scholarly journals Educación artística y ciudadana en la formación inicial de maestras/os. Un estudio de caso sobre el desarrollo del pensamiento crítico-creativo-social a través de 'Malamente'

2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 375-385
Author(s):  
Laura Triviño Cabrera ◽  
Carmen Vaquero Cañestro

Este artículo plantea un estudio teórico sobre la discordancia que en la actualidad presenciamos entre los sistemas de información, comunicación y ocio en la juventud, esencialmente virtuales, y los discursos conceptuales, metodológicos y experienciales que proporciona la escuela. Para ello propone un recorrido por el impacto de las redes sociales en la juventud atendiendo a cómo repercuten en la configuración de sus identidades y la necesidad de generar alternativas educativas capaces de desarrollar una alfabetización audiovisual esencialmente crítica y activa. Tras la fundamentación teórica, se presenta un estudio de caso realizado en dos asignaturas del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga en torno al videoclip Malamente de la cantante Rosalía. Se propone que, a partir de un instrumento de análisis basado en la categorización sustantiva de problemáticas sociales, el alumnado deconstruya el videoclip y produzca relatos audiovisuales alternativos con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico, creativo y social, lo que permitirá, a su vez, profundizar en las características fenomenológicas de este proceso y así vislumbrar el impacto real de un proyecto de concordancia entre sistema educativo y sistema comunicativo en la formación de maestros y maestras. El doble proceso deconstructivo y creativo en torno a la cultura mediática experimentado por los grupos implicados, ha generado nuevas posibilidades de concebir la experiencia educativa en la formación de profesorado, posibilitando la extrapolación futura del proyecto.

2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Josefa Vásquez

La presente investigación muestra los significados que los docentes del nivel de educación primaria indígena de la Zona Escolar 010, del municipio de Chenalho, Chiapas, México, atribuyen a su práctica pedagógica con niños tsotsiles desde el trabajo agrícola de la milpa. A través de la milpa y otras actividades, los niños y niñas tsotsiles construyen sus conocimientos desde la vida social, cultural y productiva, reivindicando que este pueblo tiene una pedagogía específica desde la cual construyen sus saberes y lenguaje, al mismo tiempo que se identificaron como estos saberes son retomados por el docente en la vinculación con los conocimientos disciplinares, como una oportunidad de legitimarlos dentro de los planes y programas nacionales, con vistas a generar habilidades, competencias y evaluaciones desde esta pedagogía, y no ser un subsistema que desarrolle conocimientos arbitrarios y de imposición cultural. Esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo, con enfoque interpretativo-comprensivo, para comprender en profundidad dicho fenómeno, se optó por el método de estudio de caso, utilizando técnicas como los grupos focales y entrevistas en profundidad dirigidos a docentes y niños según criterio de selección, para otorgar la credibilidad de los hallazgos se realizó una triangulación teórica.


2020 ◽  
Vol 9 (23) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ariel Salgado ◽  
Mariella Fumagalli ◽  
Analía González Simonetto ◽  
Alejandra Ibañez ◽  
Patricia Bernardi ◽  
...  

<span lang="ES">En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (<em>sparse networks</em>) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los <em>clusters </em>de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo </span><span lang="ES">TRUE/FALSE </span><span lang="ES">(pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.</span>


Author(s):  
V. Muñoz- Tinoco ◽  
F.J García Bacete ◽  
I Jiménez Lagares ◽  
G Marande

Para este trabajo se han analizado las relaciones y grupos de interacción de 774 niños y niñas de 1º de Educación Primaria, una edad apenas contemplada en los estudios de redes sociales, prestando atención a las diferencias relacionadas con el sexo. Maccoby (1998) hacía referencia a niños y niñas como “dos mundos separados”. El estudio de las redes sociales infantiles en las últimas décadas muestra evidencias diversas de que la estructura relacional difiere sustancialmente con el género. Niños y niñas interactúan entre sí con poca frecuencia como amigos o miembros de un mismo grupo. Así, las díadas de amistad más frecuentes son del mismo sexo, igual que ocurre con los grupos de juego. Por otra parte, las niñas suelen interactuar en grupos de menor tamaño y los niños en grupos más numerosos. (Rose y Rudolph, 2006). Los resultados que se presentan en esta comunicación confirman estas diferencias en las afiliaciones de niños y niñas desde temprana edad, resaltándose la relevancia de seguir explorando las características propias de las afiliaciones entre niñas, entre niños y, aunque menos prevalentes, las afiliaciones mixtas. ¿Y qué ocurre con las relaciones conflictivas? El análisis de las díadas de enemistad muestra  un patrón distinto para las díadas de aversión mutua, siendo las enemistades mixtas más frecuentes que las amistades entre niños y niñas. Otros estudios encuentran interacciones más negativas entre niños y niñas y sesgos perceptivos negativos hacia compañeros de juego de otro sexo (Rodkin, Pearl, Farmer y Van Acker, 2003; Underwood, Schockner y Hurley, 2001). Estos resultados sugieren que la baja prevalencia de amistades y grupos mixtos no implica necesariamente una ausencia de mirada hacia ese otro mundo del que habla Maccoby, sino interacciones menos satisfactorias. Se concluye que las enemistades pueden constituir un buen escenario para comprender las relaciones intergénero en la infancia, complementando el análisis de las relaciones e interacciones positivas entre niños y niñas.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Marco T. Marroquin González

Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Sandro Macassi
Keyword(s):  

Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento. 


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document