scholarly journals Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua

2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 45-58
Author(s):  
Sergio Junior Navarro Hudiel ◽  
José Luis Acuña Mendoza ◽  
Alejandra Antonieta Morales Ruiz ◽  
Gonzalo Josué Castillo Tapia ◽  
Pedro Rafael Hurtado Soriano ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El estudio tuvo como objetivo caracterizar la red urbana, modelar los viajes y realizar proyecciones dentro del casco urbano en la ciudad de Estelí, a través de encuestas al hogar y encuestas de sube y bajar de la ruta. Se seleccionó la ruta urbana perteneciente al barrio el Rosario por ser la que recorre toda la ciudad.  Se obtuvo el siguiente modelo estadístico de viaje (número de viajes realizados en un día) depende de la edad, los ingresos y la cantidad de personas que habitan en un domicilio, bajo la fórmula Y=1.11 + 0.01 (edad) - 5.57*10-5 (ingresos) +0.06 (cantidad de personas en el hogar) con p-valor = 0.03. El tramo vial de 2.43 km entre la tabacalera NACSA hasta el Supermercado las Segovias es el que tiene más demanda con un valor 222,125 pasajeros por mes. Los puntos más visitados son Universidad UNAN Managua FAREM - Estelí, fábricas de tabaco y el Hospital San Juan de Dios, dentro de las 53 paradas existentes. También se realizó una propuesta de cambio de ruta en  vías principales de la ciudad de Estelí, para disminuir el congestionamiento del tráfico y un análisis de reemplazo por  unidades de buses eléctricas para mejorar la oferta, disminuir la contaminación ambiental y obtener mejores beneficios; económicamente hablando el proyecto resultó ser conveniente porque se obtuvo una relación  beneficio-costo de 1.35 y un valor presente neto de C$ 56,951,947.10, todo ello con una inversión total de C$ 59,427,675.00, recuperable en 1 año, 6 meses y 8 días. En general, si se aplican los modelos y soluciones propuestas, será posible mejorar el sistema de transporte urbano de la ciudad de Estelí, incrementando la calidad de vida de los habitantes.

2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 460-464
Author(s):  
Carlos Andres Quiroz Mora ◽  
Diana Marcela Serrato ◽  
Gustavo Bergonzoli Pelaez
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los factores asociados a la adherencia a la actividad física en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles ECNT en la red de salud Ladera del municipio de Santiago de Cali.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 268 adultos con diagnóstico de Diabetes o Hipertensión u obesidad, 134 casos y 134 controles de la red de salud E.S.E Ladera. Para el análisis univariado se realiza análisis de frecuencias y estadística descriptiva. En el análisis bivariado se aplican pruebas de Chi-cuadrado y t de Student, ambas con un IC del 95%, para el análisis Multivariado se realizó regresión logística binaria y se estimó la razón de probabilidad a través del Odds Ratio (OR).Resultados Factores con OR<1: la autopercepción del estado de salud, espacios adecuados para la actividad física, autocuidado de la salud, periodicidad de actividad, demostraron ser facilitadores para la adherencia a la actividad física. Los factores con OR>1: estar solo durante el día, haber dejado de realizar ejercicio físico, considerar el ejercicio físico poco importante, espacios inseguros, falta de prescripción del ejercicio, fueron barreras para la adherencia a la actividad física.Conclusiones Percibirse con buena calidad de vida, tener la actividad física programada por el sistema de salud y ambientes adecuados y seguros, facilitan la adherencia, mientras no pertenecer a un grupo familiar, no considerar la prescripción a la actividad física importante y estar en zonas inseguras, limitan la adherencia. 


