scholarly journals CUROC y mancomunidad del Valle de Sesecapa: una alianza para llevar la UNAH a Ocotepeque

2016 ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Loris Lesli Cerros ◽  
Pedro Antonio Quiel ◽  
Sonia Carolina Navarro

El hecho de contribuir a mejorar los índices de cobertura en el nivel de la educación superior y hacer que más jóvenes con méritos académicos tengan acceso a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), motivó a que las autoridades municipales de varias alcaldías que conforman el Valle de Sesecapa en el occidente del país, las fuerzas vivas de esa zona y el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC), sumaran esfuerzos para poner a funcionar el Telecentro UNAH-CUROC Ocotepeque, que actualmente beneficia a más de 100 jóvenes de ese sector del territorio hondureño.El Telecentro de la UNAH en Ocotepeque, inició con la solicitud para la creación de un Instituto Tecnológico Superior, que las fuerzas vivas de la zona de occidente, plantearon al CUROC, como nodo central de la red educativa de la UNAH en el occidente del país. A esta iniciativa se sumó la Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa (AMVAS).La renovación del compromiso social de la UNAH con la sociedad, la experiencia exitosa de la puesta en funcionamiento de un Telecentro en Gracias, Lempira, por parte del CUROC y la responsabilidad asumida por las municipalidades de Ocotepeque, Concepción, Santa Fe y Sinuapa y sus ciudadanos, mostró a través de esta experiencia del Telecentro de Ocotepeque, que el esfuerzo mancomunado de la academia, los gobiernos locales y la sociedad civil aseguran la respuestas a las necesidades socioeconómicas y culturales de las comunidades.Al 2014, ese esfuerzo permitió que 87 jóvenes egresados de los distintos colegios de secundaria de Ocotepeque, cursen en el Telecentro de la UNAH en Ocotepeque las carreras de la licenciatura en Pedagogía y el Técnico en Microfinanzas, ambas en modalidad virtual. El proceso y logros de este sueño y trabajo compartido se exponen en el presente artículo.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 11-18

2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Liberio Victorino Ramírez ◽  
Eliza Bertha Velázquez Rodríguez ◽  
Rosey Obet Ruíz González

Recientemente ha habido nuevas propuestas teóricas con un enfoque territorial y cultural y sin calificar el desarrollo. Lo que queremos decir con esto, es que no es el mercado lo que tiene que ser apoyado, ni la producción, ni la economía; lo que tiene que ser sostenible y duradera, es la duración de la vida. La visión del mundo de una de las corrientes más importantes de Latinoamérica consiste en esto: la visión holística y constructivista de la Red Nuevo Paradigma (Souza, Victorino 2010). El objetivo del presente artículo es hacer una síntesis de la evolución de las teorías acerca de la educación ambiental, el territorio, la interculturalidad y el desarrollo, a través de una revisión de documentos, a partir de las teorías más tradicionales tales como la educación ambiental para preservar incluso lo más reciente, sobre educación ambiental para la sostenibilidad, que incluye ingredientes tales como el desarrollo endógeno integral y para 'la buena vida', desde la perspectiva latinoamericana para construir una propuesta política y educativa basado en la educación ambiental para la sostenibilidad en la educación superior, en el contexto intercultural con un enfoque territorial.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Pablo Michelsen Niño

La Fundación Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria, acaba de iniciar una de las etapas más importantes de su historia al vincularse como miembro de la red de instituciones de educación superior Whitney International University System.


