scholarly journals Presentación

2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Coordinación Editorial

FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN designa –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en ella. Perspectivas, sección que reúne artículos de investigación originales e inéditos, cuenta en este número con tres contribuciones, las dos primeras problematizan la relación entre los procesos de generación de conocimiento histórico y cultural, y los usos políticos del mismo. La elección metodológica de puntos de mira tan disímbolos que van desde el quehacer de un erudito al frente de un órgano editorial, la declaratoria de patrimonio de la humanidad de un organismo internacional a la falta de implementación de una política de Estado en la protección del patrimonio permite vislumbrar la complejidad y los retos de un campo de investigaciones no sólo pertinentes, sino hasta urgentes. La tercera colaboración tiene que ver con la indagación puntual de la metáfora para mostrar el ejercicio filosófico del develamiento del logos a través de visores por medio de los cuales se trasluce la cualidad inabarcable del pensar. Escenas, sitio llamado a la figuralización, contiene dos ensayos que versan sobre la posición geopolítica de países en vías de desarrollo a la luz del desplazamiento de la hegemonía del Imperio Británico –durante el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial– a Estados Unidos pasando por la Gran Guerra Comercial iniciada en los años 80, y finalmente hacia China, cuyo creciente predominio no ha podido ser contrarrestado con la estrategia estadounidense de la guerra de aranceles. En este escenario, Hong Kong y América Latina se ubican como porciones del mundo cuyos destinos dependen más del orden mundial prevaleciente que de las demandas expresadas por los movimientos sociales. A la vez, el campo de la política se revela como ámbito regulador de fuerzas. Resonancias, sección que recoge reseñas críticas, reúne dos escritos que reflexionan en torno al carácter periódico de las revistas literarias y culturales, en cuanto a la temporalidad de la memoria y acerca de su lugar de experimentación y exposición del pensamiento contemporáneo. El estudio de las revistas y las memorias, que éstas suscitan, abre la reflexión al análisis comparado de las dinámicas culturales y los procesos políticos, ya sea aquéllas que vertieron todo su esfuerzo en la puesta en escena de los movimientos de vanguardia o en las que han documentado el fenómeno social de las migraciones, concretamente de las migraciones hacia México. El tercer escrito reseña un proyecto de investigación que tiene como epicentro el análisis de la política económica global y su incidencia en el crecimiento económico de América Latina a la luz del impacto que implica prescindir de la gestión económica de las instancias gubernamentales. Por último, la cuarta reseña se inserta en la investigación social de la cultura y nos invita a indagar sobre la gama de posibilidades de la literatura en un medio donde la palabra ya no sólo reposa en el oído o en el papel sino en las plataformas digitales. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona acceso libre e inmediato a su contenido para que se disponga gratuitamente de los artículos de investigación, ensayos y reseñas con el fin de sumarse al impulso que la Universidad Nacional Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (OA: Open Access, por sus siglas en inglés), entendido como una forma de compartir información científica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada artículo, ensayo o reseña figura de manera singular.

Author(s):  
Carlos Julio Buitrago

Algunos científicos sociales consideran que, dadas las nuevas formas de subordinación del capitalismo actual, los ‘nuevos’ movimientos sociales en contraposición con los movimientos obreros del siglo XIX carecen de formas estables y organizadas. Sin embargo, pese a lo anterior,frente a la crisis en la relación entre el Estado y la sociedad civil, es factible que estos nuevos movimientos jueguen un rol político importante dentro de las sociedades, e incluso encuentren elementos de permanencia, sin que esto signifique necesariamente su institucionalización como partidos políticos. Por tanto, los movimientos sociales pueden contribuir de manera importante y significativa en el proceso de transición y profundización de la democracia-representativa a la democracia-participativa; ejemplo de ello son los llamados movimientos de género.


