scholarly journals Idoneidad del hábitat de Amatitlania nigrofasciata y caudales ecológicos del río Cara Sucia, El Salvador

2021 ◽  
Vol 54 (54) ◽  
pp. 95-111
Author(s):  
José Alberto González Leiva

El cálculo de caudales ecológicos de ríos en El Salvador, se basa en metodologías hidráulicas orientadas al uso del agua, sin tomar integridad y función ecológica. Se presenta el estudio de caso del río Cara Sucia, donde se determinó el caudal ecológico por metodologías eco-hidráulicas utilizando a Amatitlania nigrofasciata como bioindicador. Se estimó la curva de idoneidad de hábitat de A. nigrofasciata con profundidad, velocidad del agua y tipo de sustrato. La especie prefiere hábitats con profundidades de 0.2-0.7 m (juveniles y adultos) y hasta 0.8 m época lluviosa; sobre sustratos rocosos, hojarascas y vegetación sumergida, con velocidades de 0.3-0.6 m/s en ambas épocas. La simulación del ambiente físico mostró caudales de 1.0 m3/s con condiciones habitables para la especie y hábitat potencial con caudales de 2.2 m3/s (juveniles) y 5.0 m3/s (adultos). Condiciones de estrés hídrico por cambio climático y actividades antropogénicas afectarán este ecosistema, eliminando funciones ecológicas y económicas locales.

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 54-80 ◽  
Author(s):  
Lucile Medina

The Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) was created in 2007 as an original initiative managing a shared basin in the Eastern part of El Salvador-Honduras boundary. In less than twenty years, the issue of confrontation in this border area has led to a logical approach to reconciliation and cooperation through shared management of the Río Goascorán basin. This article analyzes the ways in which the actors involved understand this cooperation. The initiative that is studied is part of a regional context that is of interest for the management of transboundary river basins. Several elements relevant to the analyzed case are addressed, including the difficulty of cross-border action and shared management, the turnover of the actors involved, and the forms of institutionalization on which the management of transboundary watersheds can be based. Spanish Este artículo se interesa en la conformación del Grupo de Gestión Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) en el año 2007, como una iniciativa original de gestión de una cuenca compartida en la parte oriental de la frontera Honduras-El Salvador. El artículo muestra cómo en menos de veinte años, la problemática de enfrentamiento en este sector fronterizo dio lugar a una lógica de acercamiento y de cooperación por medio de la gestión compartida de la cuenca del Río Goascorán. También se analizan las formas en que los actores involucrados conciben la cooperación alrededor de la cuenca. El presente artículo resalta varios elementos de reflexión a través del caso analizado: la dificultad de la acción transfronteriza y de la gestión compartida; la renovación de los actores involucrados; así como las formas de institucionalización sobre las cuales puede basarse la gestión de cuencas transfronterizas que invitan a interrogarse sobre la conformación del GGBCG. French Cet article s'intéresse à la constitution depuis 2007 d'un Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) comme initiative originale de gestion d'un bassin partagé sur la partie orientale de la frontière Honduras-El Salvador. L'article montre comment, en moins de vingt ans, la problématique d'affrontement sur ce secteur frontalier longtemps en litige a laissé la place à une logique de rapprochement et de coopération par le biais de la gestion partagée du bassin du Río Goascorán. Il analyse également les formes sous lesquelles les acteurs impliqués conçoivent la coopération autour du bassin. L'initiative étudiée s'inscrit dans un contexte régional d'intérêt pour la gestion des bassins hydrographiques transfrontaliers. Cet article met en lumière plusieurs éléments de réflexion à travers le cas analysé : la difficulté de l'action transfrontalière et de la gestion partagée ; le renouvellement des acteurs mobilisés ; les formes d'institutionnalisation sur lesquelles peut reposer la gestion de bassins transfrontaliers, que la création du GGBCG invite à interroger.


Civilizar ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (28) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Claudia Munévar Quintero ◽  
Javier Valencia Hernández
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo es resultado de una investigación teórica aplicada con metodologíade estudio de caso. A través de un análisis socio-jurídico se exponen dos conflictosambientales: el aprovechamiento forestal de la reserva forestal protectora de ríoBlanco y el proyecto de construcción del trasvase del río Guarinó al río La Miel,ambos en el departamento de Caldas, Colombia. La primera parte describe el origeny la mutación de los conflictos, triangulando los principales referentes teóricos, normativos y jurisprudenciales con los hechos y las etapas de las disputas objeto de estudio. La segunda, expone la participación y la educación jurídica ambiental como elementos transformadores del conflicto. Finalmente se evidencia como se comprendieron las transformaciones de los dos casos, orientadas a la incidencia de la educación jurídica ambiental y a la participación para lograr el acceso a la justicia y la resignificación del alcance de las pugnas ambientales.


