Propuesta de un método de evaluación editorial de revistas científicas y su aplicación en las revistas de Medicina Veterinaria de América Latina y El Caribe

2010 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Arellano-Sota ◽  
Carmen Pérez O. ◽  
Patricio Berríos E.
Keyword(s):  
1970 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
Author(s):  
Marcelo Bruno de Rezende ◽  
Aldo Elias Kiyoshi Takano de Saidneuy ◽  
Luiz Gustavo Guedes Diaz ◽  
Marcela Balbo Rusi ◽  
Marcelo de Melo Viveiros ◽  
...  

O transplante hepático revolucionou a expectativa de vida dos pacientes com doença hepática em estágio avançado, tornando-se muitas vezes a única modalidade terapêutica efetiva para uma variedade de doenças hepáticas crônicas ou agudas irreversíveis.1-4Deve-se a C. S. Welch as primeiras tentativas de transplante hepático experimental em cães, em 1955.5 Embora a técnica de transplante hepático em humanos tenha sido descrita inicialmente em 1960,6,7 o primeiro transplante de fígado no homem foi realizado em 1963 na Universidade do Colorado em Denver (EUA) por Thomas Starzl8 em um paciente de três anos de idade com atresia de vias biliares e que foi a óbito no transoperatório por sangramento. O primeiro transplante hepático realizado em humanos com sucesso foi alcançado por esta mesma equipe em 1967 em uma criança de um ano e meio com carcinoma hepatocelular.1Desde então a técnica operatória tem sido constantemente modificada e aprimorada, sendo necessárias quase duas décadas para que o transplante hepático se consolidasse como uma alternativa terapêutica cientificamente comprovada.O Brasil entra precocemente na era dos transplantes de fígado. Em 1965, o grupo de metabologia cirúrgica da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo produz as primeiras pesquisas experimentais sobre transplante de fígado em cães. No dia 5 de agosto de 1968, foi realizado com sucesso técnico o primeiro transplante de fígado da América Latina no Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (HCFMUSP), em um doente com 52 anos de idade, portador de cirrose hepática e carcinoma hepatocelular... 


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 86-97
Author(s):  
Renata da Silva Fontes Monteiro ◽  
Aluísio Gomes da Silva Junior
Keyword(s):  

Resumo As diretivas antecipadas de vontade são instrumento para garantir ao paciente o direito de decidir sobre seus cuidados de saúde, especialmente os relacionados ao fim da vida. Neste artigo, por meio de revisão integrativa da literatura realizada entre dezembro de 2017 e janeiro de 2018, objetivou-se compreender o uso desse instrumento e traçar seu percurso histórico nos países da América Latina que já têm legislação consolidada, como Porto Rico, Argentina, México, Uruguai e Colômbia. No Brasil, como ainda não há lei sobre o tema, as diretivas são tratadas e discutidas pela Resolução 1.995/2012 do Conselho Federal de Medicina, o que pode gerar insegurança jurídica nos envolvidos. Observou-se, como característica comum nos países estudados, dificuldade quanto à divulgação e utilização desse recurso.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 261-267
Author(s):  
Edson Joaquim Mayer Alfredo ◽  
Emanuel Catumbela ◽  
Natan Monsores de Sá
Keyword(s):  

Resumo O desenvolvimento da bioética e da ética na investigação científica em África é relativamente incipiente, mas vem crescendo o interesse público pelo tema. Este artigo relata a experiência da Faculdade de Medicina de Malanje da Universidade Lueji A’Nkonde. São abordados eventos ocorridos na faculdade para o desenvolvimento integral da bioética, com destaque para a Conferência Internacional Sub-Regional sobre Ética da Investigação Científica, que deu origem à Declaração de Malanje, e a criação do Comitê de Bioética em Pesquisa. Enfim, conclui-se que os passos em prol desse campo do conhecimento representam indícios de sua implantação em Angola. No entanto, urgem ações governamentais de países das redes em Bioética na América Latina e Caribe para efetivar a cooperação Sul-Sul e cumprir todas as recomendações da Declaração de Malanje.


2015 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 657-663 ◽  
Author(s):  
Jorge Luis Bilbao ◽  
Jesús Enrique Iglesias ◽  
Víctor Patricio Díaz Narváez ◽  
Elvira Crespo-Camacho ◽  
Luz Marina Alonso ◽  
...  

<p class="p1"><strong>Antecedentes. </strong>La empatía es un importante atributo que los estudiantes de medicina deben tener y ha sido poco estudiado en América Latina. </p><p class="p2"> </p><p class="p1"><strong>Objetivo.</strong> Determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de medicina de las universidades Libre, seccional Barranquilla, y San Martín, sede Puerto Colombia, Barranquilla.</p><p class="p1"><strong>Materiales y métodos.</strong> La orientación empática de los estudiantes se midió mediante la aplicación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en español, diseñada para estudiantes <span class="s1">—</span>versión S<span class="s1">—</span>, validada en otros países de Latinoamérica y adaptada culturalmente a Colombia. La comparación de los datos se realizó mediante análisis de varianza bifactorial <span class="s1">—</span>Modelo III<span class="s1">—</span>. </p><p class="p1"><strong>Resultados.</strong> El nivel de orientación empática de los estudiantes tiene valores bajos, ubicados por encima del valor central del rango de la escala, 20 a140. Las diferencias entre las puntuaciones, según cursos y género, no fueron estadísticamente significativas al comparar los promedios de las sumatorias del puntaje de los estudiantes; sin embargo, se observó, un comportamiento diferente según el género entre las universidades: el femenino tuvo valores de orientación empática mejores que el masculino en la Universidad San Martín, mientras que en la Universidad Libre sucedió, relativamente, lo contrario. La comparación de las respuestas permitió observar que existen diferencias entre ellas.  </p><p class="p1"><strong>Conclusiones.</strong> Los resultados de este estudio no explican la contradicción encontrada en relación a las diferencias de género y cursos entre universidades; sin embargo, estos resultados son consistentes con otros trabajos, especialmente realizados en Latinoamérica, que muestran variabilidad de la respuesta empática en estudiantes de medicina. Las diferencias entre las universidades no pueden atribuirse a causas psicológicas solamente, sino a la presencia de otros factores que también influyen en la respuesta empática.</p>


