scholarly journals La ponderación y la neutralidad abierta contra la discriminación religiosa y racial en la decisión del Tribunal Constitucional alemán de 2015 sobre el uso del velo por profesoras

2019 ◽  
Vol 1 (104) ◽  
pp. 295
Author(s):  
María Elósegui Itxaso
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El artículo analiza la decisión del Tribuna Constitucional Federal alemán de enero de 2015, relacionado con dos recurso de amparo de dos maestras musulmanas que querían usar el velo durante el ejercicio de su trabajo en la escuela. El BVerfG anulará un inciso del art. 57.4 de la Ley de educación del Land de Renania del Norte-Westfalia, que prohibía a las profesoras el uso del velo, mientras que permitía el uso de símbolos religiosos cristianos y judíos, por considerarlo contrario al derecho constitucional de libertad religiosa (art. 4 de la LF), art. 3 LF, al derecho de igualdad de trato y no discriminación por religión y por raza (art. 3. LF), y contrario a la igualdad en el acceso al funcionariado (art. 33 LF). Esta decisión está teniendo una gran repercusión cara a la inclusión de los ciudadanas musulmanes con origen en la inmigración en la sociedad alemana. Reflejaremos las consecuencias legales y la aplicación inmediata de esta doctrina en tribunales inferiores. El estudio se centra en el empleo que el BVerfG realiza de las técnicas de la argumentación jurídica, la ponderación, el principio de proporcionalidad, y principio de concordancia práctica, para resolver los derechos fundamentales en conflicto. El BVerfG realiza una utilización innovadora en la ponderación de los DF, por un lado los derechos referentes a las maestras, como son la igualdad de trato y paridad de las religiones en un contexto social de un creciente pluralismo religioso, el principio de no discriminación por religión, la igualdad de acceso al funcionariado, la no discriminación de las mujeres. En el otro lado de la balanza, se situarán; el derecho de libertad religiosa de los alumnos y el derecho de educación de los padres, así como el mandato constitucional educativo de la escuela y el principio de la paz escolar. El BverfG apostará por un modelo constitucional de defensa de la neutralidad abierta del Estado hacia las religiones, reforzando el modelo vigente de separación con cooperación amistosa, pero insistiendo en la necesidad de una nueva apertura y flexibilización hacia la presencia de las religiones minoritarias, concediendo a éstas el mismo trato jurídico que a las religiones de mayor tradición histórica en el país (neutralidad abierta hacia todas las religiones, Toleranzslösung), a su vez con respeto a la historia y a la tradición alemana, y rechazando un modelo de neutralidad estricta o de distancia con las religiones, (strenge Neutralität Lösung o Distanz Neutralität), separándose de la sentencia del segundo senado del BVerfG, en el caso Ludin de 2003, que dejaba esta opción como posible. La nueva decisión del primer senado rechaza también un modelo de cooperación (neutralidad positiva), pero que privilegiara las confesio nes cristianas (protestantes y católicas) o la cultura dominante (Deutsche Leitkultur) lo que acabaría en un retorno a una cierta confesionalidad de Estado. El fallo concluye que una ley general prohibiendo el uso del velo a las profesoras en las escuelas públicas alemanas sería contrario a la LF y que sólo se podría prohibir en los casos concretos en que ello represente un peligro real en unas determinadas circunstancias y no por un peligro meramente abstracto, otorgando el amparo constitucional a las dos recurrentes. 

2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


Nómadas ◽  
2018 ◽  
pp. 207-218
Author(s):  
Aura Isabel Mora
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo presenta los encuentros con Elvira Espejo Ayca, aymara, sabedora, artista plástica, cantadora, narradora, cuentista, poeta, ensayista, textilera, investigadora y directora del Museo Nacional de Etnografía y el Folclore de la Paz (Bolivia). Indaga sobre su propuesta decolonial en torno a las mujeres en la ciencia, a partir de los conocimientos y técnicas del textil andino que realizan las mujeres. Resalta la importancia que la artista da al trabajo colectivo y a las luchas milenarias de sus antepasados, en defensa de su territorio, como alternativa a las políticas globales.


