scholarly journals ¿Es el discurso religioso odioso por razones de género, orientación e identidad sexual un discurso de odio?

2021 ◽  
pp. 175-214
Author(s):  
Vicente A. Sanjurjo Rivo
Keyword(s):  

En la actualidad se constata una creciente demanda de diversos sectores sociales, políticos y jurídicos que reclama una intensificación de la persecución penal de determinadas expresiones dirigidas contra minorías y grupos vulnerables. En particular, en este trabajo se examinan discursos o escritos que, aun cuando prima facie gozarían de la cobertura de las libertades religiosa y de expresión, podrían incitar al odio por razón de género, orientación e identidad sexual y, en consecuencia, resultar penalmente perseguibles. En el trabajo se sostiene, sin embargo, que la nueva configuración del tipo penal previsto en el artículo 510 CP, la orientación jurisprudencial seguida por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos podrían ocasionar una contracción de los márgenes de las libertades religiosa y de expresión de dudosa constitucionalidad.

2021 ◽  
Vol 18 (18) ◽  
pp. 482
Author(s):  
Juan Pablo Bohoslavsky
Keyword(s):  

Este artículo demuestra que la introducción de medidas de ajuste no contribuye a la recuperación económica sino que, en cambio, trae aparejadas consecuencias negativas en términos de crecimiento económico, coeficientes de endeudamiento e igualdad, generando frecuentemente una serie de impactos negativos en materia de derechos humanos. Y por lo tanto, que existe una sólida base legal para sostener una inconsistencia prima facie entre la imposición de políticas de ajuste en tiempos de recesión y el disfrute de derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Eva Grissel Castro Coria ◽  
◽  
Rodrigo Gómez Monge
Keyword(s):  

Si bien es cierto que hay límites económicos que permiten materializar o no la implementación de políticas públicas, también es cierto que todo Estado Constitucional de derecho ha establecido un mínimo vital como obligatorio, es decir, derechos fundamentales mínimos que el Estado está obligado a otorgar a su ciudadano. Lo anterior es así, ya que nuestro sistema jurídico expresa el reconocimiento de principios de justicia de la máxima importancia moral, es decir Derechos Humanos, los cuales tiene prioridad prima facie frente a cualquier otro derecho objetivo social o colectivo, pues en una sociedad liberal y democrática, estos últimos tienen solamente valor instrumental y no final (Semanario Judicial de la Federación, 2017). Es por ello que se propone el estudio de políticas públicas en materia de Derechos Fundamentales, que trasciende de resolver un problema a materializar derechos subjetivos mediante instrumentos objetivos.


Author(s):  
Marina Gascón Abellán

Resumen: Defiendo en este trabajo que la libertad de conciencia otorga protección a la objeción de conciencia con carácter general, por lo que en principio se puede invocar objeción frente a un deber jurídico sin que sea imprescindible que esta goce de expreso reconocimiento legal. Dicha protección es obviamente prima facie o condicionada, y la protección definitiva dependerá de que se cumplan ciertos requisitos. En la segunda parte examino esos requisitos (relativos fundamentalmente a la seriedad y veracidad de las convicciones y creencias, y a que en todo caso queden tutelados los bienes públicos y los derechos de los demás protegidos por el deber objetado) y finalmente sostengo la conveniencia de regular los tipos de objeción más relevantes.Palabras clave: Libertad de conciencia, libertad de pensamiento, conciencia y religión, objeción de conciencia, derechos humanos, orden público.Abstract: I advocate here the thesis that there is a general right to conscientious objection based on the freedom of conscience, which means it is possible for a person to invoke conscientious objection to avoid performing a legal obligation even though there is no legal provision expressly recognizing to do so. A general right to conscientious objection cannot be interpreted in absolute terms. Conscientious objection in a particular case can only be accepted if certain requirements are met. I also examine those requirements: particularly the need to hold genuine convictions or religious beliefs and protect public order and the rights of others. Finally, I claim it would be convenient to regulate the most relevant forms of conscientious objection, and some suggestions on the matter will be proposed.Keywords: Freedom of conscience, freedom of thought, conscience and religion, conscientious objection, human rights, public order.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


2017 ◽  
pp. 148-158 ◽  
Author(s):  
A. Bulatov

The paper deals with the past, current and future situation in Russian capital outflow and inflow. The specific features of the past situation (2001-2013) were as follows: big scale of Russian participation in international capital movement; turnover of national capital between Russia and offshores; stable surplus of capital outflow over inflow; inadequacy of industrial structure of capital inflow to Russian needs. The current situation is characterized by such new features as radical cut in volumes of capital outflow and inflow, some decrease in its level of offshorization. In the mid-term the probability of continuation of current trends is high. In the long-term the mode of Russian participation in international capital movement will prima facie depend on prospects of realization of systematic reforms in the Russian economy.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Author(s):  
Daniela Galvis Rendón
Keyword(s):  

Las víctimas y sus derechos deben constituir el eje central de los procesos de transición. Este documento pretende estudiar un derecho en específico: La Verdad, desde los estándares convencionales fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para contextualizarlos en la diligencia de versión libre y confesión implementada en la Ley 975 de 2005, caracterizada por marcar el inicio de la construcción y recuperación de la memoria a través de la visibilizarían de las víctimas.


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Open Insight ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Víctor Gabriel Muro
Keyword(s):  

En este artículo se comentan las tesis que presenta Alan Arias en “Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos”. En primer lugar se contextualizan tales tesis sobre el fondo de la idea de “lucha igualitaria” de Marx. En la segunda parte se exploran los elementos socioculturales en los Derechos Humanos, dentro de los que son destacados, principalmente: 1) los comportamientos culturales basados en perspectivas clasistas, racistas e individualistas 2) el papel de los intelectuales y los héroes y 3) las instituciones de transmisión cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document