scholarly journals Talleres motivacionales en la enseñanza de Estadística Básica

Pi-InnovaMath ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Sonia Castillo-Gutiérrez ◽  
María Dolores Estudillo-Martínez ◽  
María Del Pilar Frías-Bustamante ◽  
Nuria Ruiz-Fuentes

En numerosas titulaciones encontramos que aparecen asignaturas de Estadística dentro del bloque de Materias Básicas. Se trata de asignaturas fundamentales para las diferentes titulaciones, ya que en ellas se proporcionan herramientas e instrumentos que serán de gran utilidad para el desarrollo profesional de los estudiantes, aunque se trate de diferentes grados, como Trabajo Social, Relaciones Laborales y Recursos Humanos o Turismo, donde el contenido es similar, aunque el ámbito sugiera distintas situaciones de aplicación. Dicha asignatura de Estadística básica supone generalmente un bloqueo para el alumnado, ya que al no poseer una base matemática demasiado fuerte, se enfrenta a dicha asignatura con temor. En este trabajo se expone la experiencia realizada para enfocar la asignatura de Estadística en titulaciones que no son de ciencias y tecnología, de una manera más amigable, mediante el desarrollo de talleres que se han realizado a lo largo del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura, para favorecer la adquisición de las competencias asignadas a las asignaturas. En concreto, se exponen cinco talleres motivacionales realizados en la mayoría de los casos mediante el uso de objetos manipulables, con los que se han conseguido reducir el nivel de abstracción de algunos conceptos teóricos fundamentales, aplicados a la parte de Estadística Descriptiva, Probabilidad e Inferencia Estadística. Según el alumnado encuestado tras la aplicación de los talleres motivacionales, ha sido conseguido el objetivo de aumentar la motivación por la asignatura.

2015 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 258-266 ◽  
Author(s):  
Patricia Castañeda Meneses ◽  
Ana María Salamé Coulon

Resumen El presente artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación interuniversitario que contribuye al rescate de la memoria profesional del Trabajo Social chileno durante el período 1973-1990, en el contexto de la dictadura militar. En forma específica, se presenta un análisis integrado respecto de la participación de Trabajo Social en el proceso de Reforma Agraria implementado durante el período predictatorial 1960-1973, revisando las implicancias que tuvo para su desarrollo profesional, junto con analizar los devastadores efectos de la dictadura militar en la tarea especializada realizada en el agro chileno.


2015 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 158 ◽  
Author(s):  
Matías Navarro-Mora ◽  
Ricardo Cartes-Velásquez

El desarrollo profesional continuo se ha convertido en un objetivo común a todas las profesiones y la odontología no es una excepción, siendo las especialidades odontológicas las que representan el camino más importante para este desarrollo. La elección de la especialidad tiene fuertes implicancias no solo para el profesional o las comunidades educativas y científicas, sino también para la salud pública de los países. Por este motivo, es relevante conocer que elementos intervienen en el proceso de elección de la especialidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores y evolución de las preferencias de especialización entre los estudiantes de odontología, reportados en la literatura internacional reciente. Existen diversos motivos que influencian la decisión de especializarse y la elección de la especialidad, entre ellos se encuentran: estabilidad financiera y retribución económica, realización e intereses personales, reconocimiento social o “status”, experiencia profesional, altruismo y carga de deuda de los estudiantes. Sin embargo, el peso de cada uno de estos factores es variable entre los distintos países e incluso al interior de estos. En América Latina con excepción de Brasil, la investigación en esta área ha sido escasa. Esto dificulta la generación de políticas para la formación de recursos humanos especializados en odontología que satisfagan las necesidades de la población. Por tanto, es necesario desarrollar investigación que permita comprender de mejor manera la elección de la especialidad de los actuales y futuros dentistas en la realidad de cada país o región.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 47-60
Author(s):  
Yesenia Trejo Cruz

El presente trabajo representa la transición académica que la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios vive, por medio de diversos escenarios, que concentran la gama de trabajos y acciones tendientes a la implementación de este nuevo modelo, en el que han participado autoridades y docentes.Ésta labor, bastante ardua en la implementación de éste innovador esquema académico para la formación de licenciados en derecho en la entidad, antepone el cambio de paradigmas y esquemas tradicionales rígidos, en el desarrollo  profesional y habitual de los formados en la ciencia jurídica.Pero ante las necesidades de cambio y los nuevos retos que afrontar en la formación de recursos humanos, como es el caso de derecho, el Modelo Educativo Integral y Flexible para la facultad de derecho en el sistema escolarizado, no ha sido la excepción, como parte del nuevo devenir de la Universidad Veracruzana, como pionera al servicio de la sociedad, por medio de sus egresados; pues con la implementación de éste plan de estudios, se construyen profesionistas en los que se hagan destacar sus habilidades y competencias, apoyadas en el conocimiento y uso de valores, a los que propendan en el ejercicio inmediato, en el campo del derecho.


