scholarly journals Impacto de las nuevas tendencias tecnológicas en la organización y en los recursos humanos

2021 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 28-35
Author(s):  
Merridy Monserrate Padilla Hidalgo ◽  
Gina Ximena Campozano Chiquito ◽  
Sara Soledispa Reyes

Contexto: El presente trabajo se desarrolla para el área de Recursos Humanos de las Universidad Estatal del Sur de Manabí, con el objetivo de solidarizar al personal del área sobre el impacto de las nuevas tendencias tecnológicas en la organización y en los recursos humanos, útiles para la administración y gestión de los recursos humanos, como buenas prácticas que las empresas deben adoptar para el manejo de las personas dentro de las organizaciones. Método: Se utiliza el método descriptivo y exploratorio, centrado en el nivel en que se encuentra la unidad de Recursos Humano de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, sobre el conocimiento y uso de las de las nuevas tendencias tecnológicas que se utilizan para obtener competitividad en la organización y en los recursos humanos. Resultados: Se identifica el impacto de las principales y nuevas tendencias del uso de las tecnologías en la administración y gestión de los recursos humanos como las mejores prácticas que las organizaciones deben adoptar para el manejo de las personas dentro de las organizaciones. Conclusiones: Se evidencia que, para concebir la competitividad, es necesario potenciar el recurso humano, para lo cual se debe partir de una visión holística fundamentada en el crecimiento y mejoramiento, donde se debe tener presente el uso de las nuevas tendencias tecnológicas, para una mejora continua que permita realizar acciones estratégicas que aumenten la competitividad de la organización; ya que el recurso actúa como filtro de otros factores productivos.

Author(s):  
Rigoberto Sampson Granera

Es motivo de gran satisfacción y orgullo, presentar a la comunidad universitaria y sociedad nicaragüense, el primer volumen de Universitas, la revista científica de nuestra Casa de Estudios, UNAN-León. La misma representa el medio institucional de divulgación científica del quehacer investigativo.Hasta la fecha, la Universidad carecía de un medio propio de difusión de los resultados de las investigaciones, a pesar de que nuestra institución ocupa un lugar predominante entre las instituciones de educación superior y científicas del país, así como las de gobierno nacional que realizan investigación contribuyente al desarrollo de conocimientos. En el quinquenio 2000-2004 correspondió a la Universidad el 23 % de los artículos científicos publicados por instituciones nicaragüenses en revistas registradas por el Science Citation Index, una de las fuentes más importantes del mundo en cuanto a comunicaciones científicas. Entre las instituciones de educación superior del país, el 40% de las publicaciones corresponden a la UNAN-León.Nuestros académicos han presentado los resultados de las investigaciones en revistas internacionales, exponiendo también en Foros y Congresos, nacionales e internacionales, en los que participan en calidad de ponentes, partiendo de la formulación y ejecución de proyectos importantes para el desarrollo del país y de la región centroamericana, en conjunto con ministerios, entes autónomos, cooperativas, microempresas, empresas y organismos no gubernamentales (ONG´s).La capacidad de nuestra Universidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y equipamiento, es una de las más completas del país, organizada en Centros y Laboratorios de Investigación, donde se generan conocimientos y buenas prácticas que facilitan la transferencia e innovación tecnológica.La revista, viene a completar la cadena de recursos facilitadores de la generación de conocimiento y desarrollados en una universidad insertada en la dinámica del mundo actual, quedando a partir de este número constituido un espacio propio para que nuestros académicos divulguen los resultados de sus investigaciones, opiniones, y ensayos científicos.Desde este primer volumen, la revista cumple con criterios de calidad, cuenta con un Director, una Comisión Editorial, Normas Editoriales, Instrucciones para Autores y una Política Editorial. El proceso de recepción, revisión, evaluación y dictamen, se realiza confidencialmente con participación de pares evaluadores. Los artículos científicos han sido debidamente autorizados por sus autores luego de presentadas las observaciones y correcciones.Un reto planteado, es mejorar continuamente la calidad de las publicaciones científicas y más aún la pertinencia e impacto de las investigaciones, cumpliendo así con el compromiso de promover armónicamente el desarrollo de la Universidad y coadyuvar al crecimiento sostenible del país.Dr. Rigoberto Sampson GraneraRectorUNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688


Medunab ◽  
2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 224-234 ◽  
Author(s):  
Doris Grinspun