2016 ◽  
Vol 55 ◽  
Author(s):  
Celia E. Monge ◽  
Ingrid Vargas ◽  
Dagoberto Arévalos
Keyword(s):  

Se realizó una caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El Salvador, con el objetivo de evaluar el sistema acuífero. El análisis incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas, geofísicas y la información litológica disponible en la zona de estudio, la cual permitió plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la presencia de intrusión salina. Se determinó la existencia de dos acuíferos en la zona, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de 0 m hasta 20 m, y es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua a través de pozos excavados con profundidades que no superan los 6 m y diámetros de hasta 1,5 m. De los análisis químicos se identificó la influencia de fuentes de contaminación antropogénica en la calidad del agua. Un segundo acuífero fue identificado con los sondeos eléctricos verticales y posiblemente esté siendo captado por pozos perforados privados que se ubican fuera del área de investigación. Mediante la elaboración de un balance hídrico se determinó que de los 1739 mm de precipitación anual, el 70,6% equivalente a 1217 mm corresponde a evapotranspiración real, el 13% (226mm) pertenece a la retención por la vegetación y el restante 16,4% (278mm) representa la recarga acuífera de la zona.


2015 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Omar Castillo Nuñez ◽  
María Kerguelen Macea ◽  
María Negrette Guzmán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo contrastar empíricamente aspectos de la teoría  microeconómica de la producción aplicada a una unidad empresarial de ganado vacuno cebado en pie en Montería (Colombia) para los años 2005-2013. Para tal fin se describe la técnica de producción utilizada, se evalúan los resultados técnicos y económicos, se modela la función de costo total, y se construye una función de oferta–precio mediante técnicas econométricas. Los resultados aportan evidencia empírica adicional acerca de que el uso de técnicas intensivas en alimentación con pasturas naturales mejoradas, suplementos y cuidado de la salud animal, permiten obtener resultados de producción y productividad física que se traducen en excedentes económicos positivos. La función de costo total mantiene una relación positiva con el nivel de producto y el precio de los insumos. El costo marginal es creciente y se intersecta con la función de costo medio mínimo en un nivel de producción de 33.529 kilogramos, correspondiente a un costo mínimo de $1.410 por kilogramo. Consistente con la función de costo marginal creciente, la función de oferta–precio tiene pendiente positiva para señalar que los productores responden positivamente a los incentivos de precio del mercado.


The Condor ◽  
2001 ◽  
Vol 103 (4) ◽  
pp. 715-724 ◽  
Author(s):  
Mark S. Martell ◽  
Charles J. Henny ◽  
Peter E. Nye ◽  
Matthew J. Solensky

