Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud en las Americas

2005 ◽  
Vol 12 (3-4) ◽  
pp. 220-229 ◽  
Author(s):  
Josefa Ippolito-Shepherd ◽  
Maria Teresa Cerqueira ◽  
Diana Patricia Ortega

n : En Latinoamerica se estan realizando programas integrales de promocion de la salud en el ambito escolar, que toman en cuenta la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud de la Organization Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS), que propician un mejor encuentro entre los sectores salud y educacion. La Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud fue lanzada oficialmente por la Organizacion Panamericana de la Salud en 1995. Su fin es formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, asf como de crear y mantener ambientes y comunidades saludables. La Iniciativa se centra en tres componentes: la educacion para la salud con enfoque integral, la creacion y mantenimiento de entornos fisicos y psicosociales saludables, y el acceso a servicios de salud, salud mental, alimentacican sana y vida activa. En el ano 2001 OPS realiz6 una encuesta a 19 paises de America Latina, para compilar informacion sobre el desarrollo de la Iniciativa y para que en base en ella se realice una planificaci6n apropiada y pertinente a nivel regional, sub-regional y nacional. Los resultados brindaron informacion acerca de las politicas y planes nacionales, mecanismos de coordinacion multisectorial para el apoyo de la promocion de la salud en el ambito escolar, la conformacion y participacion en redes nacionales e internacionales de Escuelas Promotoras de la Salud y en general acerca del grado de difusion de la estrategia. Para el desarrollo exitoso de las Escuelas Promotoras de la Salud es esencial involucrar a la sociedad en su conjunto para lograr movilizar recursos humanos y materiales necesarios para fomentar la promocion de la salud en el ambito escolar. Por ello la constitucion y consolidación de redes se ha convertido en un mecanismo facilitador para intercambiar ideas, recursos y experiencias que permitan fortalecer el trabajo y compromiso de todos los implicados con la estrategia. Con el fin de promover estos intercambios, apoyar la integracion de las redes nacionales y buscando constituir vias de comunicacion multidireccionales que se entrelacen y converjan en puntos de interes para el mejoramiento de la educacion y la salud en el ambito escolar, se crearon las Redes Latinoamericana y Caribena de Escuelas Promotoras de la Salud. Estas han respaldado reuniones entre 1996 y 2004, donde se ha favorecido el trabajo sobre temas de interes prioritarios para las Redes, diseminado metodologias, compartido buenas practicas y fortalecido las Comisiones Nacionales Mixtas de los Paises Miembros y participantes. Este articulo sintetiza algunas experiencias locales exitosas por pais que reflejan como cada uno esta Ilevando la promocion de la salud hasta el interior de las escuelas, el desarrollo de las Redes y expone las perspectivas futuras para el fortalecimiento de la Iniciativa Regional y las Escuelas Promotoras de la Salud.

2013 ◽  
Vol 72 (1-4) ◽  
pp. 58-66
Author(s):  
Carla Gallo ◽  
Fabián Fiestas ◽  
Giovanni Poletti ◽  
Renato D. Alarcón

Objetivo: Identificar factores asociados al éxito de la investigación en salud mental en América Latina y el Caribe,como base para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Material y métodos: Se envió uncuestionario a 792 investigadores y se recibió respuesta de 216. Los probandos fueron clasificados en base a losmontos de financiamiento de sus investigaciones y número de publicaciones, en: [1] investigadores con financiamientosuperior a USD 5,000 en el último año y con al menos 2 publicaciones internacionales en los últimos 5 años (n=50),[2] investigadores con menor financiamiento/publicaciones (n=88). Setenta y ocho investigadores fueron excluidosde la clasificación por tener información incompleta en estos parámetros. Resultados: Tanto los investigadores enel grupo 1 (IG1) como aquellos en el grupo 2 (IG2) declararon como filiación principal una institución universitaria(66% y 50%, respectivamente); la segunda filiación fue con institutos de investigación en el caso de los de IG1(48%), y con hospitales (32%) o el sector privado (30%) para los de IG2. Comparativamente, los miembros de IG1mostraron mayor participación en la formación de recursos humanos (76 vs 47%), consultorías (58 vs 36%), redescolaborativas (78 vs 51%), edición (86 vs 57%) y revisión científica (80 vs 43%); en cuanto a disponibilidad derecursos para investigación, los de IG1 indicaron tener mayor acceso a recursos de internet (66vs.33%), a revistasespecializadas (64 vs 43%); a apoyo en epidemiología/bioestadística (82 vs 67%) y ciencias básicas (80 vs 41%),y un mayor número de estudiantes graduados (84 vs 41%). Los grupos difirieron en su percepción de los retos paralograr una eficiente implementación de la investigación en salud mental: IG1 identificaron la falta de recursoshumanos capacitados como el principal reto, mientras que IG2, la falta de cultura de investigación en sus instituciones.Conclusiones: Los resultados señalan a las instituciones proveedoras de salud mental como el principal objetivo enplanes o proyectos de fortalecimiento de las capacidades de investigación en la región. Este fortalecimiento puedelograrse mediante un intenso trabajo interactivo con las universidades y los institutos de investigación. (RevNeuropsiquiatr 2009; 72:58-66).


