scholarly journals La política del sacrificio: símbolos y mitos en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Javier Sicilia

2019 ◽  
pp. 161-196 ◽  

Este artículo se propone analizar la efectividad que tuvo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que lideró Javier Sicilia en los primeros años de esta década. Concluye que su gran impacto se debió al original marco de sentido que asumió el movimiento y a las acciones expresivas de sentido que desplegó; sobre todo performances rituales potenciados por la interpelación al sufrimiento de las víctimas y las audiencias, evocando antiguos y poderosos símbolos y mitos de la tradición universal, católica y nacional. Destacaron el símbolo de la sangre derramada y el mito del sacrificio, que sugieren el merecimiento de una compensación moral por los sufrimientos padecidos. Por otra parte, pudo confirmarse la capacidad explicativa de los símbolos y los mitos incorporados al marco de sentido, para la intelección de los movimientos sociales y la lucha política en general

Author(s):  
Yennesit Palacios Valencia

Colombia se está enfrentando a un proceso complejo de justicia transicional, no solo por la exigencia constante de los movimientos sociales, sino por la presión internacional, la necesidad sentida de justicia y, sobre todo, por el clamor de las víctimas. Lo cual ha permitido el impulso de un conjunto de reformas para cambiar la huella del pasado conflictivo. Lo anterior, soportado en un amplio andamiaje jurídico que intenta responder a las víctimas y a la misma sociedad con criterios de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición, dando como resultado lo que hoy se conoce como el Marco Jurídico para la Paz. En este contexto, los crímenes cometidos en el pasado serán juzgados por un Tribunal Especial para la Paz que, bajo la hipótesis sustentada, deberá ceñirse a las normas de ius cogens como estándar de obligatorio cumplimiento derivado del sistema jurídico internacional.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Billy Escobar Pérez

A veces, nosotros los abogados somos muy tradicionales y sobre todo los de las universidades tradicionales. Entonces, la enseñanza del Derecho se vuelve una enseñanza paquidérmica, muy pegada a ciertos usos, protocolos y demás. El Derecho ha cambiado mucho, el mundo del Derecho ha cambiado y la sociedad ha cambiado, los jóvenes están cambiando mucho la sociedad. Incluso, los mismos movimientos sociales que se están dando ahora son diferentes, y son irreverentes. Por ejemplo, ahora estamos viendo lo que está sucediendo en Chile. Si eso nos hubiera pasado a nosotros, en su momento, estaríamos asustados. De hecho, eso pasó, y a nuestra generación le dio susto el momento chileno. A los jóvenes de hoy no les da miedo el ejército chileno, ni el gobierno chileno, ni las amenazas del gobierno chileno. Los jóvenes de hoy protestan, se hacen sentir, y han hecho un movimiento que seguramente va a cambiar estas estructuras de poder.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


Universitas ◽  
2013 ◽  
pp. 167
Author(s):  
J. Sánchez Parga

<p style="text-align: justify;">El estudio de Edgar Tello, Movimiento indígena y sistema político en Ecuador (UPS/Abya-Yala, Quito, 2012), al igual que otras dos obras anteriores, la de Augusto Barrera, Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (OSAL/CLASO, Ciudad, Abya-Yala, Quito, 2001), y de J. Sánchez Parga El movimiento indígena ecuatoriano. La larga marcha de la comunidad al partido (Caap, Quito, 2007; 2ª Ed. Abya- Yala, Quito 2010), todas coinciden en analizar la formación, el desarrollo o las actuaciones del movimiento indígena no sólo a partir de los procesos históricos, socio-políticos, del Ecuador, sino también desde la influencia que dicho movimiento ha ejercido en los cambios de la moderna sociedad ecuatoriana.</p><p style="text-align: justify;">En este sentido, estos trabajos se diferencian de aquellos realizados desde el exterior, casi exclusivamente centrados en el análisis y evolución del movimiento indígena, sin tener en cuenta sus inserciones y relaciones con los procesos de la sociedad nacional y de su sistema político. Sólo la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países.</p><p style="text-align: justify;">Para el estudio de Barrera el movimiento indígena no es más que un componente (y sólo un capítulo) dentro del análisis más amplio de la "acción colectiva", es decir, de los movimientos sociales, y en el marco de la crisis del sistema político ecuatoriano, que se precipita y agrava en la década de los 90, período analizado en el libro. En un artículo posterior ("El movimiento indígena ecuatoriano entre los actores sociales y el sistema político", Nueva Sociedad, n. 182, nov. – dic 2002) Barrera focaliza su reflexión sobre el movimiento indígena en referencia.</p>