Introducción: Los gobiernos de todo el mundo buscan diferentes estrategias para ampliar el acceso a los servicios de salud, abaratar costos y optimizar resultados. Objetivo: Presentar el contexto socio-político de salud en el que se sitúan las guías de buenas prácticas basadas en la evidencia de la Asociación de Enfermeras de Ontario. Temas de reflexión: La discusión se centra en los desafíos claves de salud y atención sanitaria que enfrentan diversos países del mundo, y las amenazas y oportunidades que éstos presentan para Enfermería. Se enfatiza la necesidad del uso de evidencia como una herramienta central pero no la única para optimizar los resultados de salud de los ciudadanos. Conclusiones: Los cuatro componentes principales que facilitan un modelo de atención efectivo corresponde a: Recursos humanos adecuados; trabajo interprofesional positivo; expansión del rol de las enfermeras profesionales; y la práctica basada en la evidencia. Todos estos componentes son necesarios para alcanzar una atención de acceso universal, oportuna y centrada en la persona. [Grinspun D. Modelo de Enfermería para optimizar sistemas de salud. MedUNAB 2017; 20(2): 224-234].


2016 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Galo Cabanilla

La competitividad de las organizaciones es el modelo que define el uso de las buenas prácticas, donde resalta la fortaleza de la institución, la innovación, el uso de la tecnología, la eficiencia del mercado de trabajo entre otros aspectos y la manera de conseguirlo es con el capital humano. La teoría de Gary Becker está incidiendo cada día en la toma de conciencia de las organizaciones para contar con profesionales cada vez más competitivos, con destrezas, habilidades y capacidades, por lo que se ha demostrado que con talento humano, se puede realizar investigaciones, desarrollar sociedades e innovar constantemente. Los resultados de la investigación se ordenaron a partir de la aplicación de métodos econométricos, estadísticos y matemáticos utilizando los programas informáticos: Mathcad y Eviews, obteniendo el modelo de investigación compuesto de las variables: recursos humanos, gobernanza, capital humano, calidad de vida y tecnología. El profundo análisis de los resultados y las variables permitió incorporar en la propuesta del Modelo de Competitividad para una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil, el capital humano como una estrategia a implementar con la finalidad de obtener profesionales competitivos para fortalecer el capital intelectual de la organización y darle valor a la organización con el intangible valioso para la institución y a su vez ser pionera y ejemplo para todas las municipalidades que posean iguales o similares características.


CAPIC REVIEW ◽  
1969 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 45-59
Author(s):  
Fernando Morales Parada ◽  
Reinier Hollander Sanhueza ◽  
Natalia Valenzuela Navarrete

La discusión actual sobre la necesidad de divulgar informaciones corporativas en las universidades chilenas se encuentra vigente. Co-existe en un mismo sistema, diferentes modelos de negocios en el sistema universitario, que hace que las universidades tengan diferentes sistemas de control interno y externo que dificulta un adecuado acceso a la información de parte de diferentes grupos de interés. Las limitaciones legales no son impedimento para generar buenas prácticas corporativas y en esto último, Internet se torna trascendental. Nos hemos propuesto con este trabajo contribuir en la elaboración de un índice de divulgación corporativa, poniendo énfasis en la información de las áreas de: Gestión y Actos Legales; Organización y Recursos Humanos; Contratación y Compras y Presupuestos y Finanzas. La metodología consistió en la revisión de los sitios web de las Universidad de la muestra, siguiendo una lista de chequeo para estandarizar la búsqueda. Entre los resultados, se confirman los obtenidos desde otros estudios académicos y gubernamentales, en el sentido de la mayor divulgación desde instituciones públicas del sistema, por sobre las otras universidades del CRUCH y más aún sobre privadas, sin embargo queda en evidencia la heterogeneidad entre universidades de un mismo grupo.


2005 ◽  
Vol 12 (3-4) ◽  
pp. 220-229 ◽  
Author(s):  
Josefa Ippolito-Shepherd ◽  
Maria Teresa Cerqueira ◽  
Diana Patricia Ortega

