scholarly journals Árbol de decisión para el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca crónica con fracción de eyección <50%

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Francisco Manuel Adán Gil ◽  

Desde la publicación en Diciembre de 2020 del algoritmo de tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de la redGDPS muchas han sido las novedades, algunas recogidas ya en nuevas guías de práctica clínica (GPC) de referencia. Parece clara la recomendación de poner en tratamiento a todos los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr) -y con menor nivel de evidencia también a los de fracción de eyección levemente reducida (IC-FEmr) con los cuatro grupos farmacológicos que han demostrado mejoría pronóstica y de calidad de vida en estos pacientes. No en vano por ello han sido denominados "los cuatro magníficos": inhibidores de la neprilisina y de los receptores de angiotensina II (INRA) preferentemente o inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y en caso de intolerancia, antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), betabloqueantes, antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM) e inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (iSGLT2). Estos últimos siempre es el primer fármaco junto a la metformina en las personas con DM2 e IC. Pero las GPC no recogen el orden en el que estos fármacos deben ser instaurados en los diferentes escenarios clínicos. Desde el grupo de trabajo de la redGDPS en colaboración con dos reconocidos especialistas en cardiología y nefrología, hemos elaborado una propuesta a modo de árbol de decisión para facilitar la toma de decisiones en esta priorización, dejando claro que el objetivo debe ser que todos los pacientes puedan llevar el tratamiento óptimo para su situación clínica en un plazo máximo de 8 semanas.

Author(s):  
Roberto Daniel Álvarez Ovelar ◽  
Juan Manuel Invernizzi Prats ◽  
María Belén Gaona Lerea ◽  
Angélica María Jatchuk Luchuk ◽  
Karen Vanessa Dávalos Gonzalez ◽  
...  

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud pública, pilar de las enfermedades cardiovasculares, las que representan la mayor causa de muerte en el Paraguay. Por lo tanto, su tratamiento óptimo es indispensable para disminuir las muertes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El Hospital Central del Instituto de Previsión Social es un centro nacional de referencia en Paraguay, donde se atienden a pacientes complejos, con muchas comorbilidades. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes y el tratamiento anti hipertensivo prescrito a su externación del Servicio de Clínica Médica II del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de marzo a mayo del año 2019.Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se incluirán a pacientes externados del servicio con diagnóstico de Hipertensión arterial. Resultados: Fueron incluidos 226 pacientes con diagnóstico de egreso de Hipertensión arterial, la edad promedio fue de 64±16,5 años, distribución de sexo ligero predominio de mujeres (52,2%) distribución igual entre procedencia urbana y rural. El 22,5% no se conocía portador de HTA, el 39,8% eran portadores de insuficiencia cardiaca, 34,1% diabéticos, 23,0% con nefropatía crónica, 22,6% con algún tipo de neoplasia, 18,6% dislipidémicos, 31,9% con antecedente de tabaquismo, 15,5% había sufrido ictus anteriormente. Antes del ingreso el 47,7% utilizaba monoterapia, el más frecuente era el losartán. Al egreso la monoterapia fue indicada solo al 21,7% y la terapia combinada fue la más prevalente. El segundo fármaco más asociado fue la amlodipina. Conclusión: Ligero predominio de mujeres, las comorbilidades más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus, la nefropatía crónica y neoplasias. La mayoría antes del ingreso utilizaba solo un fármaco, al egreso hospitalario esto cambió a terapia combinada de dos hasta cuatro fármacos.


Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Nelson Raúl Morales-Soto

El autor, distinguido Endocrinólogo, menciona en la Introducción: “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, incluso en países en desarrollo. El cuidado de los pacientes con estas afecciones como enfermedad mental enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes mellitus afecta negativamente los presupuestos de salud de la mayoría de países, debido no solo a la mortalidad que producen, sino también por la discapacidad que ocasionan comprometiendo la calidad de vida de las personas afectadas….Con esta perspectiva hemos planificado la elaboración de la presente publicación para ayudar a los médicos generales, internistas, endocrinólogos, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos vasculares y a los diferentes especialistas involucrados en el cuidado de los pacientes con diabetes mellitus, en la mejor toma de decisiones de tratamiento brindándoles la evidencia clínica disponible en este vademécum que hace honor a su definición: 'libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones e informaciones fundamentales'”.


2019 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 477-485
Author(s):  
R Balongo García ◽  
D Bejarano Gómez-Serna ◽  
A de la Rosa Báez ◽  
D Molina García ◽  
B García del Pino ◽  
...  

