scholarly journals Activismo y comunicación en la era digital

2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 42-63
Author(s):  
Carlos Elías

Este artículo analiza las relaciones entre comunicación y activismo en la era digital. Se analizan dos casos –el 15M español y su secuela estadounidense: el movimiento Occupy Wall Street- porque ambos coindicen en el tiempo y se producen en países democráticos con medios de comunicación libres. Para entender el diferencial que ha supuesto el paso de lo analógico a lo digital se les compara con el movimiento por los derechos de los afroamericanos en EEUU en los 60. El artículo se ha construido con declaraciones en medios de comunicación, libros y trabajos académicos de protagonistas y analistas. La conclusión es que las redes sociales pueden facilitar los movimientos que no atacan al sistema, pero pueden perjudicar a aquellos que pretenden un cambio real.

2022 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Álvaro Galván Cárdenas

El deporte femenino ha ido ganando terreno con el paso de los años; sin embargo, en el ámbito de los medios de comunicación, todavía queda un largo camino por recorrer, incluidas aquí las redes sociales de las que los profesionales de la información se valen para la difusión de contenidos. Tomando como objeto de estudio los diarios Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (los cuatro con mayor audiencia en España) se indaga durante un periodo de año y medio (enero de 2020 – junio de 2021) las publicaciones de sus cuentas de Instagram que involucran a mujeres y al deporte practicado por ellas, observando diversos parámetros que las envuelven para determinar la calidad de estos contenidos, además de cuantificarlos con respecto al total de publicaciones. Con este trabajo se pretende ilustrar que las deportistas continúan estando infrarrepresentadas en el ámbito de las redes sociales propiedad de los medios de comunicación, añadiendo ante ello una serie de recomendaciones, ante todo, aumentar el número de investigaciones de este tipo en favor de la visibilización y la igualdad en el deporte.


2015 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 113-114
Author(s):  
Juliet Dee

2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 237802311770065 ◽  
Author(s):  
Adam D. Reich

The relationship between social movements and formal organizations has long been a concern to scholars of collective action. Many have argued that social movement organizations (SMOs) provide resources that facilitate movement emergence, while others have highlighted the ways in which SMOs institutionalize or coopt movement goals. Through an examination of the relationship between Occupy Wall Street and the field of SMOs in New York City, this article illustrates a third possibility: that a moment of insurgency becomes a more enduring movement in part through the changes it induces in the relations among the SMOs in its orbit.


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


2019 ◽  
Vol 19 (4) ◽  
pp. 513-531 ◽  
Author(s):  
Susie Khamis

The concept of consumer restraint has had a popular makeover. This is seen in the worldwide popularity of books, video tutorials and online discussion groups devoted to de-cluttering, and specifically the stunning success of professional organizer Marie Kondo and her best-selling book, The Life-Changing Magic of Tidying. De-cluttering sits on a broad continuum of alternative consumption that champions the benefits of consumer restraint, on multiple fronts: economic, environmental, psychological, and so on. Through Kondo, this is framed in positive, uplifting ways. This is distinct from the more critical, nuanced, or anti-consumerist rhetoric associated with more subversive advocates of alternative consumption, such as voluntary simplifiers or Occupy Wall Street. That said, just as the Occupy movement channeled growing frustration with how the reigning tenets of capitalist culture had shackled and misled the “99%,” de-cluttering finds cultural traction in the midst and wake of the Global Financial Crisis. Unlike Occupy though, Kondo’s appeal rests less on the logic and language of political economy than the more emotive vernacular of pop psychology. In this way, de-cluttering positions restraint as reflective of a highly developed and sophisticated sensibility, whereby individuals “own” their consumption choices and in turn craft carefully curated spaces. Therein lies the aestheticization of restraint: freed of any negative connotations (dour, miserly or miserable), the de-cluttered subject is autonomous, self-aware, and chic. Crucially, it also pivots on the slippery assumptions of the (new) neo liberal economy, which requires individuals to be agile, creative, and empowered.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 269
Author(s):  
María Sanz-Lorente ◽  
Ramón Castejón Bolea

Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RR. SS.) digitales -consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital- supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales.Las RR. SS. y la salud han establecido una fuerte relación. Y, es que no hay duda de que los social media están afectando a la forma en la que las personas, de los países con índices de desarrollo humano más altos, gestionan su salud. En el ámbito poblacional, el análisis de patrones y tendencias de las búsquedas en plataformas digitales pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento relacionado con la salud de las poblaciones.En la atención domiciliaria paciente y familia pasan de espectadores a protagonistas, asumen una posición más activa tanto en la comunicación como en la toma de decisiones. Se podría pensar que las RR. SS. son dominio exclusivo de la generación más joven. Sin embargo, muchos son los adultos, incluso de edad avanzada, que las han adoptado con entusiasmo para mantenerse al día, así como para relacionarse con sus conocidos y familiares.Como ya se ha estudiado, las RR. SS. han demostrado su potencial en la provisión remota de supervisión clínica. No obstante, es importante prestar especial atención a tres importantes circunstancias: la proporción del adecuado aprendizaje, el adecuado proceso de uso y su supervisión.Se puede concluir que en “situaciones ideales” las RR. SS. presentan beneficios para todas las partes implicadas en el cuidado domiciliario de la salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document