scholarly journals Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014

2018 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 445
Author(s):  
W. Ricardo Cañizares Fuentes

Los últimos años, la mayoría de países sudamericanos han hecho esfuerzos por mejorarlos introduciendo reformas y políticas públicas con el objetivo que la población tenga acceso universal a atención de salud. La Organización Mundial de la Salud recomienda estudiarlos; en ese sentido, se decidió analizar la evolución del sistema de salud del Perú en un período de 10 años con el propósito de extraer aprendizajes para fortalecerlo y también como insumo para otros países. Objetivos: Analizar la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en el funcionamiento del sistema de salud de Perú. Participantes: Ex ministros y viceministros de salud, representantes de la OPS, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas a profundidad que fueron grabadas, transcritas y codificadas para identificar y analizar las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Resultados: El incremento del financiamiento no significo incremento del acceso a atención de salud, la rectoría del Ministerio de Salud se fortaleció poco, falta acceso a atención integral y de calidad, se propone crear un solo fondo nacional de financiamiento y un solo plan de salud para todos los peruanos. Conclusiones: La rectoría no se ha consolidado, se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional.

2020 ◽  
pp. 079
Author(s):  
Carla Maroscia ◽  
Paula Cecilia Ruiz

La pandemia por coronavirus representa una crisis mundial sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, evidenciando debilidades estructurales y acarreando nuevas amenazas. Existe consenso en la necesidad de políticas urgentes y asertivas, que impliquen el compromiso de la sociedad en su conjunto, aprovechando la oportunidad de este fenómeno para crear una nueva normalidad[1] más justa, equitativa y sostenible. En esta línea, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar mucho valor como agentes promotores del cambio, mediante buenas prácticas de gestión y afianzando lazos con el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior. El presente ensayo apunta a reflexionar sobre este tipo de organizaciones en el marco de la coyuntura actual, aproximando los efectos de la crisis y los desafíos de cara al nuevo contexto. [1] Término popular utilizado para denominar el contexto social, político y económico pospandemia.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


Author(s):  
Rigoberto Sampson Granera

Es motivo de gran satisfacción y orgullo, presentar a la comunidad universitaria y sociedad nicaragüense, el primer volumen de Universitas, la revista científica de nuestra Casa de Estudios, UNAN-León. La misma representa el medio institucional de divulgación científica del quehacer investigativo.Hasta la fecha, la Universidad carecía de un medio propio de difusión de los resultados de las investigaciones, a pesar de que nuestra institución ocupa un lugar predominante entre las instituciones de educación superior y científicas del país, así como las de gobierno nacional que realizan investigación contribuyente al desarrollo de conocimientos. En el quinquenio 2000-2004 correspondió a la Universidad el 23 % de los artículos científicos publicados por instituciones nicaragüenses en revistas registradas por el Science Citation Index, una de las fuentes más importantes del mundo en cuanto a comunicaciones científicas. Entre las instituciones de educación superior del país, el 40% de las publicaciones corresponden a la UNAN-León.Nuestros académicos han presentado los resultados de las investigaciones en revistas internacionales, exponiendo también en Foros y Congresos, nacionales e internacionales, en los que participan en calidad de ponentes, partiendo de la formulación y ejecución de proyectos importantes para el desarrollo del país y de la región centroamericana, en conjunto con ministerios, entes autónomos, cooperativas, microempresas, empresas y organismos no gubernamentales (ONG´s).La capacidad de nuestra Universidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y equipamiento, es una de las más completas del país, organizada en Centros y Laboratorios de Investigación, donde se generan conocimientos y buenas prácticas que facilitan la transferencia e innovación tecnológica.La revista, viene a completar la cadena de recursos facilitadores de la generación de conocimiento y desarrollados en una universidad insertada en la dinámica del mundo actual, quedando a partir de este número constituido un espacio propio para que nuestros académicos divulguen los resultados de sus investigaciones, opiniones, y ensayos científicos.Desde este primer volumen, la revista cumple con criterios de calidad, cuenta con un Director, una Comisión Editorial, Normas Editoriales, Instrucciones para Autores y una Política Editorial. El proceso de recepción, revisión, evaluación y dictamen, se realiza confidencialmente con participación de pares evaluadores. Los artículos científicos han sido debidamente autorizados por sus autores luego de presentadas las observaciones y correcciones.Un reto planteado, es mejorar continuamente la calidad de las publicaciones científicas y más aún la pertinencia e impacto de las investigaciones, cumpliendo así con el compromiso de promover armónicamente el desarrollo de la Universidad y coadyuvar al crecimiento sostenible del país.Dr. Rigoberto Sampson GraneraRectorUNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


2018 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 452 ◽  
Author(s):  
Caroline J. Chang Campos

