scholarly journals Reseña de Redes Sociales para el aprendizaje

2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 48-50
Author(s):  
Adria Velia González Beltrones

Dado que el Congreso de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, a lo largo de los años, se han convertido en un observatorio privilegiado para estar bien informado de cuáles son las líneas de investigación, reflexión y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los contextos de Aprendizaje tanto en España como en otros países de Europa así como América Latina, los Profesores investigadores Dra. Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda, Dra. Adria Velia González Beltrones,M.I.E. Edgar Oswaldo González Bello,M.G.T.I. Adolfo Castillo Navarro, de las Áreas de Ciencias Sociales y de las NTICS respectivamente, participaron en el mes de julio de 2010 en el XV CongresoInternacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento UNED: REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE, con la ponencia "Incorporación de redes sociales en los universitarios de Sonora, México", en la que se muestra los resultados del proyecto centrado en determinar el grado de participación de los estudiantes universitarios en el uso de las Redes Sociales para el Aprendizaje, temática muy actual y debatible que plantea numerosas preguntas y experiencias, en forma tal que en base en los hallazgos realizados surge una propuesta y una serie de estrategias para introducir e integrar en las aulas donde se cursan las diferentes licenciaturas de educación superior de la Universidad de Sonora, las tecnologías emergentes.

Author(s):  
Alessandro Di Vita ◽  
Florencia Daura ◽  
María Inés Montserrat

Las directrices internacionales formuladas para la construcción de un Espacio Europeo y Latinoamericano de Educación Superior, destacan un modelo educativo destinado a involucrar activamente a los estudiantes universitarios en los servicios de tutoría y hacerlos autónomos en los procesos de aprendizaje. En este artículo −aplicando una metodología descriptiva-lineal y top-down− se proporciona una visión bilateral de la tutoría universitaria: se aborda este tema contextualizándolo antes en América Latina y luego en Argentina, terminando con un enfoque particular en la Universidad Austral de Buenos Aires; a continuación se enmarca análogamente antes en el ámbito europeo, luego en el italiano y, finalmente, en la Università degli Studi di Palermo. El objetivo de este estudio es describir cómo se realiza la tutoría en la Universidad Austral (Argentina) y en la Università degli Studi di Palermo (Italia), a fin de compararlas y plantear una mejora en esta última, a partir de la propuesta de un proyecto de investigación experimental. En las conclusiones se presenta una posible modalidad en la que, con oportunos ajustes, podría experimentarse el Plan de Acción Tutorial (PAT), utilizado por la Universidad Austral en una carrera de grado impartida por la Universidad de Estudios de Palermo.


Author(s):  
Alma Arcelia Ramírez Iñiguez

El presente artículo tiene la finalidad de analizar tres experiencias en las que la modalidad educativa a distancia fue un recurso que permitió que los sectores más vulnerables a la exclusión social en América Latina logren realizar estudios de educación superior. Se utilizó una metodología de análisis de contenido documental para identificar los factores que han posibilitado la inclusión educativa en las experiencias seleccionadas. Los resultados muestran que la educación a distancia es una modalidad efectiva cuando se presentan los siguientes factores: trabajo integrado; atención a la diversidad; apoyo técnico, económico y pedagógico; fomento del aprendizaje autónomo; y procesos de evaluación formativa. Así, se concluye que la modalidad a distancia representa una alternativa a la exclusión cuando analiza críticamente las dificultades que ocurren en la educación tradicional presencial para generar otras formas educativas que estén al alcance de todas las personas, no solo en cuanto a acceso, sino también en el desarrollo de los aprendizajes.


2021 ◽  
pp. 1-128

El hecho de haber perdido confianza en los contenidos de los relatos espectaculares, de la historia de grandes sucesos, han producido una búsqueda para conocer de forma cercana a personas comunes y corrientes, a quienes se los identifica por fotografías, por artículos redactados en los periódicos, por entrevistas en la televisión o las redes sociales, etc., sin que se llegue a conocerlos en detalle, resultando ser ellos quienes han construido las bases para que el entorno universitario brinde mayores oportunidades a sus docentes, personal administrativo, trabajadores y estudiantes, quienes como autoridades y ellos mismos como docentes también, se han impuesto el propósito de lograr el bienestar de una comunidad. En suma y como resultado, se ha provocado el incremento de la popularidad de la narrativa de historias y biografías de personas más cercanas a nuestro entorno. Convirtiéndose en instrumentos de dominio del conocimiento, que la capacitación profesional exige. En este objetivo, la metodología biográfica y narrativa, se transforma en una fuente de recursos para lograr el conocimiento esperado sobre datos reales obtenidos de hechos suscitados en el entorno de nuestra comunidad (Botía, 1998). De esta manera, se constituyó como objetivo general de este trabajo, conocer en detalles a quienes han sido parte de los cambios logrados dentro de la educación universitaria de la ciudad de Riobamba (Ecuador), a través de la construcción de sus Historias de Vida; objetivo que se lograría al realizar entrevistas por parte de un grupo de estudiantes universitarios a los profesionales de la educación y ubicarlos en el contexto de la vida universitaria por medio de la construcción de sus relatos personales y, específicamente quienes actuaron directamente en los cambios que esta ha tenido a través de los últimos 50 años, para que a través de sus narraciones se conozca los pasos que ha logrado recorrer la Universidad Nacional