n : En Latinoamerica se estan realizando programas integrales de promocion de la salud en el ambito escolar, que toman en cuenta la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud de la Organization Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS), que propician un mejor encuentro entre los sectores salud y educacion. La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud fue lanzada oficialmente por la Organizacion Panamericana de la Salud en 1995. Su fin es formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, asf como de crear y mantener ambientes y comunidades saludables. La Iniciativa se centra en tres componentes: la educacion para la salud con enfoque integral, la creacion y mantenimiento de entornos fisicos y psicosociales saludables, y el acceso a servicios de salud, salud mental, alimentacican sana y vida activa. En el ano 2001 OPS realiz6 una encuesta a 19 paises de America Latina, para compilar informacion sobre el desarrollo de la Iniciativa y para que en base en ella se realice una planificaci6n apropiada y pertinente a nivel regional, sub-regional y nacional. Los resultados brindaron informacion acerca de las politicas y planes nacionales, mecanismos de coordinacion multisectorial para el apoyo de la promocion de la salud en el ambito escolar, la conformacion y participacion en redes nacionales e internacionales de Escuelas Promotoras de la Salud y en general acerca del grado de difusion de la estrategia. Para el desarrollo exitoso de las Escuelas Promotoras de la Salud es esencial involucrar a la sociedad en su conjunto para lograr movilizar recursos humanos y materiales necesarios para fomentar la promocion de la salud en el ambito escolar. Por ello la constitucion y consolidación de redes se ha convertido en un mecanismo facilitador para intercambiar ideas, recursos y experiencias que permitan fortalecer el trabajo y compromiso de todos los implicados con la estrategia. Con el fin de promover estos intercambios, apoyar la integracion de las redes nacionales y buscando constituir vias de comunicacion multidireccionales que se entrelacen y converjan en puntos de interes para el mejoramiento de la educacion y la salud en el ambito escolar, se crearon las Redes Latinoamericana y Caribena de Escuelas Promotoras de la Salud. Estas han respaldado reuniones entre 1996 y 2004, donde se ha favorecido el trabajo sobre temas de interes prioritarios para las Redes, diseminado metodologias, compartido buenas practicas y fortalecido las Comisiones Nacionales Mixtas de los Paises Miembros y participantes. Este articulo sintetiza algunas experiencias locales exitosas por pais que reflejan como cada uno esta Ilevando la promocion de la salud hasta el interior de las escuelas, el desarrollo de las Redes y expone las perspectivas futuras para el fortalecimiento de la Iniciativa Regional y las Escuelas Promotoras de la Salud.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
Author(s):  
Marco Fornasini ◽  
Iván Sisa ◽  
Manuel Baldeón

Este artículo analiza el tema de la Bioética con una perspectiva de docentes/investigadores activos. La investigación da lugar a un círculo virtuoso en el que la generación de conocimiento de la práctica clínica permite traducir la información en bienes y servicios para el cuidado de la salud. En el Ecuador, SENESCYT, la instancia más alta en la administración de ciencia y tecnología no tiene injerencia en la regulación de la bioética en investigación en seres humanos; y por otro lado, el MSP cuya función es proveer únicamente servicios de salud ha tomado un papel protagónico en este sentido, pudiendo dar lugar a un conflicto de intereses. Al momento se ha impuesto una híper-regulación para la realización de estudios clínicos. Así por ejemplo, mientras en países desarrollados, las investigaciones observacionales con muestras biológicas se catalogan como de riesgo mínimo y pasan por una revisión expedita de los comités; en el Ecuador, la toma de muestras biológicas debe pasar por una aprobación del comité institucional en pleno; y además necesitan la aprobación del MSP. Esta situación se agrava aún más si se desea realizar un estudio de intervención, estos, adicionalmente requieren de la aprobación de la ARCSA, que tiene 36 requerimientos. A esta problemática hay que añadir el tiempo que las instancias regulatorias se toman para la aprobación de los proyectos, que fácilmente superan un año. Las barreras indicadas crean un escenario fértil para el incumplimiento de las regulaciones y la práctica de la corrupción. Un estudio encontró que los ensayos clínicos en el Ecuador se redujeron de forma significativa, de 6.7% a 1.8% en los últimos años. Surge entonces la interrogante sobre qué tan ético es que las instancias de control dificulten a que la universidad pueda cumplir con su papel de formar recursos humanos al más alto nivel y brindar el máximo beneficio para la población. ¿Por qué no considerar que todos los datos clínicos que se generan por la prestación de los servicios de salud pueda ser utilizados con fines de investigación? Para contrastar, la ley establece que los habitantes del Ecuador somos donantes de órganos a menos que cada persona indique lo contrario. Es necesario cambiar la híper-regulación actual en la práctica de investigación clínica que no es ética y que perjudica gravemente la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos.