Introducción. Ecuador ha emprendido importantes reformas en búsqueda de la universalidad y equidad, sin embargo, el sistema continúa fragmentado y no garantiza el acceso universal. Este estudio pretende abordar desde la perspectiva de las representaciones sociales, la evolución del sistema de salud del Ecuador a fin de contribuir a los procesos de reforma del país y de la Región. Objetivo. Describir la rectoría, financiamiento y prestación de servicios relacionados con los factores políticos, sociales y económicos, identificar las buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la construcción. del sistema. Metodología. Estudio cualitativo descriptivo-interpretativo basado en la Teoría de las Representaciones Sociales, mediante revisión sistemática de documentos y entrevistas a profundidad a 14 actores involucrados en los procesos de reformas, las mismas que fueron codificadas, analizadas e interpretadas, destacando las percepciones mayoritarias, convergencias y divergencias. Resultados y Conclusiones. El sistema de salud es por mandato constitucional de acceso universal y gratuito. Las representaciones sociales reconocen la rectoría de la autoridad sanitaria que requiere fortalecer el liderazgo y legitimización por parte del sector y sociedad civil. Posicionar a la salud como derecho y prioridad de Estado ha sido una de las mejores buenas prácticas, mientras que la falta de participación social para la legitimización y validación de los procesos de cambios es considerada una lección aprendida, ya que si bien es cierto los factores políticos, sociales y económicos a partir del 2007 han sido favorables para la transformación del sector salud, la alteración o revés de estos factores pondría en riesgo los avances y consolidación del Sistema de Salud. El principal desafío es la sostenibilidad financiera de la universalidad y gratuidad en consonancia con la calidad, siendo necesaria la racionalización del gasto y orientar la prestación de servicios al modelo de atención basado en atención primaria de salud.


Author(s):  
Sarany Rodrigues da Costa ◽  
Conceição de Maria Belfort de Carvalho

O trabalho tem por objetivo verificar as possibilidades de desenvolvimento turístico para o polo São Luís a partir da implantação da Instância de Governança Regional, instituição que tem a função de representar os interesses dos poderes público e privado, e também da sociedade civil organizada, e de coordenar as ações do Programa de Regionalização do Turismo em âmbito regional. Buscou-se avaliar o estágio de evolução da Instância por meio da aplicação da Matriz de Avaliação Tecnológica, que leva em conta a avaliação de quatro princípios básicos: legalidade, legitimidade, transparência e gestão técnica e administrativa. A partir do resultado dessa avaliação, e também da observação das boas práticas de go-vernança e gestão aplicadas na IGR do Circuito Turístico do Ouro em Minas Gerais, foram apresentadas estratégias para o desenvolvimento turístico do polo São Luís. As estratégias foram apresentadas como conclusão deste trabalho e estão pautadas em um modelo de gestão descentralizada, compartilhada, integrada e participativaPalavras-chave: Instância de Governança. Turismo. Desenvolvimento.INSTANCE OF REGIONAL GOVERNANCE: A PERSPECTIVE FOR THE TOU-RIST DEVELOPMENT OF SÃO LUIS POLEABSTRACT: The work has the purpose to verify the possibilities of tourism development for the polo São Luís from the deployment of the Instância of Regional Governance. This Institution which has the function to represent the interests of public and private powers, and also of organised civil society, and to coordi-nate the actions of the Tourism Regionalization Program in regional context. We seek to, still, assess the stage of evolution of the Instância by means of the application of the Matrix of Technological Assessment, which takes into account the assessment of four basic principles: legality, legitimacy, transparency and technical and administrative management. From the result of this assessment, and also the observation of good practices of corporate governance and management applied in IGR of Tourist Circuit of Gold in Minas Gerais, were presented strategies for the tourist development of São Luis pole. The strategies were presented as the conclusion of this work and are predicated on a model of decentralized management, shared, integrated and participative.KEYWORDS: Instance of Governance. Tourism. Development.INSTANCIA DE GOBIERNO REGIONAL: UNA PERSPECTIVA PARA EL DESAR-ROLLO TURÍSTICO DEL POLO SÃO LUÍSRESUMEN: El trabajo tiene el objetivo de verificar las posibilidades de desarrollo turístico para el Polo São Luís desde la implantación de la Instancia de Gobierno Regional(IGR). Dicha Institución sirve para re-presentar los intereses de entidades públicas y privadas, así como de la sociedad civil, y coordina las ac-ciones del Programa de Regularización del Turismo en el entorno regional. Se buscó evaluar la etapa de evolución de la Instancia a través de la aplicación de la Matriz de Evaluación Tecnológica, que considera algunos principios básicos como: la legalidade, la legitimidade, la transparencia técnica y administrativa. Teniendo en cuenta el resultado de esa evolución, bien como la observación de las buenas prácticas del Gobierno Regional y gestiones aplicadas en la IGR del Circuito Turístico del Oro en Minas Gerais, fueron presentadas estratégias para el desarrollo turístico del polo São Luís. Tales estratégias figuran como conclusión del referido trabajo y están pautadas en un modelo de gestión descentralizada, compartillada, integrada y participativa.PALABRAS CLAVE: Instancia de Gobierno. Turismo. Desarrollo.