Author(s):  
Clara Esperanza Pedraza Goyeneche
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo Final de paz la transversalización del enfoque de género, de tal manera que esta acción se constituyó en un hito histórico que invitó a la reflexión acerca de cuál es el rol de la mujer en la construcción de la paz y cuáles son las condiciones de formación más apropiadas para potenciar su liderazgo, en el camino hacia una paz perdurable y sostenible. Esta pregunta justificó esta investigación sobre educación, género y paz que se propuso diseñar una propuesta educativa para la construcción de relaciones de género saludables, equitativas y pacíficas, en el postconflicto en Colombia. Este artículo muestra los resultados de la fase exploratoria de la investigación, que explican la percepción que tenían 134 hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, en el año 2018, en relación con la transversalización de la perspectiva de género en el Acuerdo Final de paz.


2020 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 31-66
Author(s):  
María René Nirvana Artieda Paccieri ◽  
Flavia Durán Céspedes ◽  
Luis Carlos Cámara Vásquez ◽  
María Micaela Vildoso Murguía ◽  
Diego Fabricio Lucano Uzquiano
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las mujeres están inmersas en una estructura social en la que deben aceptar y reproducir constantemente todas las exigencias estéticas sobre de la presentación del cuerpo y la construcción de los roles y papeles a los que están sujetas históricamente. Estas demandas patriarcales provienen de lo que Judith Butler por ciertos códigos de vestimenta viabiliza la reproducción de estereotipos patriarcales y la reificación de las estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional La Paz. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de los estándares de belleza aceptados por ambos géneros, su influencia en la construcción de la identidad femenina y, paralelamente, en la convivencia entre mujeres.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 287
Author(s):  
Nuria González Barrero

This paper aims to offer an approximation of the real situation at Madrid School of La Paz in the 18th century. It focuses on the role of the school in women’s education and instruction. We analysed the features and goals which drove the development of the School, its entrance system, the profile of the candidates, and the evolution of the tasks they were set from entering the School at an early age until they went out to get married or pursue a religious life. In addition, we analysed the jobs they did and how much they earned, the type of education they received, and the responsibility of the chaplain in girls’ education. We also explored the girls’ daily routines.


2010 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
José Luis Valdez Medina ◽  
Arely Marlen Álvarez González ◽  
Diana González Gómez Tagle ◽  
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes ◽  
Sergio González Escobar
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Con el objetivo de identificar los principales tipos de miedos que se presentan en los niños de primaria, se evaluaron 300 participantes de la ciudad de Toluca, de quinto y sexto grado, repartidos equitativamente por sexo. Para obtener la información requerida, se trabajó con el instrumento ¨Tipos de Miedos en Niños, diseñado específicamente para esta investigación; las aplicaciones se hicieron de forma grupal, en los salones de clase. Los resultados muestran que los tipos de miedo que más tienen a lo largo de la infancia corresponden a los planteados dentro de la Teoría de la Paz o Equilibrio de Valdez Medina (2009). Por otro lado, se corroboró que tanto a nivel biológico, como sociocultural, las mujeres dijeron tener más miedos que los varones. Así mismo, se tuvo una tendencia en los resultados, en la cual se observa que a mayor edad, las personas tienden a reportar menor cantidad de miedos.


