scholarly journals El Parque Tecnológico del Valle de los Neandertales (el Calvero de la Higuera, Pinilla del Valle, Comunidad de Madrid)

Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 543-560
Author(s):  
Enrique Baquedano ◽  
Belén Márquez ◽  
César Laplana ◽  
Alfredo Pérez-González ◽  
Juan Luis Arsuaga

Los yacimientos del Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid) son un referente para comprender la forma de vida, relación con el medio y capacidad simbólica de los grupos de neandertales que habitaron este territorio durante el Pleistoceno Superior. Los trabajos arqueológicos que, sobre todo desde 2002, se desarrollan en dicho enclave, situado en la región montañosa del Valle Alto del Río Lozoya en la Sierra madrileña, han permitido reconstruir el ambiente, flora y fauna del entorno. La existencia en el promontorio de 5 yacimientos con diferentes modelos de ocupación convierte este lugar en único, porque permite explicar en un solo lugar toda una serie de aspectos que se suelen encontrar dispersos. La divulgación de los descubrimientos, así como de las especiales características de la especie Homo neanderthalensis, ha sido, desde un principio, algo prioritario para el proyecto. De esa manera, en 2015 se inauguró el Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales y ya se cuenta con el proyecto para la construcción del Centro de Interpretación de los yacimientos. La continuación de las excavaciones, junto con la intensificación de las labores divulgativas, convertirá a Pinilla del Valle en un lugar de referencia de la oferta cultural en el valle.

2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
JUAN SALVADOR MENDOZA R
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

 Las ranas gladiadoras del género Hypsiboasson principalmente nocturnas de hábitos arbóreos, semi-arbóreos o terrestres, estas especies suelen ser muy abundantes y conspicuas en sus hábitats. El parentesco entre las especies de los grupos Hypsiboas semilineatusy Hypsiboas faber,en cuanto a sus tamaños corporales, coloraciones similares de sus juveniles al igual que similitudes en su comportamiento reproductivo como la agresión entre machos, la construcción de nidos y el tono de la vocalización, pueden dificultar su identificación, sobre todo en algunos casos de simpatría. Este trabajo sintetiza los rasgos morfológicos, comportamentales y ecológicos más relevantes, con el objetivo de brindar una herramienta a los biólogos locales para diferenciar las especies presentes en el Caribecolombiano y valle del río Magdalenay así reducir confusiones taxonómicas en el momento de la identificación en campo.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María de la Paz Pompei
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La presente tesis está orientada a definir las distintas estrategias adaptativas humanas implementadas en la ocupación de los ambientes áridos-semiáridos del sur de Mendoza y, específicamente, evaluar los cambios en la organización de la tecnología en la cuenca del río Atuel durante el Holoceno tardío. En este sentido, el estudio de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del río Atuel, estuvo dirigido al reconocimiento de los modos de aprovisionamiento lítico y a la reconstrucción de las trayectorias artefactuales, a través del tiempo y en los tres desiertos que atraviesa el río: de oeste a este, desiertos Altoandino, Patagónico y de Monte. Para ello se aplicó un enfoque biogeográfico dentro del marco de la Ecología del Comportamiento Humano, que es una herramienta adecuada para discutir en escalas espaciales amplias y evaluar la relación entre los cambios ambientales, la estructura del paisaje, la organización tecnológica y la demografía. Los estudios en esta tesis incluyeron el análisis tecno-morfológico de artefactos de diez sitios arqueológicos localizados en los tres desiertos que recorre el río Atuel desde la cordillera hasta la planicie. Además, se llevaron a cabo prospecciones y muestreos sistemáticos de materias primas, y se realizaron estudios específicos sobre las propiedades de las fuentes líticas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la distribución de los recursos líticos, el grado de explotación e intensidad de uso, y las características y variables tradicionales en los estudios de procesos específicos de manufactura. Asimismo, se realizaron análisis geoquímicos de muestras naturales y artefactos de obsidiana, con el fin de complementar la abundante información previa disponible para el sur de Mendoza. La integración de estas líneas de evidencia y la información previa del área, permitió generar tendencias espaciales y temporales de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos humanos que ocuparon la cuenca del Atuel. Una de las hipótesis propuestas plantea que la definición de las estrategias tecnológicas adoptadas en la explotación, uso y circulación de los recursos líticos –locales y no locales- están influenciadas por las particularidades ambientales y de distribución de recursos líticos en los diferentes desiertos que recorre la cuenca del río Atuel. Otras dos hipótesis temporales señalan un momento de recolonización del área a principios del Holoceno tardío, y una etapa de ocupación efectiva en la segunda mitad de este periodo. Los resultados obtenidos permitieron delinear tendencias tecnológicas espaciales y temporales. Entre ellas, se destacan: el predominio en el uso de rocas silíceas; el incremento en el uso de la obsidiana, el aumento de la diversidad de fuentes de esta roca y en la bifacialidad a través del tiempo; el uso de rocas de menor calidad para la talla y la ocupación de los sitios en el Desierto de Monte hacia fines del Holoceno tardío; el predominio de instrumentos bifaciales sobre obsidiana y de unifaciales sobre rocas silíceas; la ausencia o escasez de núcleos como modo de transporte de rocas; la baja o nula reserva de corteza en los sitios; el incremento en la inversión de trabajo y, asimismo, del uso de obsidiana, a mayor altitud; la disminución en el tamaño de las puntas de proyectil y la homogeneidad de los tamaños de los desechos de talla a través del tiempo; la similitud en las funciones inferidas de los grupos tipológicos de los instrumentos entre los dos segmentos temporales del Holoceno tardío; el empleo de instrumentos de diseños confiables, mantenibles (versátiles y flexibles), sobre todo en ambientes estacionales como el Desierto Altoandino; el predominio en el aprovisionamiento serial incluido en rocas locales y cíclico directo en rocas no locales; la baja representación de las etapas iniciales de manufactura; las trayectorias artefactuales terminales sobre rocas silíceas (locales) y secuenciales sobre obsidiana (no local), entre otras. La integración de estas tendencias con los datos obtenidos en estudios previos, permitió reconocer patrones similares entre los tres desiertos en relación al uso de materias primas, a sus trayectorias artefactuales y al tipo de estrategia tecnológica utilizada a lo largo del tiempo. Asimismo, cada desierto implicó estrategias particulares en el modo de aprovisionamiento, uso y circulación de los recursos líticos, y cambios en los patrones de ocupación y movilidad a través del tiempo (e.g. reducción de la movilidad e integración creciente en las redes de intercambio a nivel regional). En conjunto, esta información permite discutir y ampliar los modelos vinculados a la organización de la tecnología lítica durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza y, específicamente, en la cuenca del río Atuel.


