scholarly journals La sombra de Vinteuil en dos novelas francesas

Recial ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (19) ◽  
pp. 139-150
Author(s):  
Arthur Morisseau
Keyword(s):  

Este artículo de literatura comparada investiga el período post-Vinteuil analizando la recepción del compositor ficticio de À la Recherche du temps perdu de Marcel Proust en escritos de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI. Estas novelas sobre el compositor se inscriben en una subcategoría de la ficción relativamente reciente (fines del siglo XVIII): la de las historias sobre compositores que solo existen en las páginas de los libros. La segunda mitad del siglo XX marcó el comienzo de un cambio en la forma en que los novelistas describen a los compositores ficticios: surgió una vena burlesca que no escapa a algunas novelas proustianas. La sombra de Vinteuil puede explicar la necesidad, con implicancias variadas, de esta orientación paródica: algunos autores, como Richard Millet en L’Angélus, son conscientes de que deben literalmente dar muerte al maestro, Proust, con el fin de librarse de él, incluso aunque su legado siga presente. Otros, como Jérôme Bastianelli en La Vraie vie de Vinteuil, fingen volver real a Vinteuil, creando en realidad un nuevo personaje aún más ficticio.

Recial ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (19) ◽  
pp. 151-170
Author(s):  
Francisco Salaris
Keyword(s):  

Es ya un lugar común en la crítica referirse a la enorme antítesis entre dos de los mayores escritores franceses del siglo XX: Marcel Proust y Louis-Ferdinand Céline. Abundan los trabajos que contrastan sus poéticas y que buscan correspondencias entre sus obras, pero este artículo se ocupa de sus concepciones sobre el estilo, concepto cuya legitimidad en el ámbito académico suele ponerse en duda, pero que sin embargo es central en la teoría estética de ambos autores. Teniendo en cuenta algunos de los problemas teóricos en torno al estilo —su ambigua posición entre la originalidad individual y la repetición, su relación con la lengua y con la escritura, sus implicancias metafísicas—, el trabajo propone un contraste centrado en los problemas con la mímesis y en la construcción de genealogías literarias particulares, que definen no solo concepciones sobre el ejercicio artístico, sino también modos de intervención en los sistemas literarios.


Author(s):  
Santiago Bertrán

Este artículo explora los aspectos filosóficos y éticos de la literatura de Javier Marías a la luz de la filosofía de Julián Marías y la literatura de Marcel Proust. Las ficciones de Javier Marías nos presentan una serie de personajes que se demuestran como agudos observadores que interpretan el mundo para entenderlo mejor y para orientarse en él. Este artículo defiende el argumento que esta tarea hermenéutica se extiende también a la propia poética de Javier Marías, la cual refleja dos conceptos esenciales no del todo bien estudiados hasta la fecha: por una parte, lo que Marías, tomando prestado un término de su padre, Julián Marías, denomina "pensamiento literario", un concepto que entiende la escritura como una de las herramientas más poderosas que tiene el autor de explorar y entender la realidad; por otra parte, el concepto de "reconocimiento", una noción muy próxima a la poética de Marcel Proust que describe la experiencia cognitiva por la cual el lector 'se ve' o 'se reconoce' a sí mismo en la narración. Al investigar estas poéticas visuales y sus implicaciones éticas se descubre el contexto metafísico y ontológico al cual se aproxima la obra mariesca, que no es otro que el paradigma filosófico de la "realidad radical" establecido por Ortega y Gasset a comienzos del siglo XX.   This article examines the ethical and philosophical aspects of Javier Marías’s literature in light of the philosophy of Julián Marías and the poetics of Marcel Proust. Javier Marías’s fictions famously present us with a series of characters that prove to be acute observers, interpreting the world both to understand it better and to orientate themselves within it. I argue that this hermeneutical approach extends to Marías’s poetics, which reflect two main concepts not yet well studied: on the one hand, what Marías, borrowing a term from his father, the philosopher Julián Marías, calls ‘pensamiento literario’, which describes creative writing as one of the most powerful tools the author has to explore and understand reality; and on the other, his idea of ‘reconocimiento’, a concept which echoes Marcel Proust’s poetics and which defines the sympathetic process by which the reader ‘sees’ or ‘recognises’ him or herself in the narrative. In investigating these ‘visual’ poetics and their ethical implications, we will discover the metaphysical and ontological context intrinsic to Marías’s narrative, which is based on the philosophical paradigm of the ‘realidad radical’ established by José Ortega y Gasset at the beginning of the 20th Century.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

Author(s):  
Jonathan Evans

The Many Voices of Lydia Davis shows how translation, rewriting and intertextuality are central to the work of Lydia Davis, a major American writer, translator and essayist. Winner of the Man Booker International Prize 2013, Davis writes innovative short stories that question the boundaries of the genre. She is also an important translator of French writers such as Maurice Blanchot, Michel Leiris, Marcel Proust and Gustave Flaubert. Translation and writing go hand-in-hand in Davis’s work. Through a series of readings of Davis’s major translations and her own writing, this book investigates how Davis’s translations and stories relate to each other, finding that they are inextricably interlinked. It explores how Davis uses translation - either as a compositional tool or a plot device - and other instances of rewriting in her stories, demonstrating that translation is central for understanding her prose. Understanding how Davis’s work complicates divisions between translating and other forms of writing highlights the role of translation in literary production, questioning the received perception that translation is less creative than other forms of writing.


2015 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 357-379
Author(s):  
Jeremy Tambling

This paper explores how Judaism is represented in non-Jewish writers of the nineteenth-century (outstandingly, Walter Scott and George Eliot) and in modernist long novels, such as those by Dorothy Richardson, Marcel Proust, James Joyce, Alfred Döblin, Robert Musil, and Thomas Mann, and, in the Latin American novel, Carlos Fuentes and Roberto Bolaño. It finds a relationship between the length of the ‘long’ novel, as a meaningful category in itself (not to be absorbed into other modernist narratives), and the interest that these novels have in Judaism, and in anti-semitism (e.g. in the Dreyfus affair) as something which cannot be easily assimilated into the narratives which the writers mentioned are interested in. The paper investigates the implications of this claim for reading these texts.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 32-48 ◽  
Author(s):  
María Isabel Cristina González M.
Keyword(s):  

El artículo postula la existencia, desde aproximadamente mediados de siglo xx hasta ahora, de tres generaciones de textos escolares conforme a la manera como es abordado en estos el período histórico conocido como La Violencia. Además, examina los manuales escolares y sus narrativas en relación con las coyunturas políticas y las características de la industria editorial como determinantes en la forma como es ocultada, minimizada, problematizada o negada la confrontación de mediados de siglo. Al mismo tiempo, se pregunta por la incidencia de la forma como es representada La Violencia en los libros de texto en la formación política de los escolares y en general, en términos de cultura política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document