scholarly journals Uso de la colaboración y la gamificación en MOOC: un análisis exploratorio

2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 263 ◽  
Author(s):  
Sara García Sastre ◽  
Miriam Idrissi-Cao ◽  
Alejandro Ortega Arranz ◽  
Eduardo Gómez Sánchez

Los cursos online masivos y abiertos (MOOC: Massive Open Online Courses) presentan un gran potencial para permitir el acceso a la educación superior a cualquier estudiante de manera gratuita y que tenga la posibilidad de acceder a Internet. Sin embargo, su modelo de enseñanza es habitualmente criticado, y múltiples investigadores defienden la aplicación de pedagogías activas para tratar de alcanzar un mejor aprendizaje, como ya es frecuente en el aula presencial. Las diferencias de contexto en estos cursos, como la heterogeneidad de perfiles, la escala o el asincronismo se argumentan con frecuencia como limitadores. Este artículo presenta la exploración de veinte cursos masivos, en diferentes idiomas, en distintas plataformas y en diversos dominios de conocimiento, con el objetivo de analizar en detalle el uso del aprendizaje colaborativo y de la gamificación en los mencionados cursos. Las evidencias encontradas permiten concluir que, a pesar de que hay una preocupación por fomentar la interacción social, no existe una intención pedagógica en ella; y además, si se produce el aprendizaje colaborativo es de manera espontánea, no buscada como el eje central del proceso en el diseño instruccional. Por otro lado, la gamificación sí está presente como elemento motivador, pero está dirigida fundamentalmente a premiar acciones individuales de los estudiantes, no los logros colectivos. También se observa que las distintas plataformas MOOC frecuentan ser complementadas con otras herramientas para tratar de apoyar la interacción de los participantes y la gamificación.

2015 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 134-159
Author(s):  
Natália Fernandes Gomes ◽  
María José Hernández Serrano

El avance de la tecnología, la existencia de nuevos tipos de redes colaborativas y la conectividad global permiten y requieren urgentemente que las instituciones de Educación Superior desarrollen nuevos, innovadores y creativos modelos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se presentan, primero, algunos de los actuales modelos emergentes de aprendizaje para la Educación Superior, mediados a través del uso de las tecnologías, de acuerdo a diferentes informes internacionales. En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio de revisión sistemática que nos permite comprender el grado de difusión de la innovación educativa que subyace a los diferentes modelos de aprendizaje (flipped learning, personal learning environments, mobile learning, massive open online courses). Los resultados indican que el modelo mobile learning es el más productivo con una tendencia en aumento. Finalmente se exponen conclusiones respecto a la importancia de la difusión de innovación y los obstáculos en la traducción de los modelos emergentes a los contextos de aula.


EDMETIC ◽  
2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 129-149
Author(s):  
Alexandro Escudero Nahón ◽  
Alicia Angélica Núñez Urbina

El carácter “masivo” de los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) hace referencia a su disponibilidad en línea y su acceso “abierto”, y no a las características de sus usuarios. En la educación superior, la producción de MOOC siempre parte de una necesidad educativa específica, pero al mismo tiempo se intenta beneficiar a la mayor cantidad de usuarios. Esta contradicción se hace evidente en las nuevas taxonomías de MOOC que demuestran una creciente diversificación y la necesidad de abandonar el término “masivo”, para asumir que el éxito reside en considerar que los usuarios potenciales experimentan similares situaciones, características y necesidades educativas. Este estudio en proceso presenta resultados preliminares de una Investigación Basada en Diseño para la creación de MOOC “personalizables”. Los resultados sugieren que, considerando la autopercepción y los objetivos del participante, e integrando la taxonomía Socioformativativa, es posible diseñar cursos en línea abiertos y personalizables en torno a cuatro niveles de motivación: Introductorio, Básico, Intermedio y Avanzado. El objetivo final del estudio es desarrollar cursos cuya utilidad pueda medirse partiendo de un diagnóstico educativo del participante y de su avance en el MOOC, sin perder de vista la necesidad educativa específica.


