scholarly journals Práctica basada en evidencia en el área pediátrica en Chile, un desafío pendiente

2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Jenniffer García Rojas ◽  
Jodie Copley ◽  
Merrill Turpin ◽  
Natalia Peña Jeldes

La práctica basada en evidencia (PBE) promueve el uso de evidencia científica, experticia clínica, información acerca del cliente y del contexto de práctica. Su objetivo es mejorar estándares profesionales a través de la creación y uso de información de calidad en la toma de decisiones clínicas. Terapia Ocupacional ha sido desafiada a adoptar PBE globalmente, sin embargo, aún no es una realidad mundial. En Chile actualmente se gradúa un número creciente de terapeutas ocupacionales, constituyéndose en un interesante ejemplo para explorar qué recursos de información usan los terapeutas ocupacionales, de qué manera desarrollan conocimiento y lo integran en la práctica pediátrica. Métodos: “Interpretive description” fue utilizado como marco metodológico en este estudio, e involucró como informantes a diez terapeutas ocupacionales quienes participaron en entrevistas en profundidad. Los datos fueron transcritos, traducidos al inglés, codi cados y analizados temáticamente. Las interpretaciones preliminares fueron enviadas a los participantes, quienes retroalimentaron el análisis de los datos. Resultados: Para tomar decisiones clínicas, los participantes usaron primordialmente experticia profesional e intuición. El acceso a desarrollo profesional continuo, a evidencia científca e información acerca de práctica contemporánea parece limitado. Los programas de formación continua que se encuentran disponibles impactan significativamente la práctica pediátrica en Chile. Discusión: El limitado acceso a la evidencia científica y restringida conexión con la comunidad científica global, en contextos de cultura de investigación emergente, puede influir en que los terapeutas ocupacionales tomen decisiones basados en información cuya calidad no ha sido evaluada por pares. Es relevante desarrollar marcos de razonamiento clínico basado en evidencia en Chile. El estatus de la profesión podría potenciarse empoderando al colegio profesional de Chile, respaldando programas de educación continua actualizados, promoviendo cultura de investigación, conexión con la comunidad científica global y mejorando estándares de práctica.

2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 207-232
Author(s):  
Lena Barrantes Elizondo ◽  
Cinthya Olivares Garita

Las conferencias poseen un carácter divulgativo del quehacer académico, que las ha convertido en un discurso habitual en el círculo académico. Este tipo de actividad favorecedora del desarrollo profesional ha llegado a adquirir cierta obligatoriedad en el ámbito universitario. Es así como se entiende que las conferencias académicas son, para la educación universitaria, una forma comunicativo-cognitiva imprescindible. Este trabajo investigativo realiza la evaluación de una conferencia académica, según principios de la teoría de evaluación de programas. Dicha valoración siguió tres enfoques de evaluación orientada: a programas, a la toma de decisiones y a los participantes. A pesar de que impacta un contexto específico, sus resultados devienen en prácticas que benefician la implementación de la conferencia académica como herramienta de desarrollo profesional docente. Se concluyó que el papel emancipador que otorga la universidad a través de la difusión de conocimiento es vital para acompañar a docentes de inglés, en tanto se fortalezca su lente colectivo, en procura de una mayor interacción social. Las redes de relaciones colaborativas, como las conferencias académicas, promueven la retroacción y la humanización de los vínculos sociales del docente, quien aprende en colaboración con otros.


2014 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Sandra Elena Martínez ◽  
María Alejandra Gili ◽  
Alejandro Joaquín Encina Tutuy ◽  
Vilma Graciela Vila

<p>El seguimiento de los Graduados como línea de investigación, no sólo tiene relación con el análisis y reformulación curricular, sino además, una importante articulación con la inserción en el mercado laboral. Con el propósito de evaluar la situación actual de los Graduados de la Facultad de Odontología de la UNNE, se realizaron encuestas. Las variables analizadas entre otras fueron: año de ingreso y egreso, edad, sexo, condición ocupacional actual, expectativas laborales, características valoradas por los empleadores, tipo de relación laboral, motivos por los que eligió la Carrera, satisfacción con los contenidos, opinión sobre la duración del plan de estudios, percepción del reconocimiento de la sociedad a esta Universidad, opinión sobre lo que desearía que le brinde esta Universidad, si piensa seguir estudiando e interés en cursos de formación continua. Los odontólogos encuestados consideraron que los empleadores de su área valoraron las habilidades y conocimientos adquiridos, capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas y toma de decisiones y las expectativas de desarrollo profesional. El seguimiento de los graduados debe constituir un objetivo de toda institución universitaria aportando información y datos estadísticos que permitan planificar y adecuar el perfil profesional a los requerimientos del mercado laboral.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (2.ESP) ◽  
Author(s):  
Keity Laís Siepmann Soccol ◽  
Naiana Oliveira Dos Santos ◽  
Mara Regina Caino Teixeira Marchiori