Author(s):  
Cristóbal Landázuri

El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos. El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y su inserción en el sistema pedagógico español es el tema que aborda María Fernanda Moscoso. Para su comprensión parte de tres elementos: una caracterización del proyecto migratorio de la familia; una discusión de las ideas sobre educación en un contexto trasnacional y un análisis de los discursos relacionados con el apoyo escolar, el rol que cumplen padres y madres, la elección de la institución educativa y las propias expectativas familiares. A través de estas entradas la autora busca entender la relación entre padres de familia y escuela. El segundo artículo de Jacques Ramírez estudia la comunidad de Pepinales en el sur de la provincia de Chimborazo (Ecuador), un lugar con una alta migración durante las últimas décadas. Para ello utiliza el concepto de comunidad para entender las nuevas realidades, discute el alcance de este concepto desde sus orígenes en los estudios antropológicos hasta su uso actual bajo nuevas formulaciones como “comunidades fantasmas” o “comunidades trasnacionales”, y propone mirar este concepto en los procesos migratorios como espacios dinámicos desligados del concepto de territorio. En la sección de propuestas se presentan cuatro trabajos. Dos de ellos sobre la arqueología del sur de Ecuador. El primero es una revisión general sobre los diversos estudios arqueológicos de las estribaciones andinas orientales, en los Andes septentrionales, que evidencian la presencia de sociedades políticamente complejas, hipótesis que difiere delas primeras propuestas realizadas en la región, según su autora Catherine Lara. El segundo trabajo, de Alden Yépez, se basa en la prospección arqueológica y exploración subacuática en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay (Ecuador). La laguna esta ubicada a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río Jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupación: el primero prehispánico, posiblemente del período Formativo. El material cultural encontrado en el interior de la laguna evidencia cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaron el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. El segundo período indica una ocupación colonial probablemente temprana. El trabajo de Yépez recoge la tradición oral de los moradores de Busa en donde se refl eja estos cambios climáticos. El tercer trabajo incursiona en el estudio de uno de los cultos más difundidos en la Sierra ecuatoriana, el de la virgen del Quinche. Gabriela López sostiene que la “jurisdicción” de esta devoción se extendió en el territorio ecuatoriano durante la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específi camente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal. A través de esta difusión religiosa, promovida por los colonosque llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen y las prácticas ligadas a su imagen mariana. El último de los trabajo de esta sección se refiere a los mundos virtuales, la construcción de comunidades en red y de las culturas en línea, dentro de un contexto de globalización. Su autor, Patricio Trujillo, enfoca la problemática desde la globalización y las formas políticas de la economía neoliberal, las mismas que en las últimas décadas han construido con una nueva visión del mundo que están vinculadas con un nuevo orden ético, de poder y de gobierno. El autor buscar responder a las nuevas preguntas que las tecnologías de la informática y la comunicación están generando en la práctica antropológica discutiendo conceptos como “cultura” e “identidad virtual”. En la sección de testimonios y documentos se incluye un relato anónimo de comienzos del siglo XX de la zona del Tena y Archidona, escrito probablemente por un colono hacendado de la zona, en el cual se percibe la visión totalmente etnocéntrica de su autor respecto de los pueblos indígenas kichwas del alto Napo, sin embargo su buena capacidad de observación y conocimiento le permite construir un texto con interesante información etnográfica que puede ser útil para entender la historia de estos pueblos.


