scholarly journals Movimientos sociales y nuevas demandas políticas : el movimiento por la paz

Author(s):  
Jaime Pastor
Keyword(s):  
La Paz ◽  

-

Universitas ◽  
2013 ◽  
pp. 167
Author(s):  
J. Sánchez Parga

<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>


2019 ◽  
pp. 161-196 ◽  

Este artículo se propone analizar la efectividad que tuvo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que lideró Javier Sicilia en los primeros años de esta década. Concluye que su gran impacto se debió al original marco de sentido que asumió el movimiento y a las acciones expresivas de sentido que desplegó; sobre todo performances rituales potenciados por la interpelación al sufrimiento de las víctimas y las audiencias, evocando antiguos y poderosos símbolos y mitos de la tradición universal, católica y nacional. Destacaron el símbolo de la sangre derramada y el mito del sacrificio, que sugieren el merecimiento de una compensación moral por los sufrimientos padecidos. Por otra parte, pudo confirmarse la capacidad explicativa de los símbolos y los mitos incorporados al marco de sentido, para la intelección de los movimientos sociales y la lucha política en general


2020 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 420-424
Author(s):  
Ricardo Sánchez Ángel

En la introducción de esta obra, Martha Cecilia García da cuenta de la biografía intelectual que hizo y hace posible la existencia de la base de datos del cinep. Inicialmente, sitúa, con nombres propios, a sus directores e investigadores, a su personal y al equipo de movimientos sociales como lugar académico y moral abierto a la investigación acción participativa. Los pone en el filo de la navaja de los conflictos sociales, escuchando y acompañando a los protagonistas de las luchas que se estudian. El correlato ético viene a ser un compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de la paz. 


2015 ◽  
pp. 262
Author(s):  
Ilán Bizberg

A pesar de que hubo importantes movimientos sociales: el de autonomía sindical en los años setenta y el zapatista en los años noventa, la sociedad civil estuvo poco presente en el proceso de democratización de los años noventa que dio lugar a la salida del pri de la presidencia. Además, los actores tradicionales, entre ellos el sindicalismo, han perdido su centralidad. En este artículo analizamos dos movimientos sociales mexicanos fuertemente cargados de sentido. Partimos de la idea de que si bien es importante analizar la capacidad de los movimientos sociales de influir sobre el sistema político es, incluso prioritario, estudiarlos con base en el sentido que ellos mismos otorgan a su acción.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Piero Emmanuel Silva Arce
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo busca hacer un recorrido por el concepto de movimientos sociales y su repercusión en las sociedades y en los modelos políticos occidentales; al mismo tiempo, se abordará la construcción del movimiento feminista comunitario, tomando como punto de referencia la Revolución Francesa, para finalmente mostrar la importancia de los planteamientos teóricos feministas y sus prácticas en aras de avanzar hacia una Colombia más justa donde la solidaridad y la paz primen sobre la guerra. Tener en cuenta los aportes del feminismo en el marco del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP es sentar las bases para la construcción de un camino sólido hacia la democracia.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 20 (35) ◽  
pp. 41-64
Author(s):  
Olga Lucia Ocampo Gómez

Objetivo: presentar una revisión teórica sobre la acción colectiva en el marco del proceso de construcción del estado del arte del proyecto “Movilizaciones de acción política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia”, desarrollado por el Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz”. Dicha revisión busca fundamentar teóricamente la acción colectiva como posibilidad de transformación social.Metodología: se partió de los fundamentos conceptuales de la acción colectiva para interpretar un proceso específico de acción colectiva en Colombia: el movimiento sindical del magisterio oficial. Esto, para evitar el alejamiento de las pretensiones del pensamiento crítico latinoamericano en relación con la construcción de conocimiento desde la propia realidad y desde el legado de las movilizaciones populares en América Latina en la validación de dichas construcciones.Resultados: se encontró que dicho movimiento no ostenta todos los elementos que caracterizan a los nuevos movimientos sociales, puesto que se orienta a la búsqueda de intereses individuales, de orden material, más que al empoderamiento de los actores como parte de la sociedad civil y ha mantenido esquemas de liderazgo burocrático, que invisibilizan la heterogeneidad del colectivo. Conclusiones: es necesario superar la racionalidad estratégica-instrumental y trascender hacia una acción colectiva identitaria, desde lógicas organizativas de participación directa, en las que la acción comunicativa se configure desde la multiplicidad de voces de los actores, con miras a impactar, más allá de unos intereses gremiales, las expectativas y demandas de la sociedad. 


