scholarly journals La subinformación en la relación China-Hong Kong: lecciones para América Latina

Author(s):  
Sonia Evangelina Alcántar Jaime
Keyword(s):  

La subinformación es la sustracción de datos esenciales en noticias publicadas por la prensa, misma que dificulta la construcción de un panorama íntegro sobre un acontecer político. A diferencia de la desinformación, la cual tergiversa intencionalmente información con el fin de engañar y confundir a la audiencia, la subinformación encubre datos importantes sin atención a las características de factualidad e imparcialidad, propias del ejercicio periodístico. En esta distinción conceptual, el presente artículo sostiene que la prensa publica mayor subinformación que desinformación, pero que ambas tienen un impacto similar en la opinión pública relativo a temas políticos particulares. Como caso paradigmático, el objetivo de este ejercicio es exponer la relación de la subinformación entre la República Popular China y la Región Administrativa Especial de Hong Kong, con el fin de conocer cuál es el impacto subinformativo de la prensa en la opinión pública regional sobre las protestas de Hong Kong en 2019. A través de un análisis cualitativo y cuantitativo de los titulares noticiosos de la prensa más influyente en ambas regiones, se recopilan sugerencias útiles en la alfabetización mediática sobre los procesos subinformativos en América Latina en lo relacionado a las últimas protestas políticas y su mediación en la prensa.

Geosul ◽  
2020 ◽  
Vol 35 (77) ◽  
pp. 399-428
Author(s):  
Sam-Kee Cheng
Keyword(s):  

Este artigo adota uma estrutura marxista para explicar como a exploração imperialista na América Latina e no Caribe evolui enquanto o mecanismo de troca desigual permanece. Os investimentos chineses na região aumentaram exponencialmente na última década, o que levanta questões sobre qual impacto eles podem trazer. Este artigo usa o caso de Hong Kong para argumentar que, sem uma força popular organizada com uma agenda progressista que pode negociar e canalizar os investimentos chineses para projetos socialmente úteis, eles podem até exacerbar as contradições existentes e levar à agitação por seu aparente desafio ao capital ocidental. As forças populares progressistas na região da América Latina e do Caribe devem tentar uma avaliação abrangente dos efeitos dos investimentos chineses e formar agendas de desenvolvimento social e soberanas fortes que possam otimizar sua utilização e fortalecer as forças contra o neoliberalismo e o imperialismo.


Author(s):  
Jaime Preciado Coronado
Keyword(s):  

Se comparan las políticas públicas planificadas del Área de la Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao y las del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), brazo ejecutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con el objetivo de evaluar sus alcances regionales, cómo se estimula la Cooperación Sur-Sur, a través de esas dos experiencias y la contribución al multilateralismo del Foro Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos (CELAC)-CHINA. Nos preguntamos si hay una influencia positiva del llamado Consenso Asiático en América Latina y el Caribe y la manera como ambos proyectos de planeación regional transforman las redes del poder global y sus paradigmas referentes a la Cooperación, especialmente la ampliación de los márgenes de gobernanza para la integración regional autónoma. Desde un enfoque geopolítico crítico, se documenta la geopolítica profesional, gubernamental y privada relacionada con la interconectividad; la geopolítica práctica que interviene en la operación política de ambos proyectos de acción regional para el “desarrollo” y la geopolítica popular, que implica la aceptación o resistencias de la población afectada o beneficiada frente a ambos proyectos.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Walter Ferreira de Oliveira ◽  
Aquino Paulo Renato Pinto de ◽  
Ana Cidade ◽  
Sara Letícia Bessa ◽  
Eduarda Bess

A abordagem Recovery emergiu nos anos 1970 nos Estados Unidos a partir dos movimentos em defesa dos direitos dos usuários dos serviços de saúde mental, ex-pacientes ou sobreviventes da psiquiatria. A partir da década de 2000 recovery vem orientando serviços de saúde mental em diversos países e muitos acreditam que possa contribuir com os processos de reforma do modelo de atenção em saúde mental em todo o mundo. No campo acadêmico, um número de publicações vem analisando as formas diversas de aplicação da abordagem em níveis nacionais e internacional. O objetivo desta revisão integrativa, realizada em 2019, foi analisar como a abordagem recovery vem sendo tratada na literatura científica na América Latina. A análise gerou categorias temáticas desvelando os principais assuntos abordados nestas publicações, entre eles discussões sobre terminologia, conceito de recovery, práticas, políticas e serviços orientados por recovery e possibilidades da incorporação da abordagem no contexto da Reforma Psiquiátrica Brasileira que, apesar dos obstáculos, ainda pode ser considerada como orientadora da Política Nacional de Saúde Mental no Brasil. A revisão aponta que o número de publicações sobre recovery na América Latina é escasso, comparado com o número de publicações nos Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Europa e Oceania, e são oriundas principalmente do Brasil. Percebe-se, ainda, que os autores brasileiros, em geral, entendem que recovery pode representar uma importante contribuição ao avanço da Reforma Psiquiátrica Brasileira e alguns defendem a necessidade de cautela sobre a incorporação da abordagem sem uma devida adaptação ao contexto social, cultural e econômico local. Também foi apontado que recovery tem sido aplicado em outros contextos sociais. 


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 283-285
Author(s):  
Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo

El libro Networks, Movements and Technopolitics in Latin America está elaborado mayoritariamente por profesores universitarios, principalmente del área iberoamericana, pero incluyendo también otros con experiencia en lugares tan distantes como Suecia, Australia o Hong Kong. Es, por tanto, una obra no sólo colaborativa, sino que abarca conocimientos y experiencia de realidades sociales muy diversas, aunque su mira es la realidad de América Latina.