Objetivo: Refletir sobre as contribuições do estágio curricular supervisionado no contexto da COVID-19 para o desenvolvimento profissional dos estudantes de Enfermagem. Método: Trata-se de um estudo de reflexão desenvolvido por docentes de um curso de Enfermagem que realizam a supervisão dos estudantes durante o estágio. Resultados: O estágio curricular supervisionado no contexto da COVID-19 proporciona aos estudantes de Enfermagem a possibilidade de vivenciar experiências únicas, de desenvolver sua identidade profissional por meio da liderança, à tomada de decisão e empodera estes no que tange ao seu papel. Ainda, contribui com as ações propostas pela Campanha Nursing Now no Brasil. Conclusão: O estágio curricular supervisionado no contexto da pandemia nos serviços de Atenção Básica fortalecem a educação e o desenvolvimento profissional dos estudantes e dá visibilidade à valorização da profissão.Descritores: Educação em Enfermagem; Estudantes de enfermagem; Infecções por coronavirus. SUPERVISED CURRICULAR INTERNSHIP IN THE CONTEXT OF COVID-19 AND THE PROFESSIONAL DEVELOPMENT OF NURSING STUDENTSObjective: To reflect on the contributions of the supervised curricular internship in the context of COVID-19 for the professional development of Nursing students. Method: This is a reflection study developed by professors of a Nursing course who supervise students during the internship. Results: The supervised curricular internship in the context of COVID-19 provides Nursing students with the possibility of experiencing unique experiences, of developing their professional identity through leadership, decision-making and empowers them with regard to their role. It also contributes to the actions proposed by the Nursing Now Campaign in Brazil. Conclusion: The supervised curricular internship in the context of the pandemic in Primary Care services strengthens the education and professional development of students and gives visibility to the appreciation of the profession. Descriptors: Education nursing; Students nursing; Coronavirus infections. PRÁCTICA SUPERVISADA EN EL CONTEXTO DE COVID-19 Y DESARROLLO PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍAObjetivo: Reflexionar sobre las contribuciones de la pasantía curricular supervisada en el contexto de COVID-19 para el desarrollo profesional de estudiantes de enfermería. Método: Este es un estudio de reflexión desarrollado por profesores de un curso de Enfermería que supervisan a los estudiantes durante la pasantía. Resultados: La pasantía curricular supervisada en el contexto de COVID-19 brinda a los estudiantes de Enfermería la posibilidad de experimentar experiencias únicas, de desarrollar su identidad profesional a través del liderazgo, la toma de decisiones y les da poder con respecto a su papel. También contribuye a las acciones propuestas por la Campaña de Enfermería Ahora en Brasil. Conclusión: La pasantía curricular supervisada en el contexto de la pandemia en los servicios de atención primaria fortalece la educación y el desarrollo profesional de los estudiantes y da visibilidad a la apreciación de la profesión.Descriptores: Educación en enfermeira; Estudiantes de enfermería; Infecciones por coronavirus.


Author(s):  
Rosa María Rincón Ornelas

Hoy en di?a los entornos competitivos actuales requieren que se atienda en lo que estoy, en la actividad, negocio o profesio?n y tener presente que debo de actuar de una manera profesional, mejorando el comportamiento lo mejor posible. De acuerdo a lo anterior se considera que los dirigentes de las empresas se deben de encargar de hacer lo mejor posible para su recurso humano, lo cual traera? beneficios para ellos mismos. Desde esta perspectiva en esta investigacio?n se estudia el recurso humano en las empresas del sector comercio al por menor y sus beneficios en los trabajadores. Se realiza una indagacio?n sobre cua?l es la situacio?n que se presenta una vez que las empresas en sus pra?cticas de recursos humanos brindan una formacio?n de recursos humanos, participacio?n de los empleados en toma de decisiones, que ofrezcan un plan interno de desarrollo profesional, que se de? el vi?nculo entre la remuneracio?n y los sistemas de evaluacio?n del desempen?o, autonomi?a de los empleados, trabajo en equipo y motivacio?n laboral. Lo anterior siendo de gran importancia, ya los empleados del a?mbito comercial y de ventas son los que en u?ltimo te?rmino representan a la empresa de cara a sus clientes y gestionan las relaciones entre los compradores y los vendedores, por tanto, son fundamentales para construir unas buenas relaciones comerciales en las entidades econo?micas.


