scholarly journals Contrafiguras de la violencia. Imágenes, relatos y arquetipos de la perpetración de los crímenes del franquismo

2021 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Violeta Ros ◽  
María Rosón ◽  
Lurdes Valls
Keyword(s):  

Este monográfico es una invitación a la reflexión interdisciplinar en torno a la iconografía del perpetrador y a la memorialización de la perpetración en el contexto de la violencia política del franquismo, atendiendo a sus particularidadesespecíficas.

Allpanchis ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (39) ◽  
pp. 131-154
Author(s):  
Yolanda Rodríguez
Keyword(s):  

Author(s):  
María Soledad del Rocío Suárez López ◽  
María Trinidad Gutiérrez Ramírez ◽  
Ariadna Isabe Urbina Ayala

2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Vanessa Haro ◽  
Mauricio Ibarra ◽  
Catalina Riquelme

La elaboración de las narrativas de los lugares de memoria en nuestro país invita a comprender y valorizar la complejidad que supone abordar los traumáticos procesos genocidas vivenciados en la última dictadura cívico-militar. El presente estudio recoge el caso de Memorial Paine, que busca recordar a setenta personas ejecutadas y desaparecidas por militares, carabineros y lugareños de la comunidad durante los meses posteriores al golpe de Estado de 1973. Mediante un estudio de carácter interdisciplinar, se identifican los elementos materiales y simbólicos que lo constituyen como un lugar de memoria, los que son utilizados por el equipo de trabajo de Memorial Paine para construir, por medio de estrategias pedagógicas, una narrativa reflejada en una experiencia dialogada con visitantes mayores de 18 años. El proyecto de investigación pretende aportar a la sistematización de experiencias educativas que trabajan episodios de violencia política enmarcadas en períodos dictatoriales, elementos que se vuelven clave en la construcción de una sociedad basada en el respeto y promoción de los derechos humanos a través de la memoria y la agencia colectiva.


Sociologias ◽  
2013 ◽  
Vol 15 (34) ◽  
pp. 156-184
Author(s):  
Aloisio Ruscheinsky ◽  
Esteban Nina Baltazar

En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterados vacíos y fracasos en la atención a la población desplazada evidencian la incapacidad del Estado Social de Derecho en el proceso de consolidación de la política social como estrategia institucional.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Alexia Ugalde Quesada

Este artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región así como la intervención de la Organización de Estados Americanos. Para ello se consultaron fuentes históricas del Archivo Nacional de Costa Rica, documentos de la Central Intelligence Agency y de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, así como prensa. Se plantea que durante la posguerra costarricense la violencia política permaneció debido a que los vencedores crearon instituciones y legislación para perseguir a sus enemigos, lo que a su vez causó una inminente invasión.   Palabras claves: Costa Rica, Nicaragua, Legión Caribe, comunistas, Cruz Roja, Organización de Estados Americanos, TIAR.


2019 ◽  
pp. 93-111
Author(s):  
Lauro Ruiz Méndez

El presente artículo explora, de manera general, la evolución y lucha que ha enfrentado la mujer para obtener participación igualitaria en la vida política de México, partiendo de las intensas y constantes manifestaciones por el reconocimiento del derecho al sufragio. El voto femenino se reconoció por primera vez en México en 1955, las mujeres votaron después de haber emprendido una larga campaña en cada uno de los espacios públicos por la reivindicación de sus derechos políticos.Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su numeral 35 consagra el derecho a la mujer de votar y ser votadas en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular. Sin embargo, la lucha continúa pues son necesarias medidas y acciones para erradicar la violencia política en razón de género contra la mujer, como una forma de discriminación en contra de sus derechos político-electorales. 


Secuencia ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Libertad Arguello Cabrera
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

 El caso de Atoyac de Álvarez, un municipio serrano de la Costa Grande de Guerrero, azotado por la guerrilla y la contrainsurgencia en la segunda mitad del siglo xx, permite analizar cómo las dinámicas de violencia e impunidad continuas moldean los alcances institucionales y sociales para tramitar pasados violentos. Desde un diálogo interdisciplinario entre historia y sociología se revisa el entretejido de diversas condiciones macro y meso sociopolíticas que dificultan el procesamiento de este pasado a nivel local, en un periodo que abarca desde la alternancia del partido en el poder ejecutivo federal (2000) hasta la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad para Guerrero (2014). La investigación evidencia que las luchas por la verdad y la justicia están atravesadas por una situación de violencia crónica, alimentada por profundos antagonismos sociopolíticos, precarias condiciones de seguridad personal y actuaciones institucionales lentas y selectivas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document