Author(s):  
Raquel Anayanci Chable Carlson ◽  
Clara Carlson Morales

Al 18 de diciembre del 2020, los países que ocupan los primeros lugares en muertes por COVID-19 son Brasil Argentina, Colombia y México, por lo que urge acceder a la información de fuentes confiables sin restricciones, siendo este un tema de urgencia mundial y donde el acceso abierto también conocido como Open Access cobra aún más relevancia. Por lo que se presenta como hipótesis en este ensayo si “existe relación entre el impacto positivo al acceso abierto por la generación de información sobre el tema de la emergencia covid-19”, se abordaron los temas del impacto del COVID-19 en 4 de los países más afectados de América latina y el caribe y el proceso acelerado de investigación y publicación. Para ello se procedió a dar sustento en éste ensayo el cual se realizó de forma documental, permitiendo respetar las indicaciones de “quédate en casa” , se consultó, recopiló y seleccionó información de forma virtual, usando herramientas de búsqueda de la información en metabuscadores y bases de datos entre otros, encontrando noticias recientes y publicaciones de diversas fuentes confiables, entre los principales fuentes de consulta se seleccionó a organizaciones como la UNESCO, CLACSO, Organizaciones de los Estados Americanos, Naciones Unidas, entre otros y de instituciones editoriales se consultó a hemerotecas, entre las cuales resaltan Redalyc, Latindex y SciELO, buscadores académicos Microsoft Academic y Google Scholar, lo cual permitió seleccionar e identificar como principales resultados que el número de publicaciones respecto al tema de COVID-19 se duplicó con un promedio de 15 días, así ,mismo se identificó que en algunos países se crearon leyes y políticas sobre el acceso abierto, lo que permitió encontrar la respuesta de fondo de que esta emergencia COVID-19, es el camino que ha acelerado el acceso abierto en varios países, disponiendo así de mayor información, conocimiento e investigación.


2021 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 157-158
Author(s):  
Lourdes Talavera

Una revista científica publicada por una sociedad de especialistas en salud brinda un aporte invaluable a la visibilización del conocimiento, porque regula y evalúa la producción científica, y construye una instancia de cooperación entre investigadores a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la ganancia es un valor agregado a dicha producción científica local porque obtiene la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para el diseño, planificación, implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud (1). La Sociedad Paraguaya de Pediatría SPP, en su fundación, estableció en los estatutos en el artículo 79° que uno de sus objetivos es “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatrías y ciencias afines”. Este marco normativo se acciona con la publicación de Pediatría Asunción, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en el año 1970 y ahora, con más de cincuenta años de existencia. Actualmente la revista Pediatría se publica de manera cuatrimestral (abril, agosto y diciembre) (1). Desde mediados del 2000 se publica también online. Está indexada en LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de acceso a la investigación en salud), DIALNET (Portal bibliográfico de Literatura científica hispánica), Web of Science y el DOA (Directory of Open Access Journals). Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países(2). Asimismo, Pediatría Asunción, forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, buscando la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales en el ámbito de la pediatría en la región(3). La meta de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y en este punto, asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable para tener visibilidad nacional e internacional. En una carta al editor, Revist Pediatr. (Asunción), Barrios, Navarro y Torales de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, mencionan que usaron un software “Publish or Perish” para medir la productividad de la Revist Pediatr. (Asunción) para el periodo 2015 – 2020 y encontraron 129 artículos y un total de 449 citas. El promedio de citas por año es de 89, 8 y el promedio de citas por artículo, de 1,16. El índice H de la revista es 9, lo que significa de que existen por lo menos 9 artículos con un mínimo de 9 citas, posicionando a la revista en un rango interesante a nivel nacional(4). Para su operatividad, la revista cuenta con un director–editor y un comité editorial conformado por investigadores locales y un plantel de revisores nacionales e internacionales que cumplen con la función de árbitros. El rol del comité editorial junto al director es trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica, en la administración de la revista y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados. La selección de estos miembros debe ser competencia interna de la revista porque la capacitación y la experiencia en el proceso editorial se obtiene por la práctica y el tiempo. Esta “expertise” no responde a grupos de poder ni manejos de intereses extraños a su cometido. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos, capacitar a los revisores y tener un manual de procedimiento interno son propuestas que pretenden mejorar el proceso editorial. Finalmente, es preciso referirse al financiamiento de la revista para su proyección en el tiempo. Está editada y publicada sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de los Consejos Directivos anteriores de la SPP. En una investigación chilena el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella, en Chile. Esta situación es diferente en países latinoamericanos como el Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo (5). En relación a este punto, la SPP tendría que establecer mecanismos de financiamiento en coherencia con la política editorial de su revista. En el tiempo presente, contar con una arquitectura informática adecuada y su mantenimiento periódico son obligatorios. La modalidad digital se impone y es preciso poseer los recursos necesarios para mantener la calidad de la revista no solamente desde la mirada del contenido editorial. Es indudable que el logro obtenido por la Revist Pediatr. (Asunción) en cuanto a permanencia en el tiempo y la periodicidad como asimismo su indexación a bases de información reconocidas, la ubica en una posición respetable en el ámbito científico, académico y tecnológico del país. El reto estriba en consolidar continuamente el proceso editorial de la revista para proyectarse más a nivel internacional. Correspondencia: Lourdes Talavera, correo: [email protected] Recibido:10/11/2021 Aceptado: 15/11/2021  