2014 ◽  
Vol 14 (26-1) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Enrique Ferrer Corredor
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Este artículo expone los conceptos de modernidad e insurgencia en aras de desarrollar la pregunta de la relación causal entre un grado de modernidad y la posibilidad de la aparición de la insurgencia entre la población colombiana. En este sentido se quiere resaltar cómo la construcción de modernidad emerge como un escenario para blindar esta posibilidad de marginación social, y se proyecta esta propuesta en un marco investigativo con variables concretas a correlacionar para llevar a cabo en el campo empírico las correlaciones establecidas de un modo hipotético deductivo. Así, un proceso de modernidad y de modernización radical se vislumbra como el camino para la construcción de la paz en Colombia, en la medida en que el mismo contribuye a la justicia, a la equidad y al perdón. Una modernidad desde la construcción del sujeto, desde las condiciones materiales y sobre todo desde la construcción del debate político nacional, no se vislumbra sin cambios estructurales en las instituciones.</p>


Isegoría ◽  
2020 ◽  
pp. 621
Author(s):  
Federico Viola ◽  
Ana Maria Bonet de Viola

El objetivo del presente estudio consiste postular un enfoque ético de los derechos humanos como derechos del otro, asumiendo dicho enfoque como punto de partida para la gestación de un pluralismo jurídico que contribuya a la consecución de una paz efectiva y auténtica. Para ello, se parte de la premisa de que el derecho debe ser capaz de afrontar las graves y todavía pendientes problemáticas sociales y ambientales que subyacen a las violaciones de los derechos humanos, sobre todo de los de contenido ecológico. A manera de conclusión se pone en evidencia la necesidad de un cambio radical del paradigma, para lo cual se propone una perspectiva de la ética como praxis lingüística en tanto dicha praxis posee el potencial para inspirar la reformulación de los derechos humanos, en vistas a revertir la dinámica de la violencia impuesta por la lógica identitaria que fundamenta el sistema jurídico vigente.


2017 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Carlos Alberto Torres-Tovar

Del 17 al 20 de octubre de 2016 tuvo lugar uno de los eventos más relevantes en el campo del hábitat y el urbanismo, y por qué no, del futuro de las ciudades a escala mundial: la Conferencia Global Hábitat III convocada por Naciones Unidas, bajo el slogan de la Nueva Agenda Urbana. Confluyeron miles de personas involucradas social, política, académica y económicamente con las múltiples dinámicas que configuran lo que hoy conocemos como Gestión Urbana. Además del evento central organizaciones, movimientos sociales y académicos, plataformas internacionales, también promovieron eventos paralelos entre los que se encuentran “Hacia un hábitat III alternativo”, “Resistencia Hábitat III, porque otra ciudad es posible”, “Hábitat UCE – el espacio de todas las voces”, “Congope incide en el Hábitat III”, “Encuentro internacional de ciudades del futuro”, entre otros espacios que buscaban garantizar la inclusión de todos los actores, sobre todo aquellos [la mayoría] quienes deben soportar la presión del decadente modelo neoliberal sobre sus vidas, las de sus familias y comunidades, expuestas día a día al resquebrajamiento urbano.


2020 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 20-39
Author(s):  
Ronaldo Munck

Social movements in Latin America have always attracted attention, but there is no agreed-upon paradigm, certainly not one accepted in Latin America. A review from a Latin American perspective of the strengths and weaknesses of the theoretical paradigms used to understand these movements suggests a revitalized paradigm that foregrounds the agency of people and, above all, brings politics back in. A proposed new, poststructuralist Marxist frame for research on both theory and practice puts a Foucauldian emphasis on the dissoluble links between power and resistance and a Laclau-inspired emphasis on the national-popular. Aunque los movimientos sociales en América Latina siempre han llamado la atención, no hay un paradigma acordado; ciertamente, no uno que se acepte en la región. Un análisis desde una perspectiva latinoamericana de las fortalezas y debilidades de los paradigmas teóricos utilizados para entender estos movimientos sugiere un marco revitalizado que pone en primer plano la agencia de las personas y, sobre todo, recupera el tema de la política. El nuevo paradigma marxista postestructuralista aquí propuesto para la investigación tanto teórica como práctica pone un énfasis foucauldiano en los vínculos disolubles entre el poder y la resistencia, así como un énfasis en lo nacional y popular inspirado por Laclau.


2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 343
Author(s):  
Daniel Ricardo Martinez Bernal
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Son muchos los artículos, los textos y las publi-caciones que hacen referencia a la resistencia y la resistencia civil, pero muy pocos los que hablan de la noviolencia como uno de sus pilares. Es más, es tal su desconocimiento que noviolencia la escriben indistintamente (no violencia, novio-lencia o no-violencia). Por esa razón, el objeto de este artículo es darle un giro a estas ideas, y mostrar cómo la noviolencia es el sustento de las nociones de resistencia y resistencia civil. Gracias a los estudios y las luchas gandhianos es que estos dos conceptos cobraron mayor sentido y en esa medida es que se les puede reconocer como luchas distintas de las militares o bélicas. El fundamento teórico de la noviolencia permite ver tanto la importancia que tiene el factor de lo no armado como la relevancia del estudio de los medios-métodos y fines-estrategias. To-mar como base estas dos variables amplía las perspectivas de análisis y, sobre todo, permite in-cluir valores, como el de la paz, en medio de una constante tan predominante como la violencia. Pensar desde el punto de vista de la noviolencia y sus diferentes acepciones facilita entender y conceptualizar las luchas sociales de forma más precisa y sistematizada.