Auster ◽  
2021 ◽  
pp. e068
Author(s):  
Natalia Milovich
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El episodio “La muerte de Orfeo” que abre el libro XI (1-66) de Metamorfosis de Ovidio funciona como epílogo del “Ciclo de Orfeo”, desplegado desde el primer relato del libro X (“Orfeo y Eurídice”, 1-71). De narrador interno de una performance poética que ejerce un control encantador y pacificador sobre la tierra y el reino de las sombras, Orfeo se convierte en una presa despedazada por las mujeres de Tracia en estado de furor. Los dioses Apolo y Baco actúan in absentia en la narración, pero “aparecen” indirectamente a través de los atributos y elementos que conforman su caracterización y su esfera de dominio, fundamentalmente a partir de las manifestaciones musicales. A partir de un enfoque narratológico, nos proponemos mostrar que dicha contraposición se produce en términos de una batalla entre modos artísticos mediante el uso de un campo semántico propio de la épica heroica. El narrador primario establece un vínculo con el episodio cosmogónico “Las Cuatro Edades” (I, 89-150), desde la Edad de oro recreada por el canto del poeta-músico hasta el despedazamiento final. En esta instancia se problematizan la arbitrariedad de la violencia y la guerra, así como la paradoja Apolo-Baco. En tanto unión de ámbitos opuestos, la paz apolínea y el furor báquico se inscriben en la matriz poética de Metamorfosis al profundizar las implicancias metatextuales del poema ovidiano.


Author(s):  
Cynthia Iniesta Salazar
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Los estudios sobre la historia de las mujeres se han venido desarrollando en México desde los años ochenta del siglo pasado, con el propósito de sacarlas de la invisibilidad. A su conocimiento contribuye este artículo, en el que se analiza la formación que recibieron las mujeres que estudiaron en los años cuarenta en el Colegio de la Paz, en Aguascalientes, bajo un modelo de culto a la pureza. Este análisis tiene como base la formación que impartían en el Colegio, las revistas publicadas por la Juventud Femenina Católica Mexicana y la historia de vida de una egresada.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Eugenia Casanova Cuba
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La producción académica de la investigación para la paz resulta extensa en el vínculo entre paz/pacifismo y mujeres, el rol de las mujeres en la construcción de paz, y las acciones noviolentas desarrolladas por el movimiento sufragista y pacifista de mujeres. Sin embargo, la vinculación del feminismo y la noviolencia en tanto fundamento para la acción y su traducción en las prácticas política no es un tema de gran acumulado. A través del estudio de caso de los feminismos de Granada, este estudio busca identificar por qué las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta y qué implicancias tiene esta decisión en las acciones que desarrollan para la resolución de los conflictos de género. El análisis de las entrevistas señala que las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta por razones éticas y pragmáticas, encontrando postulados contrarios a la noviolencia en la corriente transfeminista. Por su parte, la resolución noviolenta de los conflictos de género se ve enmarcada en la construcción del varón como adversario (no enemigo), llegando a la posibilidad de vislumbrarlo como aliado del feminismo.En este sentido, la (de)construcción del hombre-adversario y posible aliado anuncia las posibilidades de un aporte tanto por hombres como por mujeres para la construcción de una paz de género. Así, esta investigación recoge uno de los principales enunciados de la investigación para la paz: identificar y visibilizar aquellas prácticas pacíficas que han sido históricamente y epistemológicamente silenciadas.


Zona Franca ◽  
2018 ◽  
pp. 178-204
Author(s):  
Sandra Patricia Valoyes Villa
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este articulo aborda las representaciones sobre las mujeres afectadas por el conflicto armado colombiano, que se difundieron en medios impresos durante el cubrimiento de los acuerdos de paz desarrollados entre 2013 y 2016. De modo general, el análisis refleja una precaria inclusión de temas que involucran particularmente a las mujeres en el contexto del conflicto y la paz, una baja presencia de fuentes y menciones a mujeres en los relatos informativos, así como su ubicación en las posiciones menos relevantes de la estructura jerarquizada de los textos periodísticos. De modo más específico, se detecta que las mujeres afectadas por el conflicto armado se ubican en niveles co-protagónicos y son referenciadas como testimoniantes de la guerra en permanentemente asociación con sus relaciones familiares. En conjunto, estos hallazgos presentan un estado de la situación de las mujeres en el marco de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la entonces guerrilla de las Farc, que exhibe las ideas construidas y difundidas sobre la participación de las mujeres en distintos escenarios de la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document