scholarly journals Capacitismo, covid-19 y dignidad: derecho a la salud e inclusión en tiempos de pandemia

ZERBITZUAN ◽  
2021 ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Manuel Aparicio Payá ◽  
Mario Toboso Martín
Keyword(s):  

La crisis de salud pública provocada por la pandemia causada por la covid-19 se ha convertido en una crisis de derechos humanos que ha afectado injustamente a personas con diversidad funcional y a personas ancianas. En este trabajo consideramos que en el subsuelo de esta última crisis encontramos la intersección entre el prejuicio capacitista y el prejuicio edadista. En una primera parte, después de definir el capacitismo, realizamos una crítica normativa de la exclusión ex ante de la asistencia sanitaria de estos grupos sociales. Defendemos el punto de vista del universalismo igualitario subyacente en la idea de dignidad, fundamento de los derechos humanos y de una bioética centrada en ellos. Finalmente, abordamos el proceder inclusivo frente a la pandemia, tanto desde el punto de vista de la justicia de la práctica sanitaria como desde el punto de vista, más amplio, de la justicia social.

2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Bohoslavsky ◽  
Mariana Rulli

Resumen Este artículo analiza, desde una perspectiva de derechos humanos y de la economía feminista, las políticas financieras de emergencia desplegadas por las instituciones financieras internacionales (IFIs) -sobre todo el FMI y el Banco Mundial- para ayudar a los Estados de América Latina a enfrentar la crisis del Covid-19. Se estudian los presupuestos macroeconómicos y fiscales, así como las políticas económicas subyacentes a los créditos que las IFIs están otorgando a los Estados, identificando claras señales de que la disciplina fiscal y las opciones promercado continuarán siendo las prioridades apenas se supere la emergencia. Se explica de qué modo las políticas de ajuste y la austeridad implementadas en los países de la región han afectado los derechos de las mujeres de manera adversa y desproporcionada, en particular reforzando la invisibilización de las desigualdades de género en el trabajo doméstico y de cuidados, y cómo esa situación, a su vez, ha posicionado a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la pandemia. También se critica el (auto)llamado “enfoque de género” de las IFIs por ser meramente instrumental al crecimiento económico sin consideración por el valor intrínseco de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Se analiza la responsabilidad de las IFIs por complicidad con políticas económicas con efectos reconocidamente adversos sobre la igualdad de género. Dadas las implicaciones políticas y legales de los hallazgos que presenta esta investigación, el artículo concluye que los Estados de la región deberían considerar cuidadosamente las condiciones de los préstamos ofrecidos por las IFIs, para lo cual resulta esencial realizar evaluaciones ex ante del impacto de tales contratos financieros sobre los derechos humanos de la población, y en particular sobre la igualdad de género.


2004 ◽  
pp. 45-82
Author(s):  
Omar Bouazza Ariño

SUMARIO: I. El impacto ex post y ex ante del derecho de estrasburgo. - II. EL principio de soberanía o supremacía legislativa del parlamento: 1. Origen del principio. 2. El principio de soberanía parlamentaria hoy. - III. La European Com-munities ACT 1972. - IV. La Devolution 1998. -V. La Human Rights ACT 1998: 1. Notas preliminares. 2. La interpretación conforme de las leyes con el Derecho de Estrasburgo ex artículo 3 HRA: 2.1. Significado del artículo 3 HRA. 2.2. El caso Ghaidan v Godin-Mendoza. 2.3. La declaración judicial de incompatibilidad de las Leyes del Parlamento ex artículo 4 HRA. 3. El examen previo de la legislación británica a la luz del sistema europeo de Derechos Humanos: 3.1. La declaración de compatibilidad de los proyectos de ley con el sistema de Estrasburgo. 3.2. La Comisión Parlamentaria Mixta de Derechos Humanos (Parliamentary Joint Committee on Human Rights). - VI. Conclusión.