2019 ◽  
pp. 18
Author(s):  
José Reis-Jorge ◽  
Marco Ferreira ◽  
Gustau Olcina-Sempere

La implicación del profesorado de primaria y de secundaria[1]1 como investigadores de su práctica docente, considerada objeto de discusión a lo largo de varias décadas, constituye una práctica cada vez más importante en el mundo actual. Los resultados de la investigación sobre el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado apuntan a la importancia de la construcción de nuevos conocimientos, en respuesta a los diferentes desafíos y necesidades impuestos por la complejidad de los contextos educativos. Existe un amplio consenso por parte de los que defienden la implicación del profesorado como investigadores como una estrategia de toma de decisiones basada en la evidencia, la evaluación e innovación de las prácticas. Sin embargo, parece que existe menos consenso en relación con el concepto del papel de docente-investigador/a, así como en los contextos y formas de participación del profesorado como investigador. En este artículo, tenemos como objetivo reflexionar sobre el papel y las perspectivas actuales del profesorado-investigador en cuanto reconstructor de la profesionalidad docente, teniendo como base un marco conceptual formado por lo que designamos los pilares de la arquitectura educativa en el mundo actual. Esta reflexión nos permite concluir que la adopción por parte del profesorado de una actitud investigadora sobre la práctica, debe ser fundamentalmente un proceso sistemático de reflexión y crítica sobre la eficacia de su trabajo, no teniendo necesariamente que obedecer a la rigidez de los criterios tradicionales de la investigación académica. [1] Este artículo está orientado en el profesorado de primaria y de secundaria, y no incluye al profesorado de educación superior. A lo largo del artículo se usa el término profesorado para referirse a docentes de primaria y secundaria.  


Author(s):  
Borja Guerrero Bocanegra ◽  
Ernesto Mora Queipo

Este artículo es el resultado de una investigación etnográfica en la cual, a través de una muestra dirigida de sujetos tipo, se han estudiado las representaciones colectivas construidas en torno al “artista”, y la incidencia de éstas en la subjetividad, toma de decisiones e identidades de los estudiantes de nuevo ingreso en las carreras de danza y creación teatral (artes escénicas), de la Universidad de las Artes (Guayaquil, Ecuador), durante el segundo periodo académico del año 2019. La realización y procesamiento de entrevistas semiestructuradas permitió determinar la presencia de cuatro elementos fundamentales en la construcción social del artista en este contexto sociocultural: 1) La determinante vocación del estudiante, 2) La presencia de estereotipos asociados al arte y los artistas, 3) La familia con sus temores y esperanzas, apoyos y oposiciones, y 4) La sociedad con sus concretas oportunidades de formación e inciertas posibilidades para el desarrollo profesional. En la totalidad de los estudiantes entrevistados, la construcción de la “persona” del artista, hace distancia de las representaciones ególatras, para remarcar su vocación de servicio.


Author(s):  
Juana María Rodríguez Gómez

RESUMEN: El profesor como crítico y reflexivo de su acción, ha de participar en la creación del conocimiento pedagógico y en la toma de decisiones de los procesos educativos. Las primeras experiencias en el aula constituyen un período clave en el desarrollo profesional del profesor. Conscientes de este tema, abordamos algunas líneas de actuación centradas en el conocimiento de la clase y una nueva organización del centro educativo basada en la colaboración, que le permitan descubrir y solucionar, con sus compañeros de trabajo, los distintos conflictos que diariamente observan en las aulas, desde el análisis riguroso de la teoría y práctica educativa.SUMMARY: The teacher as a critic and reflexive subject of his own action, has to participate in the creation of the pedagogic knowledge and in marking decisions to the educative processes. The first experiences in the class are an important period in the professional development of the teacher. Taking into account this topic, we deal with some ways of action focused on the class knowledge and an new organization of the educative place based on cooperation. These ways of action allow the teacher and his collegues to find and resolve the different conflicts which emerge in the class every day. These conflicts are viewed from the severe analysis of the educative theroy and practice.