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 195-222
Author(s):  
César Espinoza Claudio
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier Fernández de Paredes en el valle de La Chira, Querecotillo, provincia de Piura. La documentación judicial de archivo nos permite ahora introducirnos al mundo social rural para conocer los abismos existentes entre el derecho indiano y la práctica social, el mundo social asimétrico y la reproducción de un modelo colonial ilegal en las regiones y provincias para conocer la naturaleza de las acciones de protesta colectiva que transitaban de explosiones de odio campesino hacia movimientos sangrientos que rompían la paz social y de vida de señores y de campesinos labradores de la tierra y ganaderos cotidianos. Examina los acontecimientos de una coyuntura política de crisis regional entre los años de 1814-1817. Es un tiempo social en la que el subdelegado y los alcaldes de SM de Piura han podido percatarse del funcionamiento de dos movimientos sociales todavía no articulados; el primero es el de los cimarrones salteadores y de otro lado, la cuadrilla de José Sapata (a) Palomo, acusado de bandolero que ha recorrido ciudades como Lima y Piura. Esta investigación utiliza los fondos documentales guardados en los archivos judiciales regionales de Piura y Lima.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
María de los Ángeles Palma López

El objetivo de este trabajo es interpretar y explicar al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde dos dimensiones interdependientes: desde lo afectivo y desde la estructura de oportunidades y restricciones políticas. Se trata de revelar cómo ciertas estructuras generan una particular dimensión afectiva que impacta tanto en el proceso de movilización como de desmovilización en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; y al mismo tiempo, cómo dicha dimensión pone en cuestión y transforma el statu quo. El estudio se divide en seis capítulos. En el primer capítulo, se presentan las herramientas teóricas y metodológica que retoma la investigación. Se pone a disposición un breve estado del arte de la dimensión afectiva en la teoría de los movimientos sociales. En el capítulo 2, nos concentramos en la incidencia biográfica del líder principal del MPJD, Javier Sicilia. El objetivo es evidenciar la incidencia del liderazgo en la protesta; argumentamos que Sicilia es un dirigente carismático, por ende, emociones y sentimientos cobran un papel fundamental. Tener en claro a dicho personaje nos permite comprender en los siguientes apartados las singularidades del Movimiento. Aludiendo a los poderes en movimiento de Sídney Tarrow, en el capítulo tercero señalamos el marco de injusticia del MPJD. Se muestra el contexto de violencia y criminalización que da lugar a un conjunto de emociones y cómo estas se encauzan hacia la movilización. Se analiza el proceso que permite trasladar un agravio local a uno nacional y sus cimientos simbólicos-políticos. El capítulo 4, reflexiona cómo el desplazamiento en Caravanas propicia una singular interacción que representa físicamente y dota de sentido la indignación la cual denominamos interacción performativa de resistencia. Asimismo, comenzamos a evidenciar los conflictos que llevan a una ruptura entre los miembros. En el quinto capítulo, ponemos énfasis al segundo poder en movimiento, redes y organizaciones. Se expone a los actores —individuales y colectivos—, la organización, los liderazgos y con ello la capacidad de incidencia en la toma de decisiones. Planteamos que los mayores conflictos y agravios al interior son resultado de un conjunto de actores que poseen mayor influencia y del tipo de liderazgo que posee Sicilia. El capítulo sexto, refiere a la incidencia de lo afectivo en las oportunidades y restricciones políticas —tercer poder en movimiento—. Aludimos a la potencialidad de las Caravanas para abrir diálogos con distintas figuras institucionales, entre ellas, el presidente Felipe Calderón; y la evocación de lo emocional como estrategia política. Sin embargo, colocamos en evidencia la utilización de los encuentros y lo afectivo para iniciar un proceso de desmovilización; y las emociones y sentimientos generados.


Polisemia ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (25) ◽  
pp. 58-82
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Paz ◽  

Los estudiosos de la memoria han demostrado cómo esta es una práctica encarnada y material con el potencial de generar futuros posibles más justos y que la paz es un proceso politizado y específico al contexto. Sin embargo, ¿cuál es la contribución real del ejercicio de la memoria con base en un lugar a la construcción de paz por parte de los movimientos sociales? La Comunidad de Paz de San José de Apartadó es un grupo de agricultores a pequeña escala con sede en Urabá, región colombiana devastada por la guerra. Este artículo examina las peregrinaciones conmemorativas que los miembros de la Comunidad de Paz realizan a los sitios de masacres y las piedras que pintan con los nombres de las víctimas. Con base en 15 meses de investigación etnográfica en Colombia de 2011 a 2014, por medio de observación participante y la realización de 49 entrevistas, se exploró la relación entre estas prácticas encarnadas en el espacio y la resistencia de la comunidad al desplazamiento forzado, así como su proyecto de construcción de paz. Sostengo que dichas formas de materialización fomentan aspectos fundamentales para la construcción de una “otra política” autonomista que incluye la solidaridad con aliados; la movilización del cuerpo en el espacio para defender la vida y la tierra; reflexión, educación y planeación estratégica continua para fortalecer la cohesión y la organización de la comunidad. Tras integrar los estudios sobre el ejercicio de la memoria, las geografías de paz y los movimientos sociales, describo como las conmemoraciones de las masacres en San José de Apartadó que realiza la Comunidad de Paz, así como las piedras que reúnen, son una demostración del rechazo a la violencia vengativa y en cambio, construyen una política alternativa, transformativa y emancipadora a través de la solidaridad interna y externa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document