scholarly journals Pensar la ciudad hacia la sustentabilidad es desandar el camino de la planificación colonial

REVISTA NODO ◽  
2019 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 78-97
Author(s):  
Pablo Sessano
Keyword(s):  

Parece que Bookchin, al igual Mumford o incluso pensadores no urbanistas como Marcuse, Gorz o el mismo Illich, supieron anticiparse coherentemente al escenario presente sentenciando el destino de la ciudad hace medio siglo. No casualmente su pensamiento cruzaba fronteras con el pensamiento ecologista que surgía en esos años, así como con la crítica al marxismo que daría lugar a la ecología política. Todos coinciden de una u otra forma en la necesidad de repensar las ciudades como un escenario más amplio territorial, social y simbólicamente. Tachados de extremosos, escépticos e incluso antiprogresistas estos pensadores vieron en el derrotero que tomaba la ciudad su propia decadencia. Otros como Lefebvre reconocieron la centralidad excluyente que iba adquiriendo la ciudad y sentenciaron la desaparición definitiva del campo, abogando por un derecho generalizado a la ciudad. Pasando por alto, sin embargo, en lo que Bookchin fue tan claro: la ciudad burguesa, en tanto proyecto y realización de la ideología moderna del progreso indefinido y basado sobre todo en el crecimiento económico, carga el germen de su propia decadencia. Adicionalmente la perspectiva sumada posestructuralista y posmoderna como la de Soja abre horizontes de comprensión más complejos e integrales. Y los desarrollos de la teoría decolonial, que descubre la naturaleza intrínsecamente colonializada de la ciudad latinoamericana, ubica su nacimiento en la misma conquista del Abya Yala y permite comprender su derrotero a partir de nuevos puntos de referencia. Así, tanto en su formulación teórica como el subsecuente proyecto factico, la urbe latinoamericana, es reinterpretada como un mecanismo (uno más) de la colonialidad del poder que clausuró por cinco siglos la posibilidad de imaginar otros ordenes urbanos. Pero la terminalidad representada por la crisis climática, la inefable dinámica cultural de las ciudades y la emergencia de identidades subalternas, abren nuevos horizontes para pensar sus futuros, ahora dramática y renovadamente situados.

2019 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. e019007
Author(s):  
Jenny González Muñoz
Keyword(s):  

Los pueblos indígenas del Abya Yala a lo largo de la historia iniciada con la invasión colonizadora del siglo XV, han estado en constante periodo de resistencia cultural y social frente a los ataques directos e indirectos de la sociedad occidental que forma parte de su entorno. A partir de las luchas reivindicativas progresivamente han ganado espacio sobre todo en el aspecto jurídico, con la inclusión de leyes que velan tanto por la salvaguarda de estos pueblos como de sus bienes y manifestaciones culturales. No obstante, las emergencias contemporáneas relacionadas con crisis político-sociales y el crecimiento de actitudes discriminatorias hacia los pueblos ancestrales, los ha obligado a emprender una especie de diáspora interna y externa en procura de nuevas alternativas de vida. El presente trabajo pretende mostrar diversos aspectos del pueblo warao, oriundo del Delta del Orinoco, Venezuela, desde su entorno y contexto hasta la situación contemporánea como inmigrantes a Brasil desde la cual develamos algunas interrogantes con la intención de fomentar la reflexión.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4-26
Author(s):  
Ariel Antonio Morán-Reyes
Keyword(s):  

En este artículo se exploran algunas condiciones de posibilidad sobre un pensamiento bibliotecológico en América Latina. Para tales fines, se analizó la propuesta de una “Bibliotecología desde Abya Yala”, sobre todo por lo desafiante de sus pretensiones y porque exhibe algunos síntomas generalizados en esta clase de ideaciones (como inconsistencias conceptuales y metodológicas derivadas de prejuicios identitarios regionalistas). Se identificaron dos problemas básicos: “la identidad desde la exclusión” y el supuesto estado epistémico de “saber desde la inclusión”. La “identidad desde la exclusión” se refiere al problema de intentar definir la identidad latinoamericana desde lo “no anglosajón”, y por el criterio de descarte de ideas ajenas como parte de las acciones para lograr, en modo artificial, el carácter “latinoamericano” auténtico (sin que exista de por medio una justificación epistémica). Por otro lado, el problema del supuesto “saber desde la inclusión” (que parte, más bien, desde la exclusión y la marginación hermenéutica) retoma los mismos prejuicios identitarios, y se posa, indirectamente, en el arcaico pensamiento funcionalista bibliotecológico. A pesar de esto, su rasgo más polémico resulta ser que se basa en estados epistémicos deterministas que no son sostenibles ni ética ni epistemológicamente (ni siquiera en la esfera práctica más inmediata).