Author(s):  
Eileen Ramery-Gelpi ◽  
Eufrasio Pérez Navío

Este artículo es producto de un proyecto de investigación que tuvo como finalidad el comparar el grado de satisfacción laboral del director escolar con el del docente. Se evaluaron diferentes aspectos relacionados a la satisfacción laboral tales como: genero, edad, preparación académica, años de experiencia, deberes, autoridad, recursos, desarrollo profesional y ambiente institucional. El estudio se llevó a cabo en diferentes escuelas secundarias localizadas en el este de Orlando, Florida en los Estados Unidos de América. Una muestra de 293 docentes y 37 directores escolares fue seleccionada para participar en el estudio. La colección de datos fue mediante revisión bibliográfica, cuestionarios y entrevistas. Además, se utilizó la escala Likert para la cuantificación de los resultados. Los hallazgos de esta investigación reflejaron los niveles de satisfacción e insatisfacción existentes en directores escolares y docentes. Los aspectos de mayor importancia fueron la Autoridad, los Recursos, el Desarrollo Profesional y el Ambiente Institucional, ya que se encontró que la falta de comunicación, el pobre liderazgo para la toma de decisiones, el salario y la falta de recursos fueron la causa primordial del descontento e insatisfacción tanto en directores como en docentes. Como resultado del análisis realizado, una serie de recomendaciones fueron planteadas con el propósito de mejorar el desarrollo profesional y ambiente institucional, así como unas condiciones laborales que fomenten un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Cabe recalcar, que este estudio servirá para alentar a los miembros de la jerarquía educativa a encontrar medidas que fomenten un ambiente laboral que incite a docentes y directores a sentir una mayor satisfacción con la labor que realizan, para así lograr una educación de excelencia. La satisfacción del personal educativo fomentará un crecimiento en los diferentes aspectos de la educación, ya que la satisfacción laboral juega un papel importantísimo en el desempeño y la productividad de un individuo dentro de una organización.


2018 ◽  
Vol 82 (1) ◽  
pp. 108
Author(s):  
María Rocio Malagón P.

Las prácticas pedagógicas vienen siendo objeto de múltiples estudios, y a veces fuertes críticas y presiones, dada su relación con los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, los procesos de desarrollo profesional de los profesores, e incluso, por su papel en la implementación de nuevas políticas curriculares, entre otras incidencias. Este artículo, como un aporte al estudio sobre las prácticas pedagógicas, expone los argumentos de algunas perspectivas teóricas para explicar el aprendizaje, con fuerte o débil relación con la escuela y el aula de clase en particular. Para conseguirlo, se trazará un mapa entre cuatro perspectivas: como transmisión de saberes, como un procesamiento de la información, como una construcción social, cultural e históricamente situada y desde una perspectiva sociopolítica. Pero, ¿cuál es la importancia de reconocer diferentes perspectivas para explicar el aprendizaje en el estudio de las prácticas pedagógicas? Inicialmente se proponen dos razones: en primer lugar, evitar asumir el aprendizaje como un factor transparente no problemático, esto es, ¿se pueden estudiar las prácticas pedagógicas sin considerar el aprendizaje como fuente de conflictos, toma de decisiones, incluso, de necesidad de cambios o transformaciones en ellas?, cuestión discutible si se asume que el aprendizaje es un aspecto fundamental de cualquier práctica humana. Segundo, evitar asumir que existe una sola verdad frente al aprendizaje y desde ésta interpretar y tomar decisiones en relación con las prácticas pedagógicas. El artículo expone en un principio argumentos desde los discursos escritos de un contexto educativo específico - el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - para, posteriormente, presentar las apuestas desde la literatura de la investigación en el campo. Se pretende, en resumen, generar elementos teóricos contextualizados para la discusión frente al tema, principalmente en los programas de desarrollo profesional de los profesores.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 105-122
Author(s):  
John Wesley Taylor V ◽  
Samson Mwanus Kuku

La toma de decisiones compartida (TDC) ha sido identificada como elemento vital de una reforma educativa eficaz. El presente estudio compara las percepciones de administradores escolares y de maestros en cuanto a la participación actual y preferida del docente en la TDC. Los datos fueron recabados de 165 educadores que trabajaban en once escuelas secundarias adventistas en la República de las Filipinas. Los resultados indican que los niveles de participación preferida por los maestros en la TDC son mayores que los niveles existentes, con mayores discrepancias en las áreas de personal, presupuesto y desarrollo profesional. Tanto maestros como administradores deseaban mayor participación del docente en la TDC, convergiendo en que tal participación sería vital para el mejoramiento institucional, el buen estado de ánimo, y la satisfacción y el profesionalismo laboral. Ambos grupos también identificaron un estilo administrativo autocrático como el mayor impedimento para la participación del docente en la TDC, seguido por relaciones interpersonales antagónicas, recursos insuficientes, apoyo inadecuado y escasa comunicación. El compromiso del maestro y consultas frecuentes por administradores fueron designados como factores significativos que pueden favorecer la participación del docente en la TDC. Los hallazgos también revelan que los maestros que tienen entre once y veinte años de docencia están más involucrados que sus colegas en la TDC, específicamente en las áreas de desarrollo profesional y currículo e instrucción. Además, los educadores que laboran en escuelas auspiciadas por asociaciones o misiones denominacionales tienen mayor autonomía sobre aspectos operativos en comparación con los que trabajan en escuelas que operan bajo el paraguas de una institución de educación superior institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document