2008 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 5-20 ◽  
Author(s):  
Ross Langmead

AbstractThis paper argues that reconciliation can function as an integrating metaphor (or model) for Christian mission. The mission of God is for transformed relationships in all dimensions – between humans and God, between humans, and between humans and creation. Reconciliation is all about setting things right. Used metaphorically in the theology of mission it beautifully covers and draws together a wide range of ideas which, it is argued, are simply facets of the one mission of God for reconciliation. The paper analyses the role of metaphor in theology. It considers biblical terms related to reconciliation, such as sacrificial atonement, shalom, justice and peacemaking. It then considers five dimensions of Christian mission to illustrate the integrative power of reconciliation as a governing metaphor for mission: conversion as reconciliation, international peacemaking, reconciliation between indigenous and non-indigenous peoples, reconciliation between Christians and reconciliation with creation. Cet article soutient que la réconciliation peut fonctionner comme métaphore d'intégration (ou modèle) pour la mission chrétienne. Le but de la mission de Dieu est de transformer les relations dans toutes leurs dimensions – entre les êtres humains et Dieu, entre les humains eux-mêmes et entre eux et la création. Le but de la réconciliation est de tout remettre droit. Utilisée comme métaphore en théologie de la mission, elle recouvre et rassemble magnifiquement tout un éventail d'idées qui ne sont que des facettes de l'unique mission de réconciliation de Dieu, dit notre auteur. L'article analyse le rôle de la métaphore en théologie. Il examine les termes bibliques ayant trait à la réconciliation tels que le sacrifice d'expiation, le shalom, la justice, la construction de la paix. Il reprend ensuite cinq dimensions de la mission chrétienne, pour illustrer la force d'intégration de la réconciliation considérée comme métaphore de la mission : la conversion comme réconciliation, la construction de la paix internationale, la réconciliation entre les peuples indigènes et les non indigènes, la réconciliation entre chrétiens et la réconciliation avec la création. Dieser Beitrag behauptet, dass Versöhnung als eine integrierende Metapher (oder Modell) für christliche Mission funktionieren kann. Die Mission Gottes zielt auf veränderte Beziehungen in allen Bereichen – zwischen den Menschen und Gott, zwischenmenschlich und zwischen dem Menschen und der Schöpfung. Versöhnung bedeutet alle Dinge in die rechte Beziehung zu setzen. Wenn man sie metaphorisch in der Missionstheologie verwendet, schließt sie sehr schön einen weiten Bereich von Ideen ein und bringt sie zusammen, weil sie, so wird behauptet, einfach Facetten der einen Mission Gottes für Versöhnung darstellen. Der Artikel analysiert die Rolle von Metaphern in der Theologie. Er untersucht biblische Begriffe mit Bezug auf Versöhnung, wie Vergebung durch Opfer, Schalom, Gerechtigkeit, Friedensarbeit. Dann überlegt der Artikel fünf Dimensionen der christlichen Mission, um die Integrationsfähigkeiten von Versöhnung als Hauptmetapher für Mission zu beschreiben: Bekehrung als Versöhnung, internationale Friedensarbeit, Versöhnung zwischen einheimischen und nicht-einheimischen Völkern, Versöhnung unter Christen und Versöhnung mit der Schöpfung. Este artículo propone que la reconciliación puede funcionar como una metáfora (o modelo) integrante para la misión cristiana. La misión de Dios se dirige a relaciones transformadas en todas las dimensiones – entre los seres humanos y Dios, entre la gente y entre los humanos y la creación. La reconciliación tiene que ver sobre todo con articular las cosas de manera correcta. Cuando se la usa metafóricamente en la teología de la misión, ella cubre bellamente y junta una amplia gama de ideas que, según se propone, son simplemente facetas de la única misión de Dios por la reconciliación. Este artículo analiza el papel de una metáfora en teología. Considera los términos relacionados con reconciliación, como son la expiación sacrificial, shalom, justicia, hacer las paces. A continuación considera cinco dimensiones de la misión cristiana para ilustrar el poder de integración de la reconciliación como una metáfora central para la misión: la conversión como reconciliación, el trabajo internacional por la paz, la reconciliación entre pueblos indígenas y no-indígenas, la reconciliación entre cristianos y la reconciliación con la creación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document