2021 ◽  
Author(s):  
wilmer jose rojas sanchez

Sabemos que la enfermedad de Parkinson, es el trastorno neurodegenerativo más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer y que su principal factor de riesgo es la edad avanzada. Dicha enfermedad supone cada vez más un reto de salud pública en nuestras sociedades occidentales progresivamente envejecidas.(1) Esta se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada motora: acinesia o lentitud de movimientos, temblor de reposo y rigidez, por ello ha sido clásicamente considerada y estudiada como un trastorno motor; Sin embargo, en las últimas décadas, ha aumentado el reconocimiento de manifestaciones no motoras como la apatía, el deterioro cognitivo o los síntomas disautonómicos entre otros.(1) Según la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson el 94 % de los pacientes sufre anomalías motoras, el 84 % síntomas depresivos y en un 65 % trastornos cognitivos, Estas diferencias fisiopatológicas están influenciadas por factores genéticos, emocionales y epigenéticos, que se expresan en una inflamación crónica de bajo grado ,asociado directamente a una mayor degeneración de las células neuronales ; ésta combinación supone para el paciente una progresiva disminución en su calidad de vida. Se presenta el caso de un paciente de 78 años de edad con diagnóstico de enfermedad de Parkinson desde hace 17 años, en manejo médico convencional por especialistas en neurología, con pobre respuesta al tratamiento , con deterioro clínico y con alteración importante de su calidad de vida, que al momento de su valoración inicial, aplicando la escala de calidad de vida Euroqol 5D mostraba un puntaje 6.74 % , y en el termómetro de calidad de vida de esta misma escala 20 puntos % , con una severidad según la escala Hoehn y Yahr tambien de calidad de vida , en estadio 5, indicando (necesita ayuda para todo permanece sentado o acostado) , y por el índice de Katz que evalúa la independencia de un enfermo para realizar actividades de la vida diaria por calculadora virtual registrando los items obtenidos . 5 puntos ( incapacidad severa) , se inicio tratamiento desde la medicina biorreguladora de sistemas, aplicando como conceptos la detoxificación básica y central , la inmunomodulación y la regulación del eje hipotálamo hipófisis adrenal (HHA) con medicamentos como Galium Heel, Cerecomp Compositum, Traumeel S , Neurexan entre otros. por vía oral y endovenosa; después de 3 meses de tratamiento se logra evidenciar en el paciente una mejoría notable de sus síntomas clínicos siendo muy evidente en el temblor , rigidez , agitación psicomotora , demostrado por cambios en los resultados de las escalas ;en la escala Euroqol 5D mejorando en un 62.43 % en su calidad de vida , 50 puntos % en el termometro de calidad de vida de esta misma escala y ; pasando a un estadio 3 en la escala de Hoehn y Yahr (alteración bilateral leve o moderada con cierta inestabilidad postural), y obteniendo en el índice de Katz un puntaje de 3 puntos ; además se logro reducir la dosis de medicación antihipertensiva .Con este caso clínico podemos sugerir que el uso de medicamentos biorreguladores en dosis bajas multiobjetivo y multicomponente favorecen el proceso de autorregulación de redes desreguladas en la Enfermedad de Parkinson como son el sistema linfático " glinfático", la red neuroendocrina ,mitocondrial y modulando la inflamación crónica de bajo grado; logrando disminuir la severidad de los síntomas , la limitación funcional y mejorando la calidad de vida .


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 214
Author(s):  
Evany Guzmán ◽  
Alejandra Sempé ◽  
Carlos Guzmán

La presente investigación tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en siete Bancos de Leche Humana (BLH) de la Red Nacional, estableciendo las condiciones y recomendaciones de infraestructura, equipos, procesos, procedimientos y personal para el mejoramiento de los BLH con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento. Se realizó una auditorí­a diagnóstica evaluando las condiciones de BPM en los BLH de la Red Nacional utilizando la ficha de inspección de BPM del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.01.33:06. La información recolectada se analizó mediante estadí­stica descriptiva calculando un valor sobre 100 puntos, con el fin de valorar las condiciones y realizar un informe donde se detallaron las deficiencias y recomendaciones para mejorar el sistema y garantizar leche humana inocua, que fue entregado a cada BLH evaluado. Los BLH del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) y del Hospital Regional de Antigua Guatemala obtuvieron punteos que indica que poseen buenas condiciones y son aptas para procesar la leche humana; los BLH del Hospital Regional de Cobán y Puerto Barrios con regulares condiciones con correcciones para el proceso con riesgo de contaminación; los BLH de Santa Rosa y Totonicapán con condiciones ineficientes que urge corregir y el BLH de Zacapa obtuvo punteo que indica condiciones inaceptables que sugieren considerar el cierre. La mayorí­a de BLH posee deficiencias claras, sin embargo, son aptos para procesar la leche humana con resultados inocuos con excepción del BLH de Zacapa.


