scholarly journals EDITORIAL 30

Author(s):  
Ana Mercedes Vernia Carrasco
Keyword(s):  

Tras un complicado año generado por la covid19, donde el arte ha servido mucho más que como mero entretenimiento, ARTSEDUCA desea poner en valor a todos los artistas, de todos los ámbitos. Gracias a ellos, a su predisposición y disposición siempre para mejorar la sociedad, siempre luchando por conseguir un lugar mejora y tomar posición en la educación como una necesidad y un derecho. En este número volvemos a mostrar importantes trabajos vinculados a la educación y la pedagogía, la musicología o la salud. Valores y actitudes se ponen al servicio de las personas a través del arte, tomando además un importante referente que es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el valor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin olvidar las recomendaciones de la UNESCO. ARTSEDUCA, que va consiguiendo importantes posiciones respecto a la indexación de calidad, sigue en su principal objetivo que es la de compartir y difundir investigaciones y experiencias, para que todo el mundo pueda tener acceso al conocimiento. Por otra parte, asistimos a una pérdida de valores humanísticos, que la sociedad acompaña sin demasiadas acciones que indiquen una mejora, por eso ahora más que nunca, es necesario que el arte llegue a todas partes, que se reduzcan diferentes brechas que sufren las personas en situación de vulnerabilidad. El arte es un motor de calidad de vida, para generar empleabilidad, incidir positivamente en la educación y un importante motor de cambio social. En este sentido, el número 29 de ARTSEDUCA está dedicado a todas aquellas personas que trabajan por un mundo mejor, pues sin duda en ellas hay un factor emocional que solo el arte puede inspirar. GRACIAS!

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rogelio Cantú Mendoza

En este trabajo se hace un análisis de los conceptos de evaluación y acreditación con relación a los impactos sociales y la responsabilidad social, a pertir de su origen y de su incorporación al discurso del ámbito universitario, reconociendo los diversos factores que han propiciado su creciente importancia en las diversas actividades de la universidad. Se trata de un nuevo referente de las funciones suistantivas dela universidad, por lo que nuestro objetivo general es aportar elementos para la reflexión sobre la articulación de esta dimensión de impactos sociales de la funciones sutantivas, incluyendo su gestión y evaluación parala acreditación. Se plantea la necesidad de reconsiderar los marcos de evaluación de la educación, redimecionando su impcto social con el referente de la agenda 2030.


Author(s):  
Roberto Ariel Briceño Moraga ◽  
Karla Patricia Castilla ◽  
Yeisel Margarita Jirón Guzmán ◽  
Mirthala Espino Bravo

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2018-2021), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-MANAGUA) en su sede regional Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM Chontales), ha seleccionado como área de trabajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero (ODS 2) que plantea “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” (Publicación de las Naciones Unidas 2018:7) donde se aborda el quehacer de la Facultad en cumplimiento de los ODS en el marco de las Políticas Públicas de Nicaragua.En este marco, se analizan dos programas que está desarrollando la Facultad: el Programa Observatorio de Calidad de Vida y Desarrollo de la Educación para la Salud (OCAVIDEPS) y Universidad en el Campo (UNICAM).El programa Observatorio de Calidad de Vida y Desarrollo de la Educación para la Salud (OCAVIDEPS), es una estrategia desarrollada por la FAREM Chontales con el apoyo del Exmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas en Sevilla, España, con el fin de hacer frente a los riesgos psicosociales y la pobreza, para atender las necesidades de la población, principalmente niños, adolescentes y jóvenes, ya que es un sector muy vulnerable y por tanto responde a factores de riesgo ambiental. Asimismo, la Facultad participa en el proyecto "Universidad del Campo" (UNICAM), que fue implementado por UNAN-Managua en el marco del programa UE ALFA. Se trata de un proyecto dirigido a los habitantes de las zonas rurales del país.