2021 ◽  
Author(s):  
Iñaki Ortega ◽  
Mayte Sancho ◽  
Marco Stampini

La cohorte de edad que más ha padecido el covid-19 en términos de mortalidad ha sido la de los adultos mayores. Además, una gran mayoría de los fallecidos de esa edad, a lo largo y ancho del mundo, vivían en residencias de mayores. El impacto de la pandemia también ha puesto de manifiesto un preocupante edadismo en la gestión de la alarma sanitaria y una fragilidad de los sistemas de cuidados para los adultos mayores. El análisis de los datos disponibles, sin embargo, no permite vincular la tasa de envejecimiento, el gasto sanitario o la tasa de cobertura de residencias con el número de fallecimientos. Mediante un proceso cualitativo desarrollado en 2020 y un análisis de fuentes disponible para Europa, con especial foco en España, se han identificado los principales elementos a mejorar en la gestión de este tipo de crisis sanitarias en los adultos mayores, así como una serie de buenas prácticas, en las siguientes cuatro áreas: adaptaciones de los servicios residenciales, potenciación de los recursos humanos, iniciativas (y tecnologías) de apoyo al bienestar emocional y finalmente actuaciones en el ámbito comunitario y cooperativo. A su vez se han sistematizado recomendaciones para avanzar hacia un sistema de cuidados centrado en la persona para los adultos mayores en el contexto de la economía plateada.


2018 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 445
Author(s):  
W. Ricardo Cañizares Fuentes

Los últimos años, la mayoría de países sudamericanos han hecho esfuerzos por mejorarlos introduciendo reformas y políticas públicas con el objetivo que la población tenga acceso universal a atención de salud. La Organización Mundial de la Salud recomienda estudiarlos; en ese sentido, se decidió analizar la evolución del sistema de salud del Perú en un período de 10 años con el propósito de extraer aprendizajes para fortalecerlo y también como insumo para otros países. Objetivos: Analizar la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en el funcionamiento del sistema de salud de Perú. Participantes: Ex ministros y viceministros de salud, representantes de la OPS, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas a profundidad que fueron grabadas, transcritas y codificadas para identificar y analizar las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Resultados: El incremento del financiamiento no significo incremento del acceso a atención de salud, la rectoría del Ministerio de Salud se fortaleció poco, falta acceso a atención integral y de calidad, se propone crear un solo fondo nacional de financiamiento y un solo plan de salud para todos los peruanos. Conclusiones: La rectoría no se ha consolidado, se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.


2014 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 281-293 ◽  
Author(s):  
Grisel Zacca-González ◽  
Benjamín Vargas-Quesada ◽  
Zaida Chinchilla-Rodríguez ◽  
Félix de Moya-Anegón

El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del volumen y la visibilidad de la producción científica cubana en Salud Pública y en Medicina para determinar si siguen los mismos patrones de comunicación, y recomendar buenas prácticas de publicación. Se aplicaron indicadores bibliométricos de volumen, visibilidad y colaboración extraídos del portal SCImago Institutions Rankings a partir de datos de Scopus, para el área temática Medicine y la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, período 2003-2011. Cuba tiene una posición relativamente alta en los rankings de volumen de producción científica tanto en Medicina como en Salud Pública en los contextos internacionales y regionales, mientras que en impacto está entre los últimos países. La tendencia de la producción es al crecimiento, aunque en Salud Pública es más acelerado. El liderazgo es alto, pero la colaboración internacional está por debajo de lo esperado. La publicación en revistas de alto impacto (primer cuartil) y los artículos en el 10% más citado (excelencia) son escasos. Se concluye que el volumen y el impacto de la publicación no están acorde al potencial científico de salud cubana. Se recomienda incrementar la colaboración científica, la publicación de artículos en revistas de alto impacto, la preparación de los recursos humanos y seguir las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas de edición y publicación científica.


Author(s):  
David Alonso Leija Román ◽  
Reina Loredo Cansino ◽  
Lorena Gertrudis Valle Chavarria

En este artículo se abordan las consideraciones para preparar un punto de partida preliminar en la planificación de actividades de preservación digital de una colección documental física, referente al patrimonio arquitectónico moderno alojada en el Archivo Histórico de Tampico (AHT) “Carlos González Salas”, de Tamaulipas, México. Se estudia desde la perspectiva de caso si la demanda de una comunidad designada y la observación de los aspectos nucleares que intervienen en las actividades de preservación digital –infraestructura organizacional, infraestructura tecnológica y recursos requeridos– contribuyen útilmente con información orientativa preliminar para la planificación de políticas, estrategias y acciones de preservación digital de colecciones documentales de interés en una comunidad específica. Se discuten consideraciones mínimas y prioritarias de preservación digital de acuerdo con la disposición de colecciones, recursos humanos, infraestructura tecnológica y organización institucional disponible en el AHT para situar qué actividades preliminares de tipo ejecutivo, operativo y técnico están a su alcance de acuerdo con las recomendaciones de buenas prácticas a nivel nacional e internacional en materia de preservación digital a largo plazo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document