Secuencia ◽  
2005 ◽  
pp. 063
Author(s):  
Lucía Sala de Touron

<p>En las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XIX, la democracia fue invocada en América Latina con viejos pero también con algunos nuevos sentidos. En este texto se analizan tres casos en que son expuestas distintas versiones de la época: el discurso de Esteban Echeverría en su exilio montevideano y los discursos de movimientos en que se reunieron jóvenes liberales, periodistas, profesionales, estudiantes sobre todo, y artesanos con sus autodidactas en la Sociedad de la Igualdad chilena y las Sociedades Democráticas colombianas. El democratismo radical, el utopismo socialista y las revoluciones europeas de 1848 influyeron poderosamente en estos casos, como sucedió en la mayor parte de América Latina. La historia de nuestro subcontinente no transitó por estos caminos en las décadas finales del siglo XIX. Los nuevos movimientos sociales y políticos entonces y a comienzos del siglo XX tuvieron algunos nuevos actores. Las invocaciones a la democracia en el momento y por los movimientos mencionados muestran sin embargo, que ya entonces estaban planteadas algunas de las versiones que adquirieron mayor desarrollo en el siglo pasado y forman parte de la agenda presente. La revisión desde el ángulo de la Historia sobre la democracia aparece en esta perspectiva singularmente interesante.</p>