2019 ◽  
Author(s):  
Erika Vanessa Muñoz Cuarán ◽  
Kevin Alexander Montenegro Bravo

La ciudad de San Juan de Pasto (Colombia) continúa creciendo y con ello presenta varios cambios. En este caso, se hace referencia a los cambios en infraestructura y movilidad, sistema circulatorio indispensable para la productividad y mejora de la calidad de vida de los habitantes. Por su parte, la movilidad viene siendo afectada debido al incremento del parque vehicular y el uso de transporte informal; de ahí que el servicio de transporte público se ha visto afectado por un decrecimiento en el número de pasajeros, pese a los esfuerzos realizados por el Sistema Estratégico de Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Pasto (Avante, 2002), el cual ha incorporado políticas regulatorias a través de las cuales se promueve el transporte público con un sistema de paraderos que busca organizar el ascenso y descenso de los pasajeros de los vehículos e información de los recorridos; pero, lastimosamente, con débiles resultados sobre la movilidad, ya que no tuvo el impacto esperado sobre los pasajeros y los conductores. Por este motivo, la investigación buscó encontrar las causas y una solución desde el Diseño industrial, para que se organice un adecuado servicio de transporte público. Para esto, se desarrolló una estrategia metodológica desde la investigación- creación, para determinar una solución de complejidad media que contribuya a generar una movilidad sostenible; también se conformó un focus group, con una muestra de 20 personas. Se obtuvo como resultado un 60% de aspectos negativos, entre ellos la falta de divulgación, falencias en la usabilidad, no presentan inclusión social y falta de visibilidad; y un 40% en aspectos positivos, como la importancia de la información de rutas, cultura ciudadana, efectividad y protección. Se llegó a la conclusión de que la adaptabilidad es clave para la elaboración del diseño que se quiere incorporar, siempre y cuando se cumpla con los requerimientos necesarios para formar un diseño adaptable en condiciones complejas y modulares, para poder colonizar varios espacios reducidos.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Jhoel Williams Yactayo Gonzales

La presente investigación tiene por objetivo realizar un diseño del sistema de alcantarillado para la zona de Rinconada Pamplona Alta, que se encuentra ubicada en el distrito San Juan de Miraflores, el cual no cuenta con cobertura de un sistema de desagüe en la zona que les permita tener una adecuada calidad de vida a los pobladores y disminuir la contaminación. Debido a esto se propone realizar un diseño del sistema de alcantarillado usando el programa SewerCAD, con el fin de realizar diferentes proyectos y obtener los parámetros hidráulico de las distintas redes de distribución. Se presentan propuestas con tres tipos de materiales PVC, HDPE y Concreto que cumplan con la normativa OS.070. Finalmente, se realizó la evaluación económica costo efectividad y se concluyó que la Propuesta 1 PVC es la mejor opción, ya que presenta el menor índice de efectividad , lo cual asegurar la viabilidad de la propuesta.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Estela López-Hernández ◽  
Martín Gallegos-Santiago ◽  
Hugo Solís
Keyword(s):  
De Se ◽  

Antecedentes: el Status Epilepticus (SE) es un evento agudo y constituye una emergencia neurológica que requiere tratamiento rápido y eficaz con el fin de evitar daño neuronal. Es frecuente que después de un período de SE, hayan alteraciones estructurales y funcionales en redes neuronales que culminan con la aparición de crisis convulsivas espontáneas. Dentro de las estructuras que se afectan está el sistema límbico y en particular la amígdala del lóbulo temporal y el hipocampo.Otra estructura que se afecta después del SE es el tálamo que es considerado modulador de las crisis convulsivas, y está involucrado en la fisiopatología de crisis convulsivas tipo ausencias.Objetivo: estudiar que los núcleos talámicos están afectados después de inducir SE por la administración de pilocarpina en ratas sometidas a diferentes tiempos de duración del SE.Material y métodos: valorar los núcleos talámicos con presencia de focos hemorrágicos macroscópicos, después de 1, 2, 3 y 4 hs PosSE.Resultados: los 5 núcleos talámicos que tuvieron focos hemorrágicos independientemente del tiempo de duración del SE, fue el posterior, el reticular, el ventrolateral, el ventroposterolateral y el ventroposteromedial. Observamos también que los animales mostraron deficit motor que se correlacionó con la duración del SE, es decir el defict motor fue mayor en los animales que tuvieron 4 hs de SE.Discusión y conclusión: Los focos hemorrágicos observados pueden corresponder a microsangrados por ruptura de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que posiblemente condicionen el déficit motor y diversos cambios en la red neuronal.


2006 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Pacheco
Keyword(s):  

Actualmente no se conoce el comportamiento histórico de los indicadores de confiabilidad del Sistema Nacional de Transmisión, existe por tanto la necesidad de genera la estadística operativa de los mismos. La evolución historia de estos indicadores permitirá al CENACE conocer el grado de confiabilidad de la red; al transmisor mejorar los procesos de mantenimiento de los elementos de la red de transmisión; y al regulador la aplicación de reglas de cumplimiento de índices de de disponibilidad de los elementos de transmisión y la determinación de manera técnica, de las compensaciones económicas respectivas.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document