2011 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Rosío Vargas
Keyword(s):  

<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Julio Poterico Huamayalli
Keyword(s):  

<strong>En un mundo como el actual, determinado por un cambio continuo e inesperado y por una creciente globalización, el paradigma clásico de una universidad tradicional y casi inmutable, no resulta muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales y científicas, tanto actuales como futuras. El conocimiento, en vez de contribuir a la igualdad entre las personas, más bien contribuye a todo lo contrario, pues marca desigualdades entre los países y entre las personas; asimismo, contribuye al subdesarrollo, es decir, a la ventaja de unos sobre otros y fomenta la desigualdad poniendo en ventaja a unas personas sobre otras, a algunos países sobre otros. ¿Qué rol desempeña la Universidad para disminuir las brechas sociales y las desigualdades?<br />La universidad en nuestro país y sobre todo la universidad pública, debe esforzarse por la democratización del conocimiento. Necesitamos democratizar el conocimiento, pues el Saber es Poder y el Poder pertenece a toda comunidad democrática.<br />La universidad debe orientar todos sus esfuerzos para que los individuos y los grupos organizados participen plenamente de la vida en sociedad en la que viven, es decir, se debe conducir para erradicar toda situación de desigualdad brindando oportunidades a los miembros de la sociedad para vincularlos con las dinámicas sociales y sobre todo, en sus procesos de participación ciudadana para afianzar la democracia en los pueblos emergentes.<br />La democracia en países emergentes como el nuestro, ha demostrado ser bastante frágil, con gran inestabilidad institucional, política y económica. La democracia no es solo una forma de gobierno o de organización del poder político. Vivir en democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, sus libertades y obligaciones con apego a ley y al respeto de los individuos y sus libertades.</strong>


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


2008 ◽  
pp. 179-198
Author(s):  
Henry Tantaleán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este artículo se presenta una serie de planteamientos jerarquizados que esperan ayudar a definir y/o delimitar concreta y conceptualmente los limites reales, metodológicos y epistemológicos de la sociedad conocida en la literatura arqueológica como Ychma, la misma que se estableció específicamente en los valles del Rímac y del Lurín en la costa central durante el período prehispánico denominado como Intermedio Tardío (circa 900 DNE-1470 DNE) y que sobrevivió en varios aspectos socio económicos y sociopolíticos a la ocupación Inca de este área. Para realizar dichos planteamientos nos basamos en nuestro conocimiento de la materialidad social adscrita a lo Ychma y, sobre todo, en su negación dialéctica en la parte sur de la costa central reconocida por nosotros en el área del valle del rio Mala, donde llevamos casi una década de trabajo de campo y de comprensión de los fenómenos sociales intra e intervalles.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document