Psychologica ◽  
2017 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Marina Romeo ◽  
Montserrat Yepes-Baldó

El objetivo de esta investigación es analizar el grado de despliegue de las políticas y estrategias de integración en diversas empresas ordinarias y centros especiales de empleo (CEE) en España. En ambos tipos de organizaciones, las políticas más desarrolladas son las que se orientan hacia los stakeholders externos. Los sistemas de gestión con mayor nivel de despliegue son los sistemas de selección y adaptación al entorno, mientras que los de formación y desarrollo profesional son los menos desplegados. La empresa ordinaria es la que percibe al colectivo de personas con discapacidad como el más implicado en cuanto a la integración laboral, mientras que en los CEE son el equipo directivo y los miembros de las unidades de apoyo. El artículo ayuda a los responsables de Recursos Humanos a crear las condiciones necesarias para que todos los individuos puedan desplegar sus habilidades, conocimientos, experiencias y motivaciones en el contexto laboral. Para ello es necesario desplegar políticas y sistemas de gestión que promuevan el desarrollo de sus capacidades, dotándoles de las competencias y de los recursos necesarios para que puedan establecer planes ambiciosos pero realistas, que persigan el alcance de niveles de excelencia.


Author(s):  
Rosa María Rincón Ornelas

Hoy en di?a los entornos competitivos actuales requieren que se atienda en lo que estoy, en la actividad, negocio o profesio?n y tener presente que debo de actuar de una manera profesional, mejorando el comportamiento lo mejor posible. De acuerdo a lo anterior se considera que los dirigentes de las empresas se deben de encargar de hacer lo mejor posible para su recurso humano, lo cual traera? beneficios para ellos mismos. Desde esta perspectiva en esta investigacio?n se estudia el recurso humano en las empresas del sector comercio al por menor y sus beneficios en los trabajadores. Se realiza una indagacio?n sobre cua?l es la situacio?n que se presenta una vez que las empresas en sus pra?cticas de recursos humanos brindan una formacio?n de recursos humanos, participacio?n de los empleados en toma de decisiones, que ofrezcan un plan interno de desarrollo profesional, que se de? el vi?nculo entre la remuneracio?n y los sistemas de evaluacio?n del desempen?o, autonomi?a de los empleados, trabajo en equipo y motivacio?n laboral. Lo anterior siendo de gran importancia, ya los empleados del a?mbito comercial y de ventas son los que en u?ltimo te?rmino representan a la empresa de cara a sus clientes y gestionan las relaciones entre los compradores y los vendedores, por tanto, son fundamentales para construir unas buenas relaciones comerciales en las entidades econo?micas.


2009 ◽  
Vol 52 (6) ◽  
pp. 799-810 ◽  
Author(s):  
Alison J. Cocks ◽  
Sahar S. Al-Makhamreh ◽  
Siham Abuieta ◽  
Jehad Alaedein ◽  
Donald Forrester ◽  
...  

English This article reports on a collaboration between Jordan and the UK to develop social work as a profession in Jordan. Reflecting on some of the less anticipated outcomes of the project and the mutual benefits of engaging with cross-cultural alliances, the article is contextualized within debates around post-colonialism and the indigenization of practice. French Cet article présente une collaboration jordano-britannique visant le développement de la profession du travail social en Jordanie. Il apporte une réflexion sur certains des résultats les plus inattendus du projet ainsi que sur les bienfaits retirés de part et d’autre de cette alliance interculturelle. La présente réflexion se situe dans le contexte d’un débat touchant le post-colonialisme et l’adaptation des pratiques aux différents milieux d’exercice. Spanish Se informa sobre una colaboración entre Jordania y el Reino Unido en el desarrollo profesional del trabajo social. Se reflexiona sobre algunas consecuencias del proyecto que no fueron anticipadas, así como los beneficios mutuos de crear alianzas culturales. El ensayo toma en consideración el contexto de los debates acerca del post-colonialismo y las prácticas indígenas.


