueron mujeres. El modelo de regresión lineal múltiple explicó el 53% de la varianza (F [178667.3]= 24.62, gl= 6, p < 0.001), la resiliencia se asoció con las cifras de glucemia en ayuno (β= -0.67, t= 10.932, p= 0.001). Se concluye que los pacientes con diabetes tipo 2 más resilientes presentaron cifras de glucosa menores, indicando mayor control glucémico.


2016 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 472 ◽  
Author(s):  
Patricia Enedina Miranda-Fèlix ◽  
Patricia Magdalena Valles-Ortiz ◽  
Rosario Edith Ortiz-Félix

Objetivo: Revisar la evidencia disponible que demuestre la relación que existe entre el control glucémico, función cognitiva y las funciones ejecutivas en el AM con DT2. <br /> <br />Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en idioma inglés y español, en 14 bases de datos, Open acces, y en el buscador Google. En base al modelo propuesto por Cooper (2007), para la síntesis de la literatura. Los estudios fueron evaluados para su validez, a través de la guía CASPe para estudios de casos y controles. <br /><br />Resultados: Se analizaron 11estudios de correlación, el 100% de los estudios mostró relación del control glucémico con el deterioro cognitivo y la función ejecutiva en AM con DT2. Los estudios concuerdan que los AM con DT2 presentan deterioro cognitivo, comparado con los AM sin DT2, por lo tanto existe déficit en el AM al realizar las funciones ejecutivas.<br /><br />Conclusiones: Según la evidencia disponible existe una relación significativa en el control glucémico y el deterioro cognitivo en el AM con DT2, así mismo un menor desempeño en la movilidad funcional y la fluidez verbal.<br /><br />


2008 ◽  
Vol 40 (9) ◽  
pp. 477
Author(s):  
Priscila Mireya Jiménez Arias ◽  
María de Jesús Cisneros Jiménez ◽  
Jaime Eduardo Guzmán Pantoja ◽  
Miguel Ángel Robles Romero

2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis Grosembacher

El aumento exponencial en la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en todo el mundo incluye también el incremento de personas con DM1. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción autoinmune y en forma progresiva de las células beta pancreáticas, ocasionando una insuficiencia endógena de insulina e hiperglucemia que solo puede controlarse mediante la administración exógena de insulina.La insulinización intensiva con múltiples dosis de insulina es la mejor opción terapéutica para controlar la glucemia y alcanzar los objetivos de hemoglobina glicosilada A1c, con el menor número de hipoglucemias y de riesgo de complicaciones crónicas. Esto requiere de una activa y frecuente participación de la persona con DM1 y que en el tiempo es una barrera para lograr un óptimo control.En pos de alcanzar aquellos objetivos, ha sido amplio y rápido el crecimiento terapéutico tecnológico para DM1 a través del desarrollo de sensores continuos de glucosa (continuous glucose monitor, CGM) y de infusores de insulina subcutánea (continuous subcutaneous insulin infusion, CSII). Desde su aprobación, el uso de los sistemas automatizados de administración de insulina (2017) para adultos, adolescentes y niños con DM1 demostraron ser eficaces y seguros para lograr un adecuado control glucémico en condiciones nocturnas o basales. La infusión automática de insulina (IAI) o lazo cerrado (closed loop, CL) requiere del uso de CSII y CGM comunicados entre sí (por Bluetooth) e integrados funcionalmente a través de algoritmos de control que regulan la administración de insulina según la glucosa subcutánea, llevando la glucemia a rangos deseados para cada paciente. Estos algoritmos se alojan en diferentes plataformas, como un infusor de insulina o teléfono celular o bien de forma remota (Do it yourself o DIY), y desde allí controlan la infusión de insulina según la glucosa subcutánea en forma automática. Los sistemas CL pueden ser monohormonales (solo insulina) o bihormonales (insulina y glucagón), y según requieran o no la participación del paciente en la programación del bolo de insulina pre-comida, se denominan híbridos (hybrid closed loop, HCL) o totalmente automáticos (fully automatic close loop, FCL) respectivamente.Si bien las evidencias observadas en el control glucémico con estos sistemas HCL son alentadoras, los usuarios siguen experimentando la carga del recuento de carbohidratos para los bolos de insulina previo a las comidas. Los pacientes que presentan un deficiente control metabólico debido a que omiten o tardan en administrar los bolos de comida serían beneficiados con los FCL. Estos algoritmos FCL controlan la glucemia prandial sin requerir el anuncio de comida y rápidamente se anticipan y detectan en forma predictiva la variación de glucemia según la carga de carbohidratos, aliviando la carga diaria del cálculo de carbohidratos por parte de los pacientes con DM1. Pocos consorcios en el mundo están avanzando con el difícil desafío que implica la validación de estos algoritmos FCL, uno de ellos en Argentina (automatic regulator of glucose, ARG), y que permitirían alcanzar un adecuado control metabólico con la mejor calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document