Mandrágora ◽  
2018 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Julieta Paredes Carvajal
Keyword(s):  

 El Feminismo Comunitario tiene la característica de llegar y conmover a los pueblos, especialmente a las mujeres de los pueblos de Abya Yala (América). Porque nació de los pueblos de Bolivia, que luchamos por nuestra liberación y por construir el Vivir bien; de la humanidad, de la naturaleza y del planeta. Este movimiento también nace desde la necesidad de las mujeres de los pueblos originarios, y de la clase trabajadora, que queremos nombrar nuestras prácticas políticas y nombrar nuestros sueños de vida. Nombrar, conceptualizar, crear argumentos, elaborar nuestros discursos y desmitificar el manejo de la palabra escrita es una tarea profundamente revolucionaria, esto de creer en nosotras y nosotros. Tomar la palabra escrita, para que escribamos y quede documento de lo que pensamos y soñamos, es ser parte de la memoria explícita del Planeta. Vivimos en un mundo con dominio de la cultura y el pensamiento occidental, la cultura eurooccidental sigue siendo el centro de la hegemonía, del poder en el mundo. Necesitamos como humanidad descolonizar nuestras vidas, nuestros cuerpos, nuestras espiritualidades y sobre todo nuestras luchas de este dominio. De aquí nace el Feminismo Comunitario, que descoloniza nuestras luchas como mujeres en el territorio de Bolivia y nos posicionamos, de cara al mundo, junto a todas nuestras hermanas de los distintos territorios en Abya Yala, que son tejidos de luchadoras, en el continente como una gran manta, un gran awayo, que abriga las esperanzas y sueños de la Madre Naturaleza y de la humanidad que somos sus hijas e hijos.[1] Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría “tierra en plena madurez” o “tierra de sangre vital”. Los pueblos originarios usan este nombre como una reivindicación, política, discursiva y descolonizadora.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 7-14
Author(s):  
Teresa Garzón Martínez

Aquí y ahora, en este momento, parafraseando a María Lugones, las preguntas proliferan y las respuestas son difíciles (2010). ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo se puede definir el contenido de esa palabra que carga con tantas historias, sobre todo, de esperanza? ¿Quiénes somos las sujetas del feminismo? —“¡Cuidado! El patriarcado ahora también se disfraza de mujer”, nos advierte un grafiti de Mujeres Creando (2005)—. ¿Cuál es el sentido de combatir en nombre del feminismo y cuáles sus costos? Al final de cuentas: ¿cómo se vive una vida feminista? ¿Eso es posible? (Ahmed, 2018). Son preguntas que desde hace años rondan el quehacer de los movimientos feministas y que, ahora, siguen constituyendo una cuestión esencial para las personas que nos hemos comprometido en la lucha por la defensa de la vida, de las mujeres y de todas aquellas existencias amenazadas por los regímenes de poder que sustentan al sistema mundo moderno colonial y patriarcal en nuestro territorio: la Abya Yala.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
pp. 551
Author(s):  
Anxo Angueira Viturro
Keyword(s):  

A figura do escritor berciano Fernández Morales, que podía ilustrar teoricamente a idea de rexurdimento, é utilizada aquí para cuestionar precisamente o esquema historiográfico herdado de Michelet e Burckhart. Faise a partir dos seus vínculos ideolóxicos cos poetas galegos da súa xeración e, sobre todo, a partir dos claros nexos que a súa obra Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861) ten co Coloquio (1746) do Padre Sarmiento. Por outro lado, a poesía do autor, é crítica co presente e dignificadora dunha realidade cultural e lingüística, polo que resulta allea a calquera restauración idealista do pasado. Finalmente estúdase a posición do autor na historiografía galega referida ó XIX.


InterNaciones ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Andrey Alexander Chávez Campirano
Keyword(s):  

El presente artículo hace una revisión sobre los principales aspectos de la agenda internacional de México en torno al desarme y la seguridad internacional, así como un recuento de sus logros, retos y desafíos presentes, sobre todo en materia de control de armamentos.


2017 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 362
Author(s):  
Ana Clara Medeiros Freitas ◽  
Luana Augusta Pimenta Bezerra ◽  
Paloma Cristina Alves De Oliveira ◽  
Lucivânia Medeiros Freitas ◽  
Sayonara Rodrigues Da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

Introdução: Em pacientes com Acidente Vascular Cerebral (AVC) agudo, que experimentam déficits acentuados de equilíbrio, pode-se suspeitar da Síndrome de Pusher. Objetivo: Analisar eficácia do tratamento da Síndrome de Pusher (SP) e heminegligência através da Terapia de Espelho (TE). Material e métodos: Relata-se o caso de um paciente com 6 meses pós-AVC, 55 anos, do sexo masculino, com heminegligência e SP associadas ao quadro clínico de hemiplegia proporcionada à esquerda. O paciente foi avaliado pelas escalas: Escala de Equilíbrio de Berg (EEB), Escala de Fulg-Meyer (FM), Medida de Independência Funcional (MIF), Contraversive Pushing Scale (CPS) e teste do desenho para heminegligência (TDH). Foi realizada a TE de modo que todo o hemicorpo saudável ficava refletido na imagem. Foram realizadas 15 sessões de exercícios, com 50 minutos de duração. Resultados: Observa-se uma melhora considerável nas pontuações da FM - função sensorial e na MIF. A melhora da heminegligência e da SP também foi observada pelos testes aplicados. As pontuações da EEB e FM, seção membro superior e membro inferior obtiveram diferenças mínimas na comparação antes e após o tratamento. Conclusão: A TE aplicada sobre todo o hemicorpo afetado foi capaz de promover melhora na heminegligência e SP de paciente agudo pós-AVE.Palavras-chave: acidente vascular cerebral, equilíbrio postural, fisioterapia.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2018 ◽  
Vol 31 (94) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Melisa Deciancio ◽  
Giovanni Molano Cruz

Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document