Author(s):  
Olga Lourdes Vila Pérez ◽  
Alina del Carmen Alarcón Guerra ◽  
Yaumara Acosta Morales ◽  
Jesús René Pino Alonso

Este artículo estudia los fundamentos conceptuales del cooperativismo en la transición socialista cubana, tomando en cuenta las contribuciones de diferentes autores y la experiencia de esta forma de organización de la producción. Además, se analiza la situación de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias para, de esta forma, lograr delimitar un grupo de experiencias positivas y negativas que favorezcan al desarrollo del territorio de Cienfuegos. Como resultado esencial, se identifican las potencialidades y restricciones del cooperativismo en esta localidad. La investigación contribuye a la concepción e implementación de estrategias y políticas de gobierno vinculadas al desarrollo local, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos como el elemento prioritario de la economía nacional, promover nuevas vías de empleo y elevar la calidad de vida de la población. Esta temática responde al Programa de Soberanía Alimentaria en Cuba, a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina como región, entre otros documentos relevantes.


Author(s):  
Estelio José Angulo ◽  
Mireya Salas de González ◽  
Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor

Montería, Capital del Departamento de Córdoba, Colombia, a pesar de ser una ciudad intermedia; posee destacados recursos que le han permitido renovarse, enmarcándose en tendencias actuales como la sostenibilidad global. Su ardua labor, al asumir el desafío de proporcionar calidad de vida bajo un entorno sostenible a una población en constante crecimiento, ha dado frutos, siendo galardonada en diversas oportunidades; sin embargo, el reto continúa ante el cumplimiento de otros indicadores de sostenibilidad. En tal sentido, el objetivo general de este estudio de tipo analítico documental fue analizar las políticas públicas de conciencia ambiental como pilar estratégico de Montería para posicionarse como Ciudad Sostenible. A partir de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo sostenible, se examina el Plan de Desarrollo Montería 2016-2019, Plan Maestro de Cambio Climático 2019 y el Plan de Acciones 2032 Montería Sostenible de Cara al Río Sinú, como principales instrumentos de planeación vinculantes a políticas públicas en ambiente y sostenibilidad. Las reflexiones resultantes permiten evidenciar un balance positivo de los alcances y logros en cada documento de política pública y se reconoce la conciencia ambiental como mecanismo político, articulada a la identidad regional y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes, como estandarte y pilar estratégico filosófico de estas políticas para continuar trabajando apegados al protocolo de ciudad sostenible, por lo tanto, el reto siguiente es la actualización de instrumentos normativos de aplicabilidad de las políticas públicas con énfasis en medidas para crear mayor conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía desde un eje educativo.


Author(s):  
Erwin Medina Josefa

En este texto se reconoce la importancia de los indicadores urbanos sustentables, así como del amplio y muy recorrido contexto, que a través de los años ha tenido el desarrollo sustentable, que junto con el cambio climático son los requirentes y, al mismo tiempo, promotores de indicadores que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan en las ciudades. La energía es fundamental para el desarrollo de las sociedades; el objetivo de desarrollo sostenible número siete es el interés oficial de la ONU en esta materia, el marco es la agenda 2030. Del conjunto de energías renovables, es la opción solar en conjunto con el aditamento tecnológico panel solar, la opción que cuenta con el mayor potencial para su implementación en el ámbito doméstico. Entonces, de acuerdo al panorama descrito, ha sido tarea desarrollar un indicador exploratorio para conocer la cobertura de la energía solar en los hogares mexicanos por estado de la República, utilizando como primer insumo hogares con energía eléctrica por panel solar. Se retoma la propuesta de enfoque “eficiencia energética desde el contexto de las ‘buenas prácticas’ y las energías limpias”. Bajo el enfoque mencionado se agruparon los datos relativos, se normalizaron y se ponderaron. Se realiza una revisión nacional para el año 2014 utilizando datos de INEGI. Se obtiene entonces un ranking, Durango y Sonora son los primeros de la lista. Se proporcionan algunas reflexiones respecto del ejercicio y de las áreas de oportunidad existentes.


Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 191-210
Author(s):  
Melissa Karina Gutiérrez Camacho ◽  
Patricia Magdalena Contreras Mendoza
Keyword(s):  

En este artículo se presenta un análisis del estado del arte de los programas y acciones que se han puesto en práctica a lo largo de la historia moderna global y en particular en México en materia ambiental con el objetivo común de asegurar la calidad de vida de su población sin poner en riesgo la conservación de la biodiversidad de su territorio. Para alcanzar el desarrollo sostenible en una comunidad se requiere del esfuerzo de la sociedad en conjunto con sus gobernantes, quienes a través de sus cargos implementan medidas eficientes para garantizar que se cumplan los acuerdos firmados en cumbres internacionales que buscan garantizar una comunidad sostenible y capaz de incluir a todos por igual. El lograr tener comunidades resilientes, inclusivas y sostenibles es una ardua tarea que requiere del compromiso por igual de todos los sectores sociales que las conforman, a través de acciones que respeten las medidas propuestas e implementadas que protegen la biodiversidad en su más amplio criterio, con la visión de desarrollo integral guiado por el análisis profundo de beneficios que puedan obtenerse y minimizando los efectos adversos. El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la participación conjunta de la sociedad y gobierno, para plantear acciones concretas que permitan cumplir las metas establecidas en el Objetivo del Desarrollo Sostenible No. 11 de la Agenda 2030 y dar un paso adelante en la creación de comunidades que sean incluyentes, resilientes y sostenibles en México.


2020 ◽  
pp. 293-307

Resumen La presente disquisición está orientada bajo un enfoque positivista, con una perspectiva metodológica documental y descriptiva. La investigación tiene como objetivo realizar unas reflexiones teóricas relacionadas con el medio ambiente, el crecimiento económico en concordancia con el desarrollo sostenible a nivel mundial y específicamente en el Estado colombiano. La sostenibilidad mantiene la postura ante la sociedad de salvaguardar una mejor calidad de vida de los individuos, que coadyuve al crecimiento económico, político, social, real distribución de las riquezas, a la expansión de la industrialización, en países desarrollados como en vía de desarrollo. Para Colombia, en conclusión la problemática ambiental ha sido de gran interés, la misma presenta cierto nivel de inconsistencia con el desarrollo económico, ha generado falta de sensibilidad por las empresas en mantener conciliación con el desarrollo sostenible, desde décadas varias países del mundo tratan de ajustarse a este emprendimiento positivo con la naturaleza. Desde el 2015 con la Agenda 2030 siendo su único norte inclinado en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, incentivan a los Estados miembros a brindarle más atención a la situación del medio ambiente como binomio impostergable al crecimiento económico. El lema es proteger el medio ambiente, para el beneficio de los seres vivos. Abstract The present disquisition is oriented under a positivist approach, with a documentary and descriptive methodological perspective. The objective of the research is to carry out theoretical reflections related to the environment, economic growth in accordance with sustainable development worldwide and specifically in the Colombian State. Sustainability maintains the position before society of safeguarding a better quality of life for individuals, which contributes to economic, political, social growth, real distribution of wealth, to the expansion of industrialization, in developed and developing countries. For Colombia, in conclusion, the environmental problem has been of great interest, it presents a certain level of inconsistency with economic development, it has generated a lack of sensitivity by companies in maintaining conciliation with sustainable development, for decades several countries in the world have tried to adjust to this positive undertaking with nature. Since 2015, with the 2030 Agenda being its only inclined north in the 17 Sustainable Development Goals, they encourage member states to pay more attention to the situation of the environment as an urgent pairing of economic growth. The motto is to protect the environment, for the benefit of living beings.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Máximo Croce