Abstract Satellite telemetry was used to determine fall migratory movements of Ospreys (Pandion haliaetus) breeding in the United States. Study areas were established along the lower Columbia River between Oregon and Washington; in north-central Minnesota; on Shelter Island, New York; and in southern New Jersey. Seventy-four adults (25 males, 49 females) were tracked from 1995 through 1999. Migration routes differed among populations but not by sex. Western Ospreys migrated through California and to a lesser degree other western states and wintered in Mexico (88%), El Salvador (6%), and Honduras (6%) (25.9°N to 13.0°N and 108.3°W to 87.3°W). Minnesota Ospreys migrated along three routes: (1) through the Central U.S. and then along the east coast of Mexico, (2) along the Mississippi River Valley, then across the Gulf of Mexico, or (3) through the southeastern U.S., then across the Caribbean. East Coast birds migrated along the eastern seaboard of the U.S., through Florida, and across the Caribbean. Midwestern birds wintered from Mexico south to Bolivia (22.35°N to 13.64°S, and 91.75°W to 61.76°W), while East Coast birds wintered from Florida to as far south as Brazil (27.48°N to 18.5°S and 80.4°W to 57.29°W). Dates of departure from breeding areas differed significantly between sexes and geographic regions, with females leaving earlier than males. Western birds traveled a shorter distance than either midwestern or eastern Ospreys. Females traveled farther than males from the same population, which resulted in females typically wintering south of males. Rutas de Migración Otoñales, Coordinación y Sitios de Invernada de Pandion haliaetus Determinados por Telemetría Satelital Resumen. Se utilizó telemetría satelital para determinar los movimientos de migración de otoño de individuos de Pandion haliaetus que nidifican en los Estados Unidos. Las áreas de estudio se establecieron a lo largo del Río Columbia entre Oregon y Washington; en el centro-norte de Minnesota; en la Isla Shelter, Nueva York; y en el sur de Nueva Jersey. Setenta y cuatro adultos (25 machos, 49 hembras) fueron seguidos mediante telemetría desde 1995 hasta 1999. Las rutas de migración se diferenciaron entre poblaciones pero no entre sexos. Los individuos de P. haliaetus del oeste, migraron a través de California y en menor grado a través de otros estados del oeste e invernaron en México (88%), El Salvador (6%) y Honduras (6%) (25.9°N a 13.0°N y 108.3°O a 87.3°O). Las aves de Minnesota migraron a lo largo de tres rutas: (1) a través del los E.E.U.U. centrales y luego a lo largo de la costa este de México, (2) a lo largo del valle del Río Mississippi y luego a través del Golfo de México, o (3) a través del sur de los E.E.U.U. y luego a través del Caribe. Las aves de la costa este, migraron a lo largo de la costa este de los E.E.U.U., por Florida y a través del Caribe. Las aves del medio-oeste, invernaron desde México hacia el sur hasta Bolivia (22.35°N a 13.64°S, y 91.75°O a 61.76°O), mientras que las aves de la costa este invernaron desde Florida hasta tan al sur como Brasil (27.48°N a 18.5°S y 80.4°O a 57.29°O). Las fechas de partida desde las áreas de nidificación difirieron significativamente entre sexos y regiones geográficas, partiendo las hembras antes que los machos. Las aves del oeste viajaron distancias más cortas que las aves del medio-oeste y del este. Considerando una misma población, las hembras viajaron más lejos que los machos, lo que resultó en que las hembras invernaron típicamente más al sur que los machos.


2020 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
Author(s):  
Holmedo Pelaez Grisales
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo principal describir el sentido material del derecho a la especial protección de los habitantes de calle del río Medellín desde una metodología sociojurídica crítica, etnográfica, reflexiva y de estudio de caso, basada en una inmersión del investigador en el campo social donde sobreviven estos sujetos. La investigación fue realizada entre los años 2013 y 2018 en el sector del río Medellín, la avenida de Greiff y Zea y la manga Minorista. Consistió en conocer, desde la observación participante de su experiencia y con la participación de 135 habitantes de calle, el significado real de esta supuesta protección introducida como la fórmula constitucional adecuada para la reivindicación de una ciudadanía igualitaria bajo el amparo estatal. Los resultados del trabajo investigativo permiten cuestionar los contenidos formales del derecho desarrollados sobre este postulado tanto genéricos como específicos de la especial protección de los habitantes de calle en Colombia y, en particular, en el caso de los habitantes de calle de Medellín. A partir de allí se concluye que este postulado no opera como una prerrogativa para protegerlos en contra de la discriminación, la marginalidad y la debilidad manifiestas para alcanzar una verdadera ciudadanía, sino como un instrumento de dominación del municipio de Medellín para legitimar sus acciones de persecución, encerramiento y sometimiento dentro de un proceso dirigido a su erradicación de la ciudad. La prerrogativa —antes de protegerlos— los hace sujetos de un trato injusto reproductor de su desigualdad, oculto detrás de un programa de atención oficial discursivo y excluyente que les niega el ejercicio pleno de su ciudadanía. En consecuencia, dentro de la consciencia colectiva de este grupo social predomina la idea de que no son ni siquiera ciudadanos o a lo sumo, son únicamente ciudadanos nn (sin nombre). La cuestión se aborda en tres partes: a) aproximación a una perspectiva crítica del derecho a la especial protección en Colombia, b) fallas del derecho a la especial protección en los habitantes de calle en Colombia y c) teoría crítica del derecho a la especial protección del caso de los habitantes de calle del río Medellín.