2020 ◽  
Vol 43 ◽  
Author(s):  
Dan Simon ◽  
Keith J. Holyoak

Abstract Cushman characterizes rationalization as the inverse of rational reasoning, but this distinction is psychologically questionable. Coherence-based reasoning highlights a subtler form of bidirectionality: By distorting task attributes to make one course of action appear superior to its rivals, a patina of rationality is bestowed on the choice. This mechanism drives choice and action, rather than just following in their wake.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Author(s):  
Daniela Galvis Rendón
Keyword(s):  

Las víctimas y sus derechos deben constituir el eje central de los procesos de transición. Este documento pretende estudiar un derecho en específico: La Verdad, desde los estándares convencionales fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para contextualizarlos en la diligencia de versión libre y confesión implementada en la Ley 975 de 2005, caracterizada por marcar el inicio de la construcción y recuperación de la memoria a través de la visibilizarían de las víctimas.


2018 ◽  
pp. 34-39
Author(s):  
Krzysztof Kluza
Keyword(s):  

W trakcie procesu budżetowego występuje szereg nieefektywności, tym silniejszych, im większe jest dane przedsiębiorstwo. Jednym z powszechnych zjawisk jest ukrywanie przez pracowników informacji o faktycznych możliwościach rozwoju biznesu, aby negocjować jak najniższe poziomy celów do swych systemów motywacyjnych. Wpływa to bezpośrednio na spadek tempa rozwoju danej instytucji lub wzrost jej kosztów działania. W niniejszym opracowaniu przedstawiony jest model systemu motywacyjnego, który zapobiega przyjmowaniu zaniżonych celów do budżetów. Jego istotą jest wprowadzenie do mechanizmu premiowania parametru ambitności, określanego ex ante na etapie zatwierdzania celów. Odpowiednie ukształtowanie parametrów macierzy współczynnika ambitności, realizacji planu oraz stawek wynagrodzenia zmiennego sprawia, iż najlepszą strategią dla pracownika jest zgłaszanie do budżetu celów zgodnych z jego faktycznymi możliwościami realizacji.


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


1994 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Manfred Steiner ◽  
Hermann-Josef Tebroke
Keyword(s):  

Strukturelle Veränderungen auf dem Markt für Finanzdienstleistungen haben in der Kreditwirtschaft einem „Trend zu Größe und Fusion“ Vorschub geleistet, der im Bereich der Genossenschaftsbanken besonders ausgeprägt ist. Hier hat sich in den letzten 20 Jahren die Zahl der selbständigen Primärbanken halbiert. In der Literatur liegt eine Vielzahl von Beiträgen vor, in denen Motive und Bedingungskonstellationen von Fusionen ausführlich diskutiert werden. Bisher ungeklärt ist dagegen die Frage, ob sich eine typische Fusionsbank kennzeichnen läßt. Insbesondere liegt keine Untersuchung vor, die feststellt, ob es einem externen Analysten ex ante gelingen kann, übertragende Fusionsbanken in der Gesamtheit aller Institute zu identifizieren. Im folgenden ist zu untersuchen, inwieweit dies allein mit Hilfe von Jahresabschlußinformationen möglich ist.Eine Unterschiedlichkeit von übertragenden Genossenschaftsbanken im Vergleich zu Instituten, die im Untersuchungszeitraum nicht an einer Fusion beteiligt sind, kann Rückschlüsse auf betriebswirtschaftliche Fusionsgründe und Motive vermitteln und als Grundlage für eine externe Fusionsprognose dienen. Dadurch ließe sich mit statistischen Mitteln eine Vorauswahl „fusionswahrscheinlicher“ Institute vornehmen und ggf. rechtzeitig auf eine Fusion hinarbeiten. Für die genossenschaftlichen Verbände und andere Institutionen, die im Finanzdienstleistungsbereich beratend tätig sind, erlaubte eine hinreichend gesicherte Auswahl die Eingrenzung eines Klientels mit erfahrungsgemäß hohem Beratungsbedarf


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document