Medunab ◽  
2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 224-234 ◽  
Author(s):  
Doris Grinspun

Introducción: Los gobiernos de todo el mundo buscan diferentes estrategias para ampliar el acceso a los servicios de salud, abaratar costos y optimizar resultados. Objetivo: Presentar el contexto socio-político de salud en el que se sitúan las guías de buenas prácticas basadas en la evidencia de la Asociación de Enfermeras de Ontario. Temas de reflexión: La discusión se centra en los desafíos claves de salud y atención sanitaria que enfrentan diversos países del mundo, y las amenazas y oportunidades que éstos presentan para Enfermería. Se enfatiza la necesidad del uso de evidencia como una herramienta central pero no la única para optimizar los resultados de salud de los ciudadanos. Conclusiones: Los cuatro componentes principales que facilitan un modelo de atención efectivo corresponde a: Recursos humanos adecuados; trabajo interprofesional positivo; expansión del rol de las enfermeras profesionales; y la práctica basada en la evidencia. Todos estos componentes son necesarios para alcanzar una atención de acceso universal, oportuna y centrada en la persona. [Grinspun D. Modelo de Enfermería para optimizar sistemas de salud. MedUNAB 2017; 20(2): 224-234].


2016 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Galo Cabanilla

La competitividad de las organizaciones es el modelo que define el uso de las buenas prácticas, donde resalta la fortaleza de la institución, la innovación, el uso de la tecnología, la eficiencia del mercado de trabajo entre otros aspectos y la manera de conseguirlo es con el capital humano. La teoría de Gary Becker está incidiendo cada día en la toma de conciencia de las organizaciones para contar con profesionales cada vez más competitivos, con destrezas, habilidades y capacidades, por lo que se ha demostrado que con talento humano, se puede realizar investigaciones, desarrollar sociedades e innovar constantemente. Los resultados de la investigación se ordenaron a partir de la aplicación de métodos econométricos, estadísticos y matemáticos utilizando los programas informáticos: Mathcad y Eviews, obteniendo el modelo de investigación compuesto de las variables: recursos humanos, gobernanza, capital humano, calidad de vida y tecnología. El profundo análisis de los resultados y las variables permitió incorporar en la propuesta del Modelo de Competitividad para una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil, el capital humano como una estrategia a implementar con la finalidad de obtener profesionales competitivos para fortalecer el capital intelectual de la organización y darle valor a la organización con el intangible valioso para la institución y a su vez ser pionera y ejemplo para todas las municipalidades que posean iguales o similares características.


2021 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 28-35
Author(s):  
Merridy Monserrate Padilla Hidalgo ◽  
Gina Ximena Campozano Chiquito ◽  
Sara Soledispa Reyes

Contexto: El presente trabajo se desarrolla para el área de Recursos Humanos de las Universidad Estatal del Sur de Manabí, con el objetivo de solidarizar al personal del área sobre el impacto de las nuevas tendencias tecnológicas en la organización y en los recursos humanos, útiles para la administración y gestión de los recursos humanos, como buenas prácticas que las empresas deben adoptar para el manejo de las personas dentro de las organizaciones. Método: Se utiliza el método descriptivo y exploratorio, centrado en el nivel en que se encuentra la unidad de Recursos Humano de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, sobre el conocimiento y uso de las de las nuevas tendencias tecnológicas que se utilizan para obtener competitividad en la organización y en los recursos humanos. Resultados: Se identifica el impacto de las principales y nuevas tendencias del uso de las tecnologías en la administración y gestión de los recursos humanos como las mejores prácticas que las organizaciones deben adoptar para el manejo de las personas dentro de las organizaciones. Conclusiones: Se evidencia que, para concebir la competitividad, es necesario potenciar el recurso humano, para lo cual se debe partir de una visión holística fundamentada en el crecimiento y mejoramiento, donde se debe tener presente el uso de las nuevas tendencias tecnológicas, para una mejora continua que permita realizar acciones estratégicas que aumenten la competitividad de la organización; ya que el recurso actúa como filtro de otros factores productivos.


CAPIC REVIEW ◽  
1969 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 45-59
Author(s):  
Fernando Morales Parada ◽  
Reinier Hollander Sanhueza ◽  
Natalia Valenzuela Navarrete

La discusión actual sobre la necesidad de divulgar informaciones corporativas en las universidades chilenas se encuentra vigente. Co-existe en un mismo sistema, diferentes modelos de negocios en el sistema universitario, que hace que las universidades tengan diferentes sistemas de control interno y externo que dificulta un adecuado acceso a la información de parte de diferentes grupos de interés. Las limitaciones legales no son impedimento para generar buenas prácticas corporativas y en esto último, Internet se torna trascendental. Nos hemos propuesto con este trabajo contribuir en la elaboración de un índice de divulgación corporativa, poniendo énfasis en la información de las áreas de: Gestión y Actos Legales; Organización y Recursos Humanos; Contratación y Compras y Presupuestos y Finanzas. La metodología consistió en la revisión de los sitios web de las Universidad de la muestra, siguiendo una lista de chequeo para estandarizar la búsqueda. Entre los resultados, se confirman los obtenidos desde otros estudios académicos y gubernamentales, en el sentido de la mayor divulgación desde instituciones públicas del sistema, por sobre las otras universidades del CRUCH y más aún sobre privadas, sin embargo queda en evidencia la heterogeneidad entre universidades de un mismo grupo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document