Partiendo de un concepto innovador de gasto social definido como capital mental, se intentará realizar la primera medición del gasto en inversión en capital mental, en este caso para la Provincia de Buenos Aires, durante el período comprendido entre 2013 y 2016. El gasto en inversión en capital mental es un concepto nuevo que surgió en Inglaterra en 2008, y se lo define como la totalidad de recursos cognitivos, emocionales y sociales con los que una persona cuenta para desenvolverse en la sociedad, adaptarse al entorno e interactuar con los demás y con el medio ambiente. Este conjunto de recursos incluye habilidades cognitivas (la atención, la memoria y el lenguaje), emocionales y sociales (la capacidad para reconocer y controlar las emociones, la empatía, las estrategias de afrontamiento), la capacidad de aprendizaje de manera flexible y eficiente y la resiliencia frente a situaciones de estrés, entre otros. Como el capital mental representa una constelación amplia de recursos que las personas pueden desarrollar durante toda su vida, el cuidado del mismo excede naturalmente el área de competencia de una jurisdicción determinada. De allí, la importancia de garantizar un enfoque intra e intergubernamental que conecte no sólo a los distintos ministerios entre sí, sino también a los gobiernos locales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Dos ejemplos ilustran la importancia de articular actores e intereses para adoptar y escalar hallazgos científicos que impactan directamente sobre el capital mental. En educación, la intervención temprana está asociada a menores niveles de participación en actos de violencia futuros, mejoras en la productividad laboral, mayores ingresos económicos, menor tolerancia a la corrupción, menor mortalidad materno-infantil y mayor equidad de género, entre otros. La amplitud y profundidad del impacto de las intervenciones educativas necesariamente supera la capacidad y alcance de un Ministerio o dependencia pública equivalente. De manera similar, en materia de salud la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo en 1948 que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Más recientemente, la caracterizó como el emergente de una serie de factores que interactúan entre sí y cuyo desbalance o incumplimiento genera malestar o enfermedad. Estos componentes incluyen el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). Por ello, al sostener que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”, la OMS interpela a un amplio conjunto de actores estatales y de la sociedad civil por fuera de lo estrictamente sanitario. Ambas temáticas -la educación y la salud- ilustran por qué el diseño de políticas basadas en evidencia requerirá cambios significativos en la naturaleza compartimentada de la administración pública y la gestión de gobierno. En los últimos años, esta conceptualización transversal del desarrollo humano se materializó en la visión trazada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre los que se encuentran terminar con el hambre y la pobreza en todas sus formas, garantizar la seguridad alimentaria y una nutrición mejorada, promover la salud y el bienestar mental y garantizar el acceso a educación de calidad y a la educación superior. Al ratificar su adhesión a la Agenda 2030, el Estado Argentino se comprometió a abordar aspectos cruciales para el desarrollo del capital mental en materia de educación, vivienda, seguridad alimentaria, provisión de servicios básicos, desarrollo urbano, protección social y gestión del riesgo. Esta agenda de cambio interpela a las 23 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ya que sus intervenciones tienen un impacto directo sobre la calidad de vida de la ciudadanía y su participación activa resulta imprescindible para alcanzar las 169 Metas propuestas para el año 2030. En el ámbito científico, la investigación transdisciplinaria será fundamental para determinar cuáles son las condiciones óptimas para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.


Author(s):  
M.ª Ángeles Murga-Menoyo
Keyword(s):  

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Agenda 2030 de las Naciones Unidas, requieren, entre otras medidas, robustecer una ciudadanía consciente de su ecodependencia y comprometida con el bienestar y la calidad de vida universal. La educación para el desarrollo sostenible facilita esta medida. En el artículo se argumenta este planteamiento articulando respuestas a cuestiones como: ¿qué tipo de ciudadanía podría cumplir los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué rasgos necesita cultivar? ¿Qué implicaciones educativas se derivan de ello? ¿Qué aspectos habrá de contemplar la educación para fomentar este tipo de ciudadanía, activamente comprometida con la transición ecológica y social hacia la sostenibilidad? ¿Cómo llevar a cabo esta tarea? ¿Qué estrategias conviene arbitrar para que la educación pueda contribuir al logro de los ODS?


2018 ◽  
Vol 23 (9) ◽  
pp. 2797-2802
Author(s):  
Gabriela Agosto ◽  
Mariano Fontela ◽  
Laila Brandy ◽  
Martín Langsam

Resumen La población de jóvenes y adolescentes representa un conjunto crítico de la población global. Su importancia para una agenda de desarrollo no se debe a la cantidad, sino a otro tipo de problemas que favorecen la reproducción intergeneracional de la pobreza y consolidan brechas de desigualdad que acentúan los procesos de “desinstitucionalización” y “desocialización”, entre otros: sistemas educativos insuficientemente adaptados al mundo del trabajo actual o a la escolarización masiva de jóvenes provenientes de hogares vulnerables, mercados de trabajo precarios a los que muchos jóvenes se incorporan con baja calificación, o condiciones socioambientales que afectan gravemente las condiciones de salud de jóvenes de barrios marginales. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan con claridad el sendero a transitar en los próximos años, así como también resaltan la necesidad de innovación y fortalecimiento de las políticas públicas para asegurar “que ningún joven será dejado atrás”. La Agenda 2030 representa una oportunidad única para que el Estado, el sector privado, la sociedad civil y el sistema de cooperación internacional aprovechen sinergias positivas para mejorar la calidad de vida de la población joven.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document