2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Javier Zaragoza Casterad ◽  
Juan Carlos Luis-Pascual ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.</span></p><p> </p>


Author(s):  
Alejandra Olivera-Mendez

El Dr. Carlos Alberto Arango Cálad, Profesor Titular Jubilado de la Universidad del Valle, cursó su carrera de psicología en la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Bogotá (1978), y su máster iberoamericano en psicología comunitaria (1993) y su doctorado en psicología social y de las organizaciones (1995) en la Universitat de Valencia, España. En 2008, recibió un reconocimiento como pionero de la psicología comunitaria en Colombia por parte del Colegio Colombiano de Psicólogos. Aunque se encuentra jubilado desde hace unos 15 años, continúa con su labor en el área de psicología comunitaria, psicología y pedagogía de la convivencia, participación y ciudadanías incluyentes a través de la metodología de la Investigación-Acción-Participativa. Se ha enfocado, además, a comprender el rol del psicólogo comunitario y las estrategias de intervención en red y construcción de políticas públicas. Actualmente, se dedica a gestionar y acompañar el proceso de la Expedición Psicosocial Colombiana y la Red Colombiana de Psicología Comunitaria. Además, imparte cursos de posgrado en diversas universidades. En esta entrevista, nos habla de su amplia trayectoria en psicología comunitaria y sobre la formación para intervención psicosocial en la educación superior en Colombia.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
María del Pilar Ramírez

Las redes y las asociaciones para la internacionalización de la educación superior, se han constituido en espacios para liderar la incorporación e integración de las universidades en el mundo, y procurar así la negociación conjunta con gobiernos locales, generar investigaciones sobre internacionalización y globalización, agenciar el financiamiento para programas nacionales de movilidad y de nuevas iniciativas. El presente artículo recoge los resultados de la investigación denominada “Gestión de Redes y Asociaciones de Internacionalización de la Educación Superior en el mundo”, que surge del interés de analizar de manera comparativa los modelos de gestión y las prácticas de redes o asociaciones de internacionalización en la educación superior, con el propósito de mejorar la gestión del Nodo Occidente de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
Author(s):  
Clemencia Camacho Delgado ◽  
María Del Socorro Guzmán ◽  
Ana Julieta Mora Ramírez

La investigación formativa es un proceso cambiante y dinámico y demuestra cómo la educación en Colombia, ha evolucionado de manera más directa, generando construcción educativa, desde las competencias de los estudiantes. El Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria ha desarrollado un modelo de educación formativa, basado en competencias. Este modelo se ha ido estructurando progresivamente,  ayudado con una base de datos incluida en la red de la institución. La investigación formativa se considera la base para generar una cultura investigativa que conlleve a procesos de investigación propiamente dicha en instituciones de educa- ción superior. Este proceso está basado en el mejoramiento continuo, y la calidad de la educación superior, en función no solo de la capacitación, sino de generar propuestas nuevas e innovadoras, las cuales aportan en el desarrollo de la inves- tigación y la creatividad de las nuevas generaciones, de profesionales en Colombia. Es importante igualmente  mostrar que la propuesta pedagógica que se quiere sustentar en este congreso, es un modelo que integra la pedagogía de la investigación formativa, y la sistematización de procesos en busca de calidad y propuestas nuevas. La relación entre la docencia y la investigación se da en el aprendizaje por descubrimiento y cons- trucción, centrada en el estudiante y con la renovación de la práctica pedagógica por parte del docente. El estudiante, busca, construye y organiza su aprendizaje, con base en los conocimientos ya existentes pero nuevos para él. Teniendo en cuenta que en el Politécnico Grancolombiano la educación se establece por ciclos propedéuticos partiendo desde el técnico profesional, se ha venido desarrollando un modelo que permite al estudiante ir adquiriendo las compe- tencias requeridas por niveles, de acuerdo con el Artículo 6, Decreto 2566 de 2003 establecidas en las Políticas Públicas de educación superior. El proceso y el modelo llevado a cabo, ha dado grandes resultados y ha generado medición de los mismos; no solo en la institución, sino en la educación superior en Colombia, y sus resultados se han presentado en foros y seminarios. Igualmente ha producido proyectos de educación formativa publicables, potencializa competencias como el saber, el hacer, el aprender y el emprender desde la visión institucional, y por programa o departamento, en competencias profesionales, laborales o personales. Dentro de estas competencias la investigación formativa contribuye a fomentar la argumentación, la comunicación, la aplicación,  la reflexión,  el análisis y el ser propositivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document