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Coordinación Editorial

FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN marca y construye –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en cada una de sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en esta publicación. El comienzo de un nuevo volumen (segundo) para la revista estuvo enmarcado por el pensamiento, reflexión y señalamientos de saberes o aconteciminetos relacionados con el campo de conocimiento jurídico en la sección de ensayo. Perspectivas (Sección que reúne artículos de investigación originales e inéditos). En primer lugar de nuestras perspectivas de investigación presentamos Utopías sonoras: escollos y peligros de músicas idealizadas de Ricardo Miranda nos muestra el papel que jugó la música en la Utopía de Tomás Moro. En segundo lugar, las Exploraciones y reconstrucciones en Teotihuacan 1960-1962: intervenciones previas al “Proyecto Teotihuacán” de José Humberto Medina-González, una investigación que presenta hallazgos hacia una recuperación de una identidad territorial. Escenas (Sitio donde se configura una representación de la figuralización con un tema particular). La mirada de Alicia Florrick: Sobre The Good Wife y la necesaria feminización de la abogacía de Juan Jesús Garza-Onofre es una aproximación al papel de la mujer en el mundo jurídico desde una perspectiva moderna a apartir de una serie de televisión en streaming; El derecho internacional de los derechos culturales de Erika Flores-Déleon reflexiona sobre la importancia de visibilizar y nombrar uno de los derechos más importantes de la humanidad: la cultura; Las prisiones y sus consecuencias de Paola Zavala-Saeb cuestiona la administración de las prisiones en México y si llevan a cabo sus objetivos de reinserción social como mandato constitucional; mientras que Justicia ambiental: Un camino hacia la deconstrucción de los derechos de propiedad de Alma Rocío Segoviano-Basurto, es el primer ensayo que la revista publica en lengua inglesa, y aborda uno de los temas primordiales de la agenda internacional en temas de derecho: el ambiental. Resonancias (Sección que recoge reseñas críticas). Intercambios Oceánicos–México. Trazando redes de información global en repositorios de periódicos históricos, 1840-1914 de Rocío Castellanos-Rueda es la reseña de un proyecto internacional que brinda una perspectiva novedosa en el trabajo con repositorios digitales de distintos países; La intensidad vital del último estridentista de Daniel Téllez nos muestra el papel que jugó Germán List Arzubide en una vanguardia que, aunque efímera, se ocupó de los anhelos que el México posrevolucionario tenía de reivindicación social a partir de un movimiento literario. Por su parte, Que nunca nos falte la poesía: alto vuelo, alta vida a ‘Altazor’ de  Marco Antonio Bojorquez-Martínez es la reseña de una revista literaria chilena que rinde homenaje al poeta chileno, Vicente Huidobro, publicando poesía latinoamericana. Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales de Gamaliel Valentín-González reseña un libro que muestra los múltiples factores que influyeron en la conformación de la cultura literaria mexicana durante la primera mitad del siglo XIX e inaugura una Historia de las literaturas en México (colección de 6 volúmenes impulsada por la UNAM, entre otras instituciones ). Finalmente, La ciencia hecha poesía. ‘Principa’ de Elisa Díaz Castelo de Alejandro Rodríguez es una reseña del libro de poemas de la poeta que logra mezclar un lenguaje científico con el poético con un gran acierto, novedad y creatividad. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona acceso libre e inmediato a su contenido para hacer disponibles gratuitamente los artículos de investigación, ensayos y reseñas con la finalidad de sumarse al impulso que la Universidad Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (OA: Open Access por sus siglas en inglés), entendido como una forma de compartir información científica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada Artículo, Ensayo o Reseña figura de manera singular.


2019 ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
Micaela Persson ◽  
Diana Patricia Gutiérrez Mejía

El objetivo es identificar las oportunidades y desafíos que enfrenta la colaboración científica para Latinoamérica, a través de las revistas científicas digitales bajo parámetros abiertos (Open Access, OA). Se inicia con el impacto de la tecnología en la internacionalización de la educación superior, señalando los límites en la construcción y circulación del conocimiento. Bajo una investigación exploratoria, se utiliza una metodología de tipo cualicuantitativa sobre las bases de datos de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Web of Science para comparar la información disponible y fuentes secundarias que analizan redes de coautoría. Los resultados muestran un crecimiento exponencial de las publicaciones OA en las últimas décadas, con fuerte dominio del idioma inglés.


Author(s):  
Lia Pinheiro Barbosa

<p>El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre la relación existente conocimiento, así como su lugar en el contexto de resistencia política, educación y construcción del conocimiento, así como su lugar en el proceso de consolidación de una teoría pedagógica desde los movimientos sociales en América Latina. Para ello, abordaré tres experiencias en las que se tejen concepciones de educación y de pedagogías propias, que emergen del corazón de la lucha política de estos movimientos y que se vuelven semilleros en la conformación del sujeto histórico-político y en la elaboración de una teoría para pensar lo real concreto de nuestro tiempo histórico y los desafíos a la interpretación de la colonialidad y de las contradicciones del capital.</p>


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document