scholarly journals La voz femenina en Thérèse Philosophe

2021 ◽  
pp. 105-123
Author(s):  
Juan Antonio Cebrián Flores
Keyword(s):  

Este artículo estudia la voz femenina empleada en la novela libertina Thérèse philosophe (1748), especialmente presente a través de los personajes de Thérèse y Mme Bois-Laurier. En pleno Siglo de las Luces, la voz narrativa femenina hace suyas nuevas reivindicaciones, aunque en muchos casos sean autores masculinos los que le den espacio en sus obras. Thérèse philosophe, novela atribuida a Boyer d’Argens, realiza una crítica contra la hipocresía del clero y defiende la liberación del cuerpo femenino. A través de estos elementos, esta obra intenta liberar a la mujer de las reglas fijas implantadas por una sociedad y una educación tradicional.

humanidades ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Esteban Barboza Núñez
Keyword(s):  

El artículo analiza la representación del cuerpo femenino como destino turístico, en la promoción de las playas en Costa Rica. Se hace un esbozo del estatus de la figura femenina en el imaginario androcéntrico occidental, desde sus raíces judeocristianas y de pensamiento clásico, hasta el advenimiento de la modernidad. Se reseñan postulados acerca del estatus del cuerpo femenino y la forma en que se construye en las representaciones gráficas; se parte de que la manera en que el cuerpo femenino es representado en la publicidad, enfocada a atraer turistas a la playa, le genera una doble otredad. La primera como mujer, cuyo físico es controlado por un imaginario androcéntrico que lo usa cual Eva-sirena, que tienta y atrae al posible visitante.  La segunda como elemento que recrea una fantasía de exploración colonial de una playa prístina y “virginal”, y que la aleja de la modernidad racional cartesiana, en la cual la mente se impone a un cuerpo que debe ser controlado y domesticado por la razón.


2015 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 47
Author(s):  
María Isabel Peña Aguado

<p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">La teoría feminista heredó de una tradición filosófica hostil la identificación de cuerpo y mujer. Partiendo de esta identificación de mujer y cuerpo es comprensible que un cuestionamiento del concepto ‘mujer’  influya asimismo en el lugar que va a encontrar el cuerpo dentro del movimiento y teoría feministas. Ese lugar será diferente dependiendo de las diversas reivindicaciones que marcan las diferencias entre los distintos feminismos y teorías </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><em>queer</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">. La pregunta que se plantea es hasta qué punto la precariedad del cuerpo femenino dentro de la misma teoría feminista es consecuencia del cuestionamiento del concepto de mujer o si, por el contrario, no será más bien el rechazo a una realidad corporal concreta lo que ha permitido y ayudado a desarmar los conceptos de ‘mujer’ y ‘mujeres’ hasta el punto de considerarlos como innecesario para el mismo discurso y políticas feministas contemporáneos.</span></span></span></span></span></span></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Palabras claves: cuerpo, mujeres, feminismo, Teoría Queer</span></span></span></span></span></span></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><br /></span></span></span></span></span></span></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><br /></span></span></span></span></span></span></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><br /><em>Indeterminacy of the body: precariousness of body in the feminist discourse</em></span></span></span></span></span></span></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Feminist theory inherited the identification of woman and body from a hostile philosophical tradition. Given this identification, it is understandable that a questioning of the concept ‚woman‘ also influences the place that the body will find in the feminist movements and theories. The question that arises is how far the precariousness of the female body within feminist theory itself is the result of a questioning of the concept of ‘woman’ or whether, on the contrary, it is the rejection of a concrete corporal reality which has enabled and helped to disarm the concepts of ‚woman‘ and ‚women‘ to the point of considering them unnecessary for contemporary feminist discourse and politics.<br /></span></span></span></span></span></span></em></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"><em><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Keywords: body, women, feminism, Queer Theory<br /></span></span></span></span></span></span></em></p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"> </p><p lang="de-DE" align="JUSTIFY"> </p>