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 83-102
Author(s):  
Marvin Josue Aguilar Romero ◽  
José Luis Rodríguez García

Como en la mayoría de sectores económicos generadores de bienes y servicios, la Educación Superior (ES) está teniendo un giro importante en la estructura económica de los países, debido a la concepción e integración de las NTIC´s dentro de su funcionar y accionar diario. Concibiendo el adaptarse a los cambios  globalizantes que permitan a lo interno de su estructura  la adaptación y asimilación de tales cambios; siendo también afectada la forma de interacción-vinculación con los agentes económicos.Este proceso no podría haberse dado sin las constantes invenciones e innovaciones tecnológicas  que le permiten a la sociedad,  acelerar la curva de aprendizaje como la curva de desarrollo. Implementándolos así en muchas áreas, es como así se puede llevar dicha implementación al campo educativo, específicamente en la ES, con todos estos avances se ha generado un nuevo paradigma en educación, pero con algunos impases. Dicho paradigma hace vislumbrar una educación mas libre, más enfocada en el estudiante, mas personalizada y más interactiva, lo cual se frena en una realidad que en países en vías de desarrollo debe ser sujeto de importancia en los tomadores de decisiones para lograr reducir la brecha digital que distancia el umbral de desarrollo entre países emergentes y países desarrollados.


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2017 ◽  
Vol 17 (54) ◽  
Author(s):  
Claudio Rama

El presente artículo constituye un análisis comparativo de las nuevas normativas de regulación de la educación superior a distancia en América Latina, desarrolladas desde el año 2010, en el cual se destacan especialmente las de Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Costa Rica y El Salvador. El trabajo propende a evaluar las tendencias generales de evolución de los marcos normativos a distancia, mostrando las dualidades de avances y retrocesos, e identificando la nueva inclusión de ofertas 100 % virtuales y de sistemas más flexibles en su gestión. El artículo busca identificar los ejes comunes y diferenciadores de estas normativas de tercera generación y asociado a ello de la diferenciación de sus sistemas de educación superior y realiza una clasificación de las fases de las normativas de la educación a distancia en la región.


2020 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 262-277
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Mariela Romero-Zúñiga ◽  
Lupita Vargas-Fonseca

En las últimas décadas la introducción de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje y métodos de enseñanza ha incidido en la simplificación del entendimiento de conceptos. La facilidad para encontrar información mediante fuentes de internet, redes sociales y medios interactivos ha generado el reforzamiento en los sistemas de aprendizaje dinámicos, en especial a nivel universitario. En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar las tendencias de aprendizaje puestas en marcha en la  educación superior, así como los retos y potenciales cambios que se deben considerar en próximos años con el fin de mejorar el aprendizaje y el incremento de conocimiento en estudiantes universitarios de Ciencias Forestales. Mediante una revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta teorías psicológicas conductistas y cognitivas; además, se analizaron las tendencias de tipos de aprendizaje, desde la alternativa tradicional (memorística) hasta otras más nuevas como la cooperativa, emocional y latente, que estimulan el desarrollo y el uso de habilidades blandas. Los resultados evidenciaron que actualmente las tendencias se mueven hacia aprendizajes teórico-prácticos en los cuales la parte emocional y experimental toma relevancia y mejora la interacción con la realidad social y el entorno cercano. Finalmente, se consideraron las perspectivas a largo plazo en las que la implementación de e-learning (combinación de redes sociales), programas, videos y equipos informáticos impulsen el empoderamiento del nuevo conocimiento.


2018 ◽  
pp. 1-274
Author(s):  
Nicolás Arias-Velandia

Pensar el desarrollo de la educación virtual supone pensar en varios aspectos de esta, que son posible tema de investigación.Pasados varios años desde la implementación de los primeros programas en América Latina (Silvio, Rama y Lago, 2004), con el auge que ha dado el internet y las redes sociales interactivas a la información ya las comunicaciones, y con los desarrollos actuales respecto de la interacción entre el mundo cara a cara y el mundo en las redes (Siemens, 2012), se hace importante conocer los avances de investigación en la educación virtual realizados desde Colombia y desde otros países de la región. Hicimos la apuesta de que dichos avances se insertan dentro de tópicos cada vez más inscritos en las corrientes de investigación más extendidas y visibles en la literatura científica internacional en educación virtual, e-Iearning y otros temas relacionados.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 63-70
Author(s):  
María Cristina Ortiz ◽  
Juan José Ramos Paredes

Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo. Referencias [1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científicade la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210-217, 2016. [2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012. [3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas tendencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanidades, nº 1, pp. 183-205, 2008. [4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15, 2016. [5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Palabra, nº 81, pp. 1-12, 2012. [6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017. [7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010. [8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comunicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades, » de Didáctica y Organización: Ponencias y comunicaciones, Murcia, 2008. [10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,»Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015. [11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza universitaria, » Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011. [12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antioquia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012. [13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de aprendizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Revista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014. [14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una Universidad Chilena,» Revista FormaciónUniversitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016. [15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº1, pp. 151-162, 2011. [16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018. [17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla enseñanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid, 2008. [18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019. [19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revista de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011. [20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011. [21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document