2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 250-260
Author(s):  
Claudia Patricia Baloco Navarro ◽  
Carmen Tulia Ricardo Barreto

La educación superior en América Latina enfrenta grandes desafíos. Lograr una Educación para todos es una meta que están dispuestos a cumplir casi todos los países del mundo, con procesos de transformación social y cambios profundos, pero manteniendo la esencia de la universidad, y para esto se trabaja continuamente. Uno de los desarrollos relevantes en los últimos cinco años han sido los Cursos Masivos en línea, conocidos por su acrónimo, en inglés: Massive Open Online Courses (MOOC). Este documento presente un análisis comparativo desde la oferta de cursos MOOC de Universidades Latinoamericanas para mostrar la relevancia de este fenómeno, como una alternativa académica para la educación superior, teniendo en cuenta las plataformas, enfoque pedagógico, contenido y tendencias desde la oferta de cursos MOOC. La metodología para el desarrollo del estudio es de tipo exploratorio y secuencial, que combina métodos bibliográficos y procedimientos estadísticos para el análisis comparativo de la información.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Claudia Patricia Baloco-Navarro ◽  
Carmen Tulia Ricardo-Barreto

El e-learning ha tomado un posicionamiento importante en el ámbito de la educación superior como una alternativa de formación innovadora. Uno de los desarrollos más relevantes en los últimos cinco años han sido los Cursos Masivos en línea, conocidos por su acrónimo, en inglés: Massive Open Online Courses (MOOC). Este documento inicia con la definición de conceptos y evoluciones de los MOOC, identificando las plataformas más exitosas en educación. Seguidamente, se revisa y analiza la oferta de MOOC como una estrategia educativa de universidades colombianas. Finalmente, se muestra la relevancia de este fenómeno, como una alternativa académica para la educación superior, teniendo en cuenta las plataformas, enfoque pedagógico, contenido y tendencias desde la oferta de cursos MOOC. La metodología para el desarrollo del estudio es de tipo exploratorio y secuencial, que combina métodos bibliográficos y procedimientos estadísticos para el análisis de información.


2015 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 273-300 ◽  
Author(s):  
David Savat ◽  
Greg Thompson

One of the more dominant themes around the use of Deleuze and Guattari's work, including in this special issue, is a focus on the radical transformation that educational institutions are undergoing, and which applies to administrator, student and educator alike. This is a transformation that finds its expression through teaching analytics, transformative teaching, massive open online courses (MOOCs) and updateable performance metrics alike. These techniques and practices, as an expression of control society, constitute the new sorts of machines that frame and inhabit our educational institutions. As Deleuze and Guattari's work posits, on some level these are precisely the machines that many people in their day-to-day work as educators, students and administrators assemble and maintain, that is, desire. The meta-model of schizoanalysis is ideally placed to analyse this profound shift that is occurring in society, felt closely in the so-called knowledge sector where a brave new world of continuous education and motivation is instituting itself.


2013 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Yeager ◽  
Betty Hurley-Dasgupta ◽  
Catherine A. Bliss

Massive Open Online Courses (MOOCs) continue to attract press coverage as they change almost daily in their format, number of registrations and potential for credentialing. An enticing aspect of the MOOC is its global reach. In this paper, we will focus on a type of MOOC called a cMOOC, because it is based on the theory of connectivism and fits the definition of an Open Educational Resource (OER) identified for this special edition of JALN. We begin with a definition of the cMOOC and a discussion of the connectivism on which it is based. Definitions and a research review are followed with a description of two MOOCs offered by two of the authors. Research on one of these MOOCs completed by a third author is presented as well. Student comments that demonstrate the intercultural connections are shared. We end with reflections, lessons learned and recommendations.


2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
Author(s):  
Karen Doneker ◽  
Bethany Willis Hepp ◽  
Debra Berke ◽  
Barbara Settles

Author(s):  
Hermano Carmo ◽  
Teresa Maia e Carmo

A sociedade contemporânea é marcada por três macrotendências que a identificam como uma sociedade singular na história humana: processo de mudança acelerada, desigualdade crescente e fibrilhação dos sistemas de poder. Tais tendências têm tido como efeitos um quadro de ameaças e oportunidades que tanto têm constituído gigantesco desafio aos sistemas educativos quanto configuram a urgência de ressocialização de todas as gerações vivas no sentido da construção de uma cidadania global. Nesse contexto, propõe-se um modelo que configura uma estratégia de educação para a cidadania, com dois eixos, quatro vertentes e dez áreas-chave. Seguidamente, descreve-se e discute-se a emergência quase explosiva dos Massive Open Online Courses (MOOC) a partir de instituições de ensino superior internacionalmente reconhecidas, no quadro do novo paradigma digital, sua diversidade e seu potencial ainda em aberto. Confrontando a nova abordagem educativa com o modelo de educação para a cidadania proposto, conclui-se constituir um meio robusto para o potenciar.Palavras-chave:Conjuntura. Macrotendências. Educação para a cidadania. MOOC. Tecnologia educativa. Paradigma digital.Link: http://revista.ibict.br/inclusao/article/view/4171/3642


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document