Resumen La diabetes mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que ocasiona una reducción de la esperanza y de la calidad de vida. Se está produciendo un incremento epidémico global de la misma asociada a la obesidad, y a largo plazo se convertirá en la mayor carga sobre los sistemas sanitarios. Aunque existe un tratamiento efectivo para la diabetes, muchos de los pacientes sólo con el tratamiento médico no consiguen los objetivos terapéuticos mínimos para el control del riesgo microvascular. Las técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida han demostrado que pueden controlar la hiperglucemia, y existe consenso para su uso como forma de tratamiento para algunos pacientes desde 2015. Dado que los objetivos, el tipo de respuesta y los criterios de efectividad no están relacionados directamente con el sobrepeso, estamos ante un nuevo paradigma, definido por el término cirugía metabólica.


Author(s):  
Isabel Gálvez Galán ◽  
Macarena Celina Cáceres León ◽  
Jorge Guerrero-Martín ◽  
Casimiro Fermín López Jurado ◽  
Noelia Durán-Gómez

2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Grisel Canahuate ◽  
Marcelle Elías Purcell ◽  
Carlos B. Ruiz-Matuk

Introducción: la insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome caracterizado por un funcionamiento inadecuado de las capacidades cardíacas, que se asocia con discapacidad. Sus múltiples etiologías y factores de riesgo varían geográficamente, por lo que se plantea conocer las características clínicas de la IC en la República Dominicana, con el objetivo de sugerir mejoras en los servicios de salud. Métodos: se identificaron 2,119 casos de pacientes con IC en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) y con base en esta población se calculó una muestra de 326 casos, a partir de un intervalo de confianza de 95 % y un margen de error de 5 %. Partiendo del cálculo de la muestra, se seleccionaron aleatoriamente 378 casos. Este sobre muestreo se realizó previendo la posible eliminación de algunos casos en los análisis finales. Luego de esto, se procedió a la extracción de datos. Resultados: el estudio mostró que la edad promedio fue de 69 años. Se evidenciaron diversos factores de riesgos predominantes como la hipertensión arterial 87.5 %, cardiopatía isquémica 50.4 %, valvulopatías 40 %, y la diabetes mellitus un 34.7 %. También se observaron conductas de riesgo en las que predominan el uso de tabaco (23.7 %), obesidad (17.4 %) y consumo de alcohol (7.8 %). El síntoma más frecuente fue disnea con 84.7 %. La fracción de eyección promedio fue 48 %. El tratamiento más común fue los diuréticos. La mortalidad registrada fue 11.1 %. Discusión: este estudio evidencia una alta ocurrencia de conductas y factores de riesgo, cuya intervención y subsecuente disminución pudiera significar cambios importantes a la prevalencia de la IC en el país.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 127 ◽  
Author(s):  
Alejandro Pérez Alba ◽  
Javier Reque Santiváñez ◽  
Milagros Vázquez Gómez ◽  
Ramón Pons Prades

Antecedentes: existe actualmente un interés creciente, a nivel mundial, por las posibilidades que ofrece la hemodiálisis domiciliaria, la cual se encuentra más extendida en países del norte de Europa, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En España, ha crecido de manera muy lenta, excepto en determinadas regiones como la provincia de Castellón, donde hemos puesto especial interés en la expansión de las técnicas dialíticas domiciliarias.Objetivo: describir la experiencia en el programa de hemodiálisis domiciliaria del Hospital General de Castellón.Metodología: estudio descriptivo de los pacientes incluidos en el programa de hemodiálisis domiciliaria del Hospital General de Castellón, desde su inicio en enero del 2008 hasta diciembre del 2017.Resultados: en su conjunto, entrenamos a 41 pacientes, de los que 36 llegaron a hemodializarse en casa (régimen corto-diario). La edad de los pacientes era 58,3±13,4 años; y el índice de Charlson, 4,1±1,6. 62 % de los pacientes eran hombres, 25,6 % padecían diabetes mellitus; 15,4 % tenían diagnóstico de insuficiencia cardíaca y 32 % eran portadores de fístula de hemodiálisis. El 38,5 % de los pacientes en edad laboral estaba activo. Obtuvimos una supervivencia técnica considerando el evento muerte+fallo técnico, censurando el trasplante, del 79,4 % al año, 75,2 % a los 2 años y 42,1 % a los 5 años. En el análisis univariante, resultaron determinantes la edad, la presencia de diabetes mellitus y la presencia de insuficiencia cardíaca. En el análisis multivariante, solo se mantuvo la insuficiencia cardíaca. Las reducciones semanales de fósforo y beta-2-microglobulina fueron significativamente mayores con hemodiálisis corta diaria, en comparación con la hemodiafiltración on-line. La hemodiafiltración on-line fue superior en la reducción semanal a partir de los 17 800 daltons para la mioglobina.Conclusiones: la hemodiálisis domiciliaria es una técnica posible que ofrece al paciente una adecuada reinserción sociolaboral, buenos niveles de reducción semanal de toxinas urémicas y una aceptable supervivencia técnica en el tiempo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document