scholarly journals Redes Sociales como apoyo a la educación superior en América Latina: caso particular de Tegucigalpa, Honduras

2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 83-102
Author(s):  
Marvin Josue Aguilar Romero ◽  
José Luis Rodríguez García

Como en la mayoría de sectores económicos generadores de bienes y servicios, la Educación Superior (ES) está teniendo un giro importante en la estructura económica de los países, debido a la concepción e integración de las NTIC´s dentro de su funcionar y accionar diario. Concibiendo el adaptarse a los cambios  globalizantes que permitan a lo interno de su estructura  la adaptación y asimilación de tales cambios; siendo también afectada la forma de interacción-vinculación con los agentes económicos.Este proceso no podría haberse dado sin las constantes invenciones e innovaciones tecnológicas  que le permiten a la sociedad,  acelerar la curva de aprendizaje como la curva de desarrollo. Implementándolos así en muchas áreas, es como así se puede llevar dicha implementación al campo educativo, específicamente en la ES, con todos estos avances se ha generado un nuevo paradigma en educación, pero con algunos impases. Dicho paradigma hace vislumbrar una educación mas libre, más enfocada en el estudiante, mas personalizada y más interactiva, lo cual se frena en una realidad que en países en vías de desarrollo debe ser sujeto de importancia en los tomadores de decisiones para lograr reducir la brecha digital que distancia el umbral de desarrollo entre países emergentes y países desarrollados.

2018 ◽  
pp. 1-274
Author(s):  
Nicolás Arias-Velandia

Pensar el desarrollo de la educación virtual supone pensar en varios aspectos de esta, que son posible tema de investigación.Pasados varios años desde la implementación de los primeros programas en América Latina (Silvio, Rama y Lago, 2004), con el auge que ha dado el internet y las redes sociales interactivas a la información ya las comunicaciones, y con los desarrollos actuales respecto de la interacción entre el mundo cara a cara y el mundo en las redes (Siemens, 2012), se hace importante conocer los avances de investigación en la educación virtual realizados desde Colombia y desde otros países de la región. Hicimos la apuesta de que dichos avances se insertan dentro de tópicos cada vez más inscritos en las corrientes de investigación más extendidas y visibles en la literatura científica internacional en educación virtual, e-Iearning y otros temas relacionados.


2016 ◽  
pp. 37-53
Author(s):  
Raciel D. Martínez Gómez

El uso de internet y las redes sociales ha transformado el mundo de la comunicación. El empoderamiento ciudadano a través de estas tecnologías ha sido muy polémico. Y para las universidades públicas en México no es la excepción, porque el tema cobra especial importancia política y social. Para ello este artículo tiene el propósito de reflexionar las múltiples aristas del epifenómeno. Por un lado, la reconversión del uso debe ubicarse en el contexto de las causas sociológicas que determinan estas actitudes frente a todo lo que se llame autoridad. Una segunda reflexión es de carácter conceptual y está relacionada con la coyuntura económica y política que viven las universidades en México y en específico el estado de Veracruz. Y una tercera reflexión es en términos epistemológicos, ya que prevalece un enfoque tradicionalista de la comunicación, el cual es vital trascender con una visión moderna de lo que está ocurriendo en la etapa de la globalización. El reto, entonces, es superar la satanización de un medio para que internet y las redes sociales puedan incluirse en una política de comunicación universitaria con la justa asertividad para formar una mejor ciudadanía, que dentro de la agenda futura, seguro será uno de los principales desafíos de la educación superior en México, muy probablemente en América Latina y quizás en el mundo.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 48-50
Author(s):  
Adria Velia González Beltrones