Argumentum ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 242-244
Author(s):  
Roberta Uchoa

Trata-se de resenha do livro Global Social Work in a Political Context: Radical perspectives. Além do suporte da economia política, o livro é marcado pelo internacionalismo. Os autores trazem mais de 20 anos de experiências colaborando com práticas do serviço social crítico em países como Grã-Bretanha, Irlanda, Grécia, Canadá, Estados Unidos (particularmente, Boston), Suécia, Hungria, Hong Kong, Espanha, África do Sul, Nova Zelândia e vários países da América Latina, inclusive o Brasil. Aliás, o Brasil aparece em todos os capítulos que estruturam o livro, com destaque à parte que trata do presente e do passado do serviço social no mundo. As contribuições do serviço social brasileiro, em especial no movimento de reconceituação latino americano nas décadas de 1960 e 1970 e na discussão contemporânea sobre a definição da profissão globalmente, evidenciam que os autores mantêm grande interesse no Brasil e estreita colaboração com profissionais e grupos de pesquisas no campo do serviço social crítico brasileiro desde aquele encontro em Estocolmo.


Author(s):  
Francisco Javier Haro Navejas ◽  
Romer Cornejo Bustamante
Keyword(s):  

Para China, 2019 ha representado un periodo importante para repensar sus perspectivas. En el ámbito político, en la primavera de 2018, la decisión de la Asamblea Popular Nacional (APN) de hacer indefinida la reelección del presidente, así como la continuación de la lucha contra la corrupción, mantiene inquietos a algunos sectores dentro del Partido Comunista. No obstante, el presidente Xi Jinping se ha mantenido como la figura dominante de la política china y cuenta con la lealtad de la mayoría de todas las facciones del partido gobernante, el ejército y la élite empresarial. Xi ha demostrado tener una visión política clara y ha promovido ambiciosos proyectos nacionales, entre ellos, acabar con la pobreza del país en el corto plazo, además de una iniciativa internacional, como la Nueva Ruta de la Seda, que posicionaría al país como potencia mundial indiscutible en el mediano plazo, lo que a su vez ha estado acompañado de un enorme esfuerzo por mostrar una imagen benigna hacia el exterior. Quizá podamos medir la eficacia de estas medidas a través de la reacción de los Estados Unidos, que han revitalizado su campaña sobre la amenaza china, particularmente en América Latina, así como la reciente de desconfianza de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Coordinación Editorial

FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN designa –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en ella. Perspectivas, sección que reúne artículos de investigación originales e inéditos, cuenta en este número con tres contribuciones, las dos primeras problematizan la relación entre los procesos de generación de conocimiento histórico y cultural, y los usos políticos del mismo. La elección metodológica de puntos de mira tan disímbolos que van desde el quehacer de un erudito al frente de un órgano editorial, la declaratoria de patrimonio de la humanidad de un organismo internacional a la falta de implementación de una política de Estado en la protección del patrimonio permite vislumbrar la complejidad y los retos de un campo de investigaciones no sólo pertinentes, sino hasta urgentes. La tercera colaboración tiene que ver con la indagación puntual de la metáfora para mostrar el ejercicio filosófico del develamiento del logos a través de visores por medio de los cuales se trasluce la cualidad inabarcable del pensar. Escenas, sitio llamado a la figuralización, contiene dos ensayos que versan sobre la posición geopolítica de países en vías de desarrollo a la luz del desplazamiento de la hegemonía del Imperio Británico –durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial– a Estados Unidos pasando por la Gran Guerra Comercial iniciada en los años 80, y finalmente hacia China, cuyo creciente predominio no ha podido ser contrarrestado con la estrategia estadounidense de la guerra de aranceles. En este escenario, Hong Kong y América Latina se ubican como porciones del mundo cuyos destinos dependen más del orden mundial prevaleciente que de las demandas expresadas por los movimientos sociales. A la vez, el campo de la política se revela como ámbito regulador de fuerzas. Resonancias, sección que recoge reseñas críticas, reúne dos escritos que reflexionan en torno al carácter periódico de las revistas literarias y culturales, en cuanto a la temporalidad de la memoria y acerca de su lugar de experimentación y exposición del pensamiento contemporáneo. El estudio de las revistas y las memorias, que éstas suscitan, abre la reflexión al análisis comparado de las dinámicas culturales y los procesos políticos, ya sea aquéllas que vertieron todo su esfuerzo en la puesta en escena de los movimientos de vanguardia o en las que han documentado el fenómeno social de las migraciones, concretamente de las migraciones hacia México. El tercer escrito reseña un proyecto de investigación que tiene como epicentro el análisis de la política económica global y su incidencia en el crecimiento económico de América Latina a la luz del impacto que implica prescindir de la gestión económica de las instancias gubernamentales. Por último, la cuarta reseña se inserta en la investigación social de la cultura y nos invita a indagar sobre la gama de posibilidades de la literatura en un medio donde la palabra ya no sólo reposa en el oído o en el papel sino en las plataformas digitales. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona acceso libre e inmediato a su contenido para que se disponga gratuitamente de los artículos de investigación, ensayos y reseñas con el fin de sumarse al impulso que la Universidad Nacional Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (OA: Open Access, por sus siglas en inglés), entendido como una forma de compartir información científica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada artículo, ensayo o reseña figura de manera singular.


1998 ◽  
Vol 13 (11-s4) ◽  
pp. S289-S293 ◽  
Author(s):  
SSY WONG ◽  
WC YAM ◽  
PHM LEUNG ◽  
PCY WOO ◽  
KY YUEN

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document