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Heberto Romeo Priego Alvarez ◽  
Juan Manuel Muñoz Cano ◽  
Juan Antonio Córdova Hernández
Keyword(s):  

Este trabajo plantea el aprendizaje con base en proyectos para el desarrollo de competencias, entre ellas la gestión del riesgo, como alternativa al modelo Flexner, dominante en los curricula de medicina de América Latina, en desuso en los países desarrollados. Material y método • Para evaluar esto a partir de la percepción de estudiantes en servicio social se aplicó una encuesta en una muestra por conveniencia con base en el Instrumento de autoevaluación del sector salud de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados • Los estudiantes son conscientes de que requieren mayor aprendizaje del manejo de normas oficiales y guías clínicas y menos de anatomía y cirugía general para su desempeño en el primer nivel. Se encontró que 60% de los estudiantes no han recibido capacitación para su desempeño en situaciones de desastre. Conclusiones • Es necesario plantear alternativas para desarrollar la competencia para gestión de riesgo, por lo que se presenta el aprendizaje con base en proyectos como proceso educativo más integrador como alternativa para el desarrollo de competencias.


Author(s):  
Mario Josue Valladares Garrido

Objetivo: Identificar el uso de fuentes y tecnologías de la información y comunicación según el tipo de universidad en siete países de América Latina. Métodos: Estudio transversal analítico, en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smarphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Se reportó valores p menores de 0,05 como estadísticamente significativos. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83,3% y el 55,0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79,9% y 59,2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusión: El smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas. No se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
Patricia Vargas ◽  
Haydeé Cabrera Reyes ◽  
Johanna Montalvo Vázquez ◽  
Nancy del R. López Vásquez ◽  
Emilio Rosseti Pacheco ◽  
...  

Certificação e acreditação de competências são atividades de qualquer área de formação profissional no mundo, e a profissão médica não tem sido alheia a elas. Este estudo teve início na V Cumbre Ibero-Americana de Medicina de Família e Comunidade em Quito, Equador, com uma pesquisa descritiva baseada no método de análise comparada entre países, ou método cross-national, que analisa os processos de certificação, recertificação e acreditação em 8 países da América Latina (México, Equador, Brasil, Bolívia, Argentina, Paraguai, Venezuela e Chile). A análise dos resultados mostra que existem diferenças importantes entre os países, desde o Equador, que não implementou qualquer processo de certificação, recertificação ou acreditação; a Argentina tem processo de certificação e processos de recertificação e acreditação em andamento; Brasil, Chile e Venezuela têm apenas os processos de certificação e acreditação; chegando ao México, Paraguai e Bolívia, que contam com os três processos implementados. O estudo demonstra como os países da América Latina têm avançado em ritmos diferentes em seus processos de certificação, recertificação e acreditação e têm diferentes estruturas organizacionais para os mesmos fins.


Author(s):  
María Belén Bonifaz Guerrero

<p>R<strong>esumen: </strong></p><p><strong>Introducción:</strong> Los adultos mayores (AM) son una población heterogénea, en algunos casos con múltiples comorbilidades con las que debe convivir y en otras con un envejecimiento fisiológico normal. Con el cambio demográfico en América Latina, se evidenció un crecimiento paulatino en el índice de envejecimiento de la población, calculándose en el 2010 aproximadamente 59 millones de adultos mayores, para el 2050 se estiman casi 200 millones de personas mayores de 65 años; según la OMS establece que los casos de polifarmacia en el adulto mayor está entre el 5 al 78%, siendo proclives a tener una prescripción inapropiada lo que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas produciéndose  varios efectos adversos que van en deterioro de su calidad de vida.  </p><p><strong>Objetivo:  </strong>Analizar la prescripción inapropiada de medicamentos con el uso de los criterios STOPP-START y los factores de riesgo asociados a la calidad de vida en los adultos mayores de 65 años o más con polifarmacia de los Centro de Salud las Casas y Conocoto de septiembre a noviembre en el año 2016.<strong> </strong></p><p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio de corte de asociación entre la prescripción inapropiada (criterios STOPP-START) en los pacientes con polifarmacia y la calidad de vida (cuestionario de Salud SF-12), siendo comparados entre dos Centros de Salud.<strong> </strong></p><p><strong>Resultados:</strong> se encontró que ha mayor número de prescriptores, aumenta el riesgo de mala calidad de vida en los AM con polifarmacia. En el C.S. Las Casas el RR = 1.66, chi 2 = 6,59 con p &lt; 0,05 y C.S. Conocoto el</p><p>RR =1.7, chi 2 = 5,56 con p &lt; 0,05. </p><p><strong>Conclusiones: </strong>La prescripción inapropiada tiene una evidente asociación con la pluripatología y comorbilidades que presentan los AM, además que a mayor número de prescriptores mayor riesgo de mala calidad de vida. En el establecimiento de Salud que presta atención a los adultos mayores con especialidad de Medicina Familiar y que cuentan con el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, se evidenció pacientes con polifarmacia con menor riesgo de prescripción inapropiada y por ende menos probabilidad de efectos adversos y mala calidad de vida.<strong> </strong></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document