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2000 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Juan Castillo Maza

El desempleo o desocupación es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La proporción de trabajadores desempleados muestr a si se aprovecha adecuadamente los recursos humanos. La cuantla del desempleo se utiliza como una medida del bienestar de los trabajadores. En los paises en desarrollo de Asia, Africa y América Latina un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo. es decir. gente empleada .a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. En el Perú la tasa oficial del subempleo reconocida por el Ministerio de trabajo considera en dicha condición a más de 5 millones de habitantes (43.5% de la PEA), algunos especialistas estiman que si se amplían los criterios tomados en cuenta para medir los valores reales, ésta podrfa llegar incluso al 80% de los trabajadores del pals. El desempeño del empleo urbano en América Latine durante la década del noventa no ha sido satisfactorio. El mismo aumentó a una tasa anual del 2.9% entre 1990 y 1998, inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (3.1 %). Como resultado, la tasa de desempleo urbano se elevó de 5. 7% en 1990 a 8.2% en 1998. La situación mundial del empleo sigue siendo desfavorable y muy preocupante. La OIT calcula que antes de la crisis de Asia Oriental había en el mundo unos 140 millones de desempleados, en 1998 creció a 150 millones. Además. entre un 25 y un 30% de la fuerza de trabajo de todo el mundo (que asciende a 3,000 millones). está subempleada.


2020 ◽  
Author(s):  
Cecilia Berlanga ◽  
Alejandro Morduchowicz ◽  
Martín Scasso ◽  
Alejandro Vera

¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 117-119
Author(s):  
Donald Stanford McBoyle

La salud mental no siempre ha sido uno de los principales focos de atención de las sociedades e incluso de los proveedores de salud de muchos países, sobre todo en América Latina. Al contar con recursos limitados y una demanda elevada de servicios de salud mental en Honduras, es pertinente mostrar la importancia que tiene y cómo debe convertirse en una prioridad permanente, no solamente ante eventos específicos. El acceso a la salud mental en el mundo es limitado a pesar de que las cifras de enfermedades mentales y afecciones en salud mental son elevadas y van en incremento año con año. Acorde con los datos del Observatorio Mundial de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos países la situación puede ser aún más crítica, como el caso de Honduras; que solamente cuenta con 0.66 médicos psiquiatras y 0.62 psicólogos por cada 100,000 habitantes, mientras que países más desarrollados como Suiza cuentan con 43.96 médicos psiquiatras y 84.14 psicólogos para el mismo rango de población.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 90-91
Author(s):  
Nadia Patricia Rodríguez Villalta

En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional. La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas.  A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %). Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes.  Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1. Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales. Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial. En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial.  El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%. Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales.   Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.  


2020 ◽  
Vol 4 (01) ◽  
pp. 265-277
Author(s):  
Andrés Osorio Valdivieso

El libro publicado en 2017 y escrito de manera colectiva: Políticas de Salud Mental y cambio social en América Latina aporta a un campo de investigación poco explorado y, lamentablemente, opacado por otras áreas de estudio crítico acerca de la realidad de América Latina. La historia de la salud pública y las directrices políticas con las que se han ido construyendo los Estados nacionales latinoamericanos es un campo poco explorado y de limitada resonancia en las discusiones académicas. Es poco el valor que se atribuye a la función de la medicina y de sus vertientes ideológicas “salud” y “salud mental” para la construcción de la realidad latinoamericana, y, si es que se reconoce algún valor a las investigaciones realizadas en esta materia, el eco que producen es restringido. Por ello el libro coordinado por Rafael Huertas y cuyo proyecto se inserta en el marco institucional y de intereses de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, aporta con variopintas lecturas al quehacer del campo “psi” en un momento convulso de la historia de América Latina y determinado por el surgimiento de perspectivas “críticas” en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, frente a los años de tensiones políticas y económicas que enfrentaron a ciertas visiones sobre la función del Estado frente al mercado, la sociedad y el ejercicio de derechos civiles. Y en ese contexto, la organización de la “salud mental” como política pública recibió encargos de tipo cultural y perfiló el quehacer profesional al tenor de la maroma política.


2015 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 158 ◽  
Author(s):  
Matías Navarro-Mora ◽  
Ricardo Cartes-Velásquez

El desarrollo profesional continuo se ha convertido en un objetivo común a todas las profesiones y la odontología no es una excepción, siendo las especialidades odontológicas las que representan el camino más importante para este desarrollo. La elección de la especialidad tiene fuertes implicancias no solo para el profesional o las comunidades educativas y científicas, sino también para la salud pública de los países. Por este motivo, es relevante conocer que elementos intervienen en el proceso de elección de la especialidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores y evolución de las preferencias de especialización entre los estudiantes de odontología, reportados en la literatura internacional reciente. Existen diversos motivos que influencian la decisión de especializarse y la elección de la especialidad, entre ellos se encuentran: estabilidad financiera y retribución económica, realización e intereses personales, reconocimiento social o “status”, experiencia profesional, altruismo y carga de deuda de los estudiantes. Sin embargo, el peso de cada uno de estos factores es variable entre los distintos países e incluso al interior de estos. En América Latina con excepción de Brasil, la investigación en esta área ha sido escasa. Esto dificulta la generación de políticas para la formación de recursos humanos especializados en odontología que satisfagan las necesidades de la población. Por tanto, es necesario desarrollar investigación que permita comprender de mejor manera la elección de la especialidad de los actuales y futuros dentistas en la realidad de cada país o región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document