scholarly journals Formación de las competencias de los discentes mediante un diseño integrado de medios

2009 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 327-358
Author(s):  
Antonio Medina Rivilla ◽  
Maria Concepción Domínguez Garrido ◽  
Cristina Sánchez Romero

Este artículo de aprendizaje a distancia e integración de medios, ofrece un nuevo modelo de formación con el uso de materiales a través del diseño de medios. La perspectiva de la convergencia europea en la Educación Superior nos lleva a revisar el estilo de enseñanza y la metodología usada en la Educación a Distancia entre los diferentes agentes de la Comunidad Educativa. El principal objetivo de esta investigación es analizar las demandas de cada estudiante e identificar las competencias profesionales de los estudiantes de psicopedagogía y de su futuro desarrollo profesional. Las competencias educativas, identidad profesional, competencia cultural e innovadora, competencia metodológica, interacción didáctica, competencia tecnológica, evaluativo y formativa, están analizadas desde el punto de vista de los profesores y estudiantes y son necesarias para un desarrollo profesional eficaz. En este sentido, este artículo muestra la necesidad de diseñar nuevos materiales didácticos con el uso de TICs en la educación a distancia para adquirir estas competencias por los estudiantes.

Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


Author(s):  
Claudio Rama

<p>Se está produciendo un cambio significativo en los ejes de conceptualización de la educación derivados tanto de un cambio de los modelos económicos de acumulación de capitales como de los paradigmas teóricos sobre los cuales se concebía la educación. Es parte a su vez de una nueva relación entre la formación profesional y el mercado laboral a partir de diferenciaciones institucionales, multiplicidad de modalidades pedagógicas, licenciamiento y recertificación de competencias. El ensayo analiza estas dinámicas educativas como paradigmas instrumentales articulados a través del currículo por competencias profesionales, las prácticas profesionales, la incorporación de tecnologías y proceso de educación a distancia y el creciente carácter internacional de la educación, todo lo cual finalmente deriva en una nueva forma de gestión de la educación superior.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 414-428
Author(s):  
Aitalina Nikolaevna Vasileva ◽  
Tatyana Grigoryevna Koryakina ◽  
Nadezhda Mikhailovna Nogovitscyna ◽  
Tatyana Ivanovna Nikiforova ◽  
Liubov Konstantinovna Adamova

El propósito de este trabajo es definir el papel de las actividades de voluntariado en el desarrollo profesional de los futuros docentes que actualmente son estudiantes de instituciones de educación superior. El principal método de investigación utilizado en este trabajo es descriptivo y cualitativo, ya que analiza un número de estudiantes voluntarios en el Instituto Pedagógico de la Universidad Federal del Nordeste de Ammosov (Sakha, Rusia) sobre la base de los resultados de la investigación sociológica anual de NEFU “Estudiante” para el período 2017-2019 y examinar su motivación por ser voluntario(a) a través de una encuesta. Los estudiantes se ofrecieron como voluntarios en una amplia gama de actividades: programas educativos, formación práctica académica, preparación de artículos científicos e implementación de proyectos socialmente significativos. Cuando los estudiantes universitarios de  pedagogía organizaron sus actividades de voluntariado para relacionarlas con sus futuras actividades profesionales, ampliaron significativamente sus conocimientos sobre la profesión elegida, reforzaron su motivación para el desarrollo profesional y generaron adecuadas autoevaluaciones de sus cualidades personales y profesionales como futuros docentes. En conclusión: la actividad de voluntariado con orientación profesional como parte de la formación de futuros profesores desarrolla no solo las cualidades y competencias profesionales requeridas, sino que también se convierte en una etapa de su profesionalización, ayudándoles a encontrar su lugar de trabajo más rápidamente y desarrollando sus habilidades sociales y profesionales. Las implicaciones prácticas del estudio radican en la posibilidad de utilizar los resultados de la investigación para organizar actividades de voluntariado en las universidades.


2019 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 675-694
Author(s):  
Rogério Manuel Ferrinho Ferreira ◽  
Sixto Cubo Delgado ◽  
Vito José Jesus Carioca

El propósito de esta investigación es analizar la importancia atribuida a la formación continua en el desarrollo de las competencias profesionales en el profesorado de educación superior, involucrando al profesorado de las escuelas públicas que imparten la formación de Enfermería en Portugal. Se utilizó una metodología descriptiva basada en la aplicación de un cuestionario a una muestra de 157 profesores seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. La validez de contenido del cuestionario se obtuvo a través de la consulta a expertos. En lo que se refiere a la fiabilidad del instrumento de medición, se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Cronbach en las categorías “Motivaciones para el desarrollo en acciones de formación y/o desarrollo profesional continuo”, “Necesidades actuales de formación continua” y en la dimensión “Importancia atribuida a la formación continua en el desarrollo de competencias del profesor en la enseñanza superior”. Los resultados indican la existencia de relación entre las necesidades del profesorado y sus motivaciones, con la importancia atribuida a la formación continua en el desarrollo de competencias y también la existencia de diferencia significativa entre la importancia atribuida por los profesores a la formación continua, entre la categoría “Investigar” y las demás categorías de competencias.


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 09
Author(s):  
Lorenzo García Aretio

La “Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (AIESAD) es, probablemente, la más relevante de las organizaciones centradas en la educación abierta y a distancia en Iberoamérica y fundada en 1980. Uno de los objetivos fundamentales que se propuso lograr esta asociación fue el de crear una publicación académica periódica como medio ideal para la divulgación científica y mejora de los procesos educativos no presenciales. Así, en 1982 se crea el “Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia”. Este boletín puso las bases para el nacimiento real de una revista científica, la “Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (RIESAD) cuyo primer número fue publicado en 1988 y el último en 1996, con un total de 172 artículos. En 1998 esta publicación se actualizó bajo un nombre similar, “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” que, en la actualidad, adaptándola a los tiempos, lleva el subtítulo de “Revista Iberoamericana de la Educación Digital” y que hasta este número actual ha publicado un total de 513 artículos. Por tanto, 30 años de historia (1988-2018) de una publicación científica, con un total de 685 trabajos que vieron la luz sobre educación a distancia y tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


2021 ◽  
Vol 6 (5-1) ◽  
pp. 159-165
Author(s):  
Luis Taruchaín-Pozo ◽  
Edwin Valencia-Gonzalez ◽  
María Becerra-Sarmiento ◽  
Renato Revelo-Oña

Los teóricos en desarrollo económico sostienen que el emprendimiento en Latinoamérica constituye un pilar fundamental en el progreso financiero y social de la región. En este sentido, las investigaciones de campo muestran que es un segmento altamente competitivo y con varios riesgos que ponen en peligro su subsistencia, resultando en que su éxito dependa mayoritariamente de las competencias de quienes lo dirigen; por ello se origina la interrogante con respecto a que competencias profesionales deben ser desarrolladas en un emprendedor. Este trabajo investigativo supone analizar publicaciones científicas Latinoamericanas que abordan a las competencias desarrolladas desde el ámbito de la educación superior aplicadas en emprendimientos. Se procedió con una investigación de corte documental por medio de una Revisión Bibliográfica Sistemática de un compendio de 23 artículos científicos que abordan el campo temático estudiado. Del análisis realizado, se determinó una lista de competencias emprendedoras, multiculturales y ágiles, así como una clara relación de la importancia de la vinculación con las Universidades, dando como resultado un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. De los resultados obtenidos, se concluye que, existe la presencia de modelos de competencias que responden a la innovación e integración de procesos con un factor novedad que refleja la realidad de las convenciones de emprendimiento latinoamericano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document