Author(s):  
Cesar A. Perez-Fernandez ◽  
Ana Maria Romero Jaldin ◽  
Rosario Montaño Mérida ◽  
Gary A. Toranzos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Las actividades humanas ocasionan profundas alteraciones en los ecosistemas acuáticos resultando en lagunas eutrofizadas, afloramientos algales, mortandad masiva de peces, y pérdida de recursos hidrológicos. En la Laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba, Bolivia se registraron los eventos mencionados durante el año 2016 por lo que presentamos un estudio de su caso con el objetivo de detectar cambios en distintos parámetros ambientales durante los últimos años. El estudio se hizo mediante el análisis descriptivo de distintos parámetros fisicoquímicos correspondientes al periodo 2003-2016. A pesar de no contar con datos provenientes de un monitoreo constante, nuestros resultados muestran que Alalay se mantuvo con niveles altos de fósforo y nitrógeno, y bajos niveles de oxígeno disuelto a pesar de las variaciones estacionales y cambios en la precipitación de la región. Esto sugiere que la laguna recibe un aporte constante de nutrientes provenientes, posiblemente, del Rio Rocha, y de otras fuentes de agua residual cruda haciendo que los afloramientos algales sean un problema latente. El pH alcalino del agua y el aparente aumento en conductividad, desencadenaron en un afloramiento de cianobacterias con un concomitante incremento en la materia orgánica y la muerte de la fauna habitante del lugar. Conociendo este escenario recomendamos el monitoreo ambiental constante, el tratamiento del flujo de aguas residuales (usando métodos de bajo costo) y la inclusión de la comunidad adyacente en la solución del problema como actividades críticas para la restauración de la laguna. Sugerimos el uso de este tipo de abordaje cuando los datos de monitoreo están incompletos.</p>


Prospectiva ◽  
2017 ◽  
pp. 225-251
Author(s):  
Claudia Milena Quijano-Mejia ◽  
Johana Linares-García
Keyword(s):  
La Palma ◽  
Del Rio ◽  

Las Zonas de Reserva Campesina-ZRC surgen como una herramienta jurídica que permite la defensa del territorio campesino, mediante el fortalecimiento de su economía, la formalización de la propiedad, la prevención y/o corrección de la concentración de la tierra y el cierre de la frontera agrícola. Mediante un estudio de caso se analiza la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra ZRC-VRC, donde procesos de organización comunitaria demuestran el esfuerzo de regulación por parte del campesinado sobre los recursos naturales, la distribución de la tierra y la convivencia. Pero al mismo tiempo, desde el Estado se impulsan proyectos extractivistas ligados a la agroindustria de la palma, el latifundio, la minería de oro y la explotación de hidrocarburos. Esta situación pone en riesgo el desarrollo de los objetivos de la ZRC  referentes al fortalecimiento del territorio campesino y limita las posibilidades de esta iniciativa agraria en la construcción de paz.


2018 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 22-34
Author(s):  
Bismark Toledo

La investigación titulada "La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios en el departamento de Santa Ana, El Salvador" tuvo por objetivo general realizar una evaluación crítica y constructiva del tema en la administración local en materia ambiental específicamente en las municipalidades de los distritos del departamento de Santa Ana, en las cuales se estudiaron los siguientes aspectos relevantes: análisis de los conceptos básicos e historia de la gestión ambiental en el El Salvador; análisis de la legislación y marco regulatorio existente en materia ambiental, normativas nacionales de obligatorio cumplimiento así como de las normativas y estándares internacionales de cumplimiento voluntario sobre la gestión ambiental municipal. Se estableció si la infraestructura, equipo y el personal es adecuado para el desarrollo óptimo de la unidad ambiental; posteriormente, se analizó si las unidades ambientales cuentan con los instrumentos administrativos básicos necesarios para cumplir con la misión que la Ley de Medio Ambiente le ha delegado. Luego de analizar cada uno de estos factores, se llega a la conclusión de que en general las municipalidades han realizado esfuerzos para afrontar la problemática ambiental pero la falta de gestión ambiental local eficiente hacen que estos esfuerzos no sean suficientes, no es extraño que los gobiernos municipales no dispongan de los instrumentos conceptuales, administrativos y operativos necesarios para la incorporación de la perspectiva ambiental en las actividades que se realizan dentro del municipio, lo que conlleva un peligroso y acelerado detrimento del medio ambiente. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document