2017 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 277-294
Author(s):  
Mariana Calderón Jaramillo
Keyword(s):  

Este artículo recoge los planteamientos principales de un trabajo de investigación orientado por la pregunta: ¿cómo son construidos los cuerpos de las mujeres en el discurso de los derechos sexuales y reproductivos? En este sentido, se plantean diversas reflexiones respecto a las diferencias que se articulan en estas construcciones, en términos de raza, género, religión, clase, orientación sexual y localización geopolítica. Para ello, se recurrió a una metodología cualitativa, inspirada por la etnografía institucional, que presta especial atención a las formas en las que los discursos institucionales se coordinan a través de los textos, así como a los efectos de esa coordinación en la construcción de los objetos de intervención de las instituciones de planificación familiar.Se propone una revisión conceptual de las herramientas teóricas que permiten pensar el cuerpo de las mujeres, tratando de superar la tensión entre naturaleza y cultura. También, se explican los resultados de la investigación y cómo ellos son síntomas de la multiplicidad ontológica desde la que son construidos los cuerpos femeninos en los discursos analizados.Las conclusiones apuntan a demostrar que la imagen del cuerpo femenino moderno permite articular los muy diferentes modos en los que el cuerpo es construido como objeto de intervención, y cómo eso posibilita procesos de coordinación entre saberes, prácticas e instituciones, que buscan el mismo objetivo de implementar el proyecto internacionalista de los derechos sexuales y reproductivos. Así las cosas, la noción de cuerpo femenino moderno logra articular las diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo, las tensiones entre un discurso de derechos sexuales y reproductivos y las exigencias de los deberes, la idea de un cuerpo salvado por la capacidad heroica de los médicos para implementar el proyecto de planificación familiar, y una estrategia medicalizadora que se transmite a través de los proyectos de la educación sexual.


Sin Objeto ◽  
2017 ◽  
pp. 110
Author(s):  
Amparo Lozano

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p class="p1">Eulàlia Valldosera (1963) es una artista española que trabaja con distintos medios como la performance, la instalación y el vídeo. A través de ellos reflexiona en torno al cuerpo femenino, la cotidianeidad y la intimidad. En esta conversación que tuvo lugar en octubre de 2016 con la crítica y comisaria de exposiciones Amparo Lozano, conversa sobre su trayectoria artística, centrándose en sus proyectos performativos y expresando sus opiniones sobre otros temas como el contexto español después de la Transición y el panorama del arte contemporáneo.</p><p class="p1"> </p></div></div></div>


Author(s):  
Clara Grande Paz
Keyword(s):  

Este texto reflexiona sobre la representación del cuerpo femenino en la obra del pintor figurativo Daniel Lezama (Ciudad de México, 1968). Propongo el término estética de la exuberancia a partir del concepto empleado por Katya Mandoki, en el cual el exceso o la exuberancia se convierte en una manifestación estética, para referirme a la propuesta de plasmar en un lienzo esa complexión robusta que en estos tiempos se relaciona con el sobrepeso frente a una cultura visual contemporánea en México en la que predominan mujeres esbeltas o extremamente delgadas, pieles restiradas o cuerpos invadidos por silicona. El objetivo del artículo es abordar las características de la estética de la exuberancia en Lezama a partir del análisis iconográfico del desnudo femenino en algunos de sus cuadros.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Inmaculada Sánchez-Labella Martín
Keyword(s):  

Este trabajo se centra en analizar si las marcas de moda de lujo, consideradas por la revista Forbes 2018, contribuyen con la responsabilidad social en aras de la inclusión femenina. Para ello, se ha tomado como muestra los perfiles de las instagrammers de talla XL más influyentes a nivel internacional en 2019, según la revista Trendencias (2019). Aplicando una metodología de carácter cualitativo-descriptivo, se ha demostrado que las marcas de moda de lujo que se publicitan en Instagram inducen a la consolidación de un sistema social en el que imperan los cuerpos perfectos, según el canon tradicional de belleza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document