Dado que el Congreso de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, a lo largo de los años, se han convertido en un observatorio privilegiado para estar bien informado de cuáles son las líneas de investigación, reflexión y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los contextos de Aprendizaje tanto en España como en otros países de Europa así como América Latina, los Profesores investigadores Dra. Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Dra. Adria Velia González Beltrones,M.I.E. Edgar Oswaldo González Bello,M.G.T.I. Adolfo Castillo Navarro, de las Áreas de Ciencias Sociales y de las NTICS respectivamente, participaron en el mes de julio de 2010 en el XV CongresoInternacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento UNED: REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE, con la ponencia "Incorporación de redes sociales en los universitarios de Sonora, México", en la que se muestra los resultados del proyecto centrado en determinar el grado de participación de los estudiantes universitarios en el uso de las Redes Sociales para el Aprendizaje, temática muy actual y debatible que plantea numerosas preguntas y experiencias, en forma tal que en base en los hallazgos realizados surge una propuesta y una serie de estrategias para introducir e integrar en las aulas donde se cursan las diferentes licenciaturas de educación superior de la Universidad de Sonora, las tecnologías emergentes.


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Rebeca Illiana Arévalo Martínez ◽  
Rogelio Del Prado Flores ◽  
Maria Virginia Bon Pereira

En este trabajo se investigan las formas de comunicación que desde la universidad se dirigen hacia sus públicos internos y externos, en términos de comportamiento ético a través de los sitios web oficiales y en redes sociales, específicamente en Facebook. Metodológicamente se realiza una aproximación cuantitativa tomando una muestra de las 18 universidades más importantes a nivel mundial según el QS Ranking y aplicando un instrumento para identificar la existencia de mensajes con contenido ético, canales de comunicación específicos y presencia en redes sociales. Como reflexión final se plantea la necesidad de que las organizaciones educativas trabajen en la generación de contenidos éticos claros, fáciles de encontrar en sus sitios web, que alienten a sus públicos para la toma de conciencia ética en los temas y problemas que aquejan a la humanidad, así como hacia el diálogo y participación en los temas de relevancia.


Author(s):  
Ernesto Villanueva

Afirmar la importancia clave que tiene la educación superior en el desarrollo de cualquier sociedad es un lugar común en las discusiones políticas y académicas sobre la materia. No obstante, dicha afirmación no resuelve la pregunta sobre qué tipo de educación, para qué desarrollo, para qué sociedad. Esto implica reconocer el carácter histórico y político de esa relación: ya que la respuesta a la pregunta sobre qué educación para qué sociedad no ha sido ni puede ser siempre igual y porque cualquiera sea la respuesta, la misma siempre deberá inscribirse en un proyecto político que piense los problemas de la sociedad en su conjunto. Con estos presupuestos como horizonte, proponemos una reflexión sobre la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina: se trata de una mirada que esboza un balance sobre los cambios ocurridos en los últimos años, para considerar, a continuación, el actual contexto de la educación superior de la región y los desafíos frente a los cuales deberán generarse nuevas respuestas. Pretendemos sumar un aporte al debate que pone en el centro la pregunta sobre qué educación podemos y debemos promover para construir una sociedad con desarrollo productivo y cultural autónomos, con diálogo y participación en el escenario internacional, con equidad, integración y solidaridad.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 41-52
Author(s):  
Mari Andrea Alarcón-Riveros ◽  
Claudia Andrea Troncoso-Pantoja ◽  
Antonio Amaya-Placencia ◽  
Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro ◽  
Juan Pablo Amaya-Placencia

Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes  e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes  se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y  horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 20-38
Author(s):  
Yan Li

En la actualidad, a medida que se van acelerando el desarrollo la economía y el conocimiento, la internacionalización de la educación superior llega a ser una tendencia común en el desarrollo de la educación, con la movilidad estudiantil internacional como indicador importante. En el periodo que comprende el inicio del siglo XXI hasta el brote de la epidemia de COVID-19, el flujo transfronterizo de estudiantes ha mostrado un importante desarrollo de escala y velocidad de crecimiento; y los intercambios humanísticos cada vez más estrechos entre China y América Latina están intensificando aún más la cooperación e interacción entre ambas partes en el ámbito de la educación superior. En la nueva era del desarrollo constructivo entre China y América Latina, sería de gran importancia estratégica realizar un análisis profundo de la situación actual, pasando por la trayectoria histórica, factores favorables y desfavorables, así como problemas existentes y perspectivas de la movilidad estudiantil transfronteriza, con el fin de seguir fomentando la cooperación integral de las dos regiones y promover el papel que desempeñan los talentos sino-latinoamericanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document