2019 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 373-392
Author(s):  
Adolfredo Peña-Carrillo

Este documento propone el diseño de un Sistema de Gestión de Recursos Humanos para las Empresas de diferentes sectores de la ciudad de Cartagena, con objeto de que éstas gerencien integralmente sus actividades relacionadas con los procesos de vinculación, capacitación, desarrollo profesional y compensaciones, de directivos, técnicos y trabajadores. Las variables identificación, medición, gestión y vinculación presentaron un buen nivel, destacándose el análisis del puesto de trabajo, la presencia de normas de medición estandarizadas y la utilización-validación de las evaluaciones de desempeño. Con respecto a la Capacitación y Desarrollo Profesional, evidenció que en buena medida las empresas objeto de estudio, tienen contemplados programas de capacitación y desarrollo profesional. En cuanto al proceso de Compensación y su relación con la Evaluación de Desempeño se observó que existe una mínima relación.


Author(s):  
Sergio Manuel Madero Gómez

En la actualidad el desarrollo profesional y las compensaciones son temas relevantes dentro de la administración del personal en las empresas; por ello, en esta investigación se ha analizado un conjunto de 27 factores, que están relacionados con las áreas de recursos humanos, para poder conocer la importancia que tienen en la carrera laboral de las personas. Se recolectaron 348 cuestionarios mediante una encuesta electrónica, utilizando el software NCSS para su análisis. Entre los principales resultados destaca que los factores más sobresalientes en la carrera laboral para las mujeres mexicanas son el nivel educativo, las habilidades de comunicación y el apoyo familiar; mientras que para las mujeres estadounidenses son las habilidades para equilibrar su vida profesional y familiar, habilidades interpersonales y habilidades de comunicación.


2017 ◽  
Vol 11 (12) ◽  
pp. 5102
Author(s):  
Isabel Cristina De Moura Leite ◽  
Lúcia Cardoso Mourão ◽  
Ana Clementina Vieira De Almeida ◽  
Lutianni Dias Brazolino ◽  
Raphael Sampaio Dos Santos

RESUMOObjetivo: discutir as potencialidades e as fragilidades dos mestrandos em busca do desenvolvimento pessoal e profissional. Método: estudo qualitativo, descritivo, tipo análise reflexiva. Para a sua elaboração, houve uma revisão prévia de estudos na literatura, possibilitando uma abordagem crítico-reflexiva fundamentada e contextualizada. Resultados: as reflexões realizadas permitiram evidenciar a falta de articulação das instituições formadoras com o mundo do trabalho, comprometendo e fragilizando a participação dos mestrandos na academia e nos serviços. Conclusão: os estudos constataram a necessidade de um amplo debate, visando à criação de estratégias viáveis para o desenvolvimento profissional e o estreitamento das relações entre as instituições envolvidas. Descritores: Educação Continuada; Instituições Acadêmicas; Capacitação de Recursos Humanos em Saúde.ABSTRACT Objective: to discuss the potentialities and weaknesses of master's students in search of personal and professional development. Method: qualitative, descriptive study, of reflexive analysis type. For its preparation, there was a previous review of studies in the literature, enabling a based and contextualized critical-reflexive approach. Results: the reflections carried out showed the lack of articulation between the training institutions and the work world, jeopardizing and weakening the students' participation in the academy and in the services. Conclusion: the studies verified the need for a broad debate, aiming at the creation of viable strategies for the professional development and the closer relations between the institutions involved. Descriptors: Education, Continuing; Schools; Health Human Resource Training.RESUMEN Objetivo: discutir las potencialidades y las fragilidades de los estudiantes de maestría en busca del desarrollo personal y profesional. Método: estudio cualitativo, descriptivo, tipo análisis reflexivo. Para su elaboración, hubo una revisión previa de estudios en la literatura, posibilitando un enfoque crítico-reflexivo fundamentado y contextualizado. Resultados: las reflexiones realizadas permitieron evidenciar la falta de articulación de las instituciones formadoras con el mundo del trabajo, comprometiendo y fragilizando la participación de los maestrandos en la academia y en los servicios. Conclusión: los estudios constataron la necesidad de un amplio debate, visando la creación de estrategias viables para el desarrollo profesional y el estrechamiento de las relaciones entre las instituciones involucradas. Descriptores: Educación Continua; Instituciones Académicas; Capacitación de Recursos Humanos en Salud.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 284-292
Author(s):  
Patricia Castañeda Meneses ◽  
Ana Maria Salame Coulon

Resumen El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación interuniversitario que contribuye a rescatar la memoria profesional del Trabajo Social chileno durante el período 1973-1990, en el contexto de la dictadura cívico militar. En forma específica, se presenta un análisis respecto de la participación de Trabajo Social en el proceso de Defensa de los Derechos Humanos como integrante de equipos interdisciplinarios en organizaciones no gubernamentales, considerando los principales aportes que representa para el desarrollo profesional su desempeño en contextos de resistencia